EQUIPO 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO GENERAL DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIPLOMADO EN FORMACIÓN TECNOLÓGICO-AMB

Views 167 Downloads 15 File size 351KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO GENERAL DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIPLOMADO EN FORMACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD

Instructora: Dra. María Guadalupe Rodríguez Ángeles Tarea 5. Perfil de egreso EQUIPO Guillermina Ávila García Ana Quintana Vargas Celis Machuca Arturo Gonzalez Neri Orquídea Gonzalez Neri Wendoly

Wiki

-

¿Qué es el perfil profesional? Es junto con el plan y los programa s de estudio, la expresión materializada de una propuesta educativa para la formación de u n profesional

-

¿Cuál es la concepción de currículum y qué utilidad tiene? Se refiere a una propuesta, una construcción y una praxis social a través de la cual una institución educativa responde a los requerimientos que le plantea la sociedad para la formación de recursos humanos profesionales, a partir de una posición acerca del hombre, la sociedad, el conocimiento, la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

-

¿Qué piensa la autora de los enfoques metodológicos? Los enfoques más representativos del diseño curricular son campos polisémicos y controvertidos. Aquí confluyen una diversidad de miradas y modelos que han surgido en

ocasiones en momentos paralelos, diferenciados por fronteras no siempre claras, derivadas de discrepancias en los supuestos epistemológicos y conceptuales que se expresan en aproximaciones metodológicas distintas e incluso contrapuestas.

-

¿Cuáles son las principales críticas? La teoría curricular surge en el contexto de los planteamientos de la tecnología como una concepción eficientista y pragmática del acto educativo, se observa que los modelos curriculares suelen impone a las instituciones de enseñanza requisitos formales que pueden ser encubridores e ideológicos y evitar el análisis crítico de la realidad concreta en la que se pretende desarrollar u n proyecto curricular. Por otra parte, se aprecia u n contraste entre el nivel de elaboración conceptual que ofrecen los teóricos del currículo en comparación con la relativa pobreza de los modelos de diseño curricular propuestos.

-

¿Qué propuestas se han desarrollado en México? En México, las propuestas metodológicas para el diseño curricular que en algunos casos representaron importantes esfuerzos por adaptarse a las condiciones prevalecientes en las sociedades e instituciones educativas de la región. Estos modelos de planificación racional o tecnológico fueron objeto de importantes críticas en los años ochenta por su visión reduccionista acerca del fenómeno educativo.

-

¿Qué es y cuál ha sido el impacto que ha tenido la postura reconceptualista? Son proposiciones altamente flexibles e inacabadas se reconstruyen situacionalmente para cada experiencia curricular en una institución educativa particular. Este gran mérito encierra, a su vez, una serie de problemas de orden conceptual y práctico en su aplicación. La postura, muestra una abierta ruptura con las concepciones curriculares tecnológicas sin embargo, carecen de una propuesta para el diseño curricular bien estructurada. En este enfoque se concibe el diseño y desarrollo del curriculum como un proceso continuo de investigación y experimentación, con la participación de quienes intervienen en la práctica escolar, apoyados en el conocimiento científico y en los procesos de análisis y contrastación de ideas y modelos.

Enfoque

Enfoque crítico analítico

Enfoque psicológico-

Racionalidad tecnológica - Incorporación

de

diversas

constructivista - De carácter sociopolítico o - Tienen

aspectos

aproximaciones teóricas que

reconceptualista;

la

psicológicos sobre todos los

fueron

visión psicopedagógica y

elementos que configuran el

constructivista

currículo escolar.

construyendo

una

corriente crítica - perspectiva

crítica

que

implica también un cambio, grosso

modo,

estrategias

de

las

cuantitativas

hacia las cualitativas.

o

los

de

lo

curricular.

- Se apoya en los enfoques

- Surge en el contexto de los planteamientos tecnología

de

como

la una

cognitivos, especialmente en la teoría genética de J. Piaget,

la

teoría

del

concepción eficientista y

aprendizaje significativo de

pragmática

D . Ausubel y la teoría del

del

acto

educativo

origen socio-cultural de los procesos

psicológicos

superiores de L. Vigotsky. - El enfoque constructivista ha tenido gran impacto en la educación mexicana, ámbito en donde han tenido amplia difusión los trabajos de la reforma de la educación básica española Glazman y De Ibarrola (1978) y la de Arnaz (1981a),

-

R. Tyler (1973) y H . Taba

(Díaz Barriga, 2003)

(1974)

¿Cuál es el estado del conocimiento que da cuenta de la planeación educativa? Los estados del conocimiento acerca de la investigación curricular en México durante la década de los años ochenta (Díaz Barriga, Barrón, Carlos y otros, 1995) y de los noventa (Díaz Barriga, Barrón, Carlos y otros, 2003), dan cuenta del desarrollo de las nociones, los programas y tipos de estudios en el campo del currículo y las propuestas y modelos para la elaboración de planes y programas de estudios que se desplegaron en nuestro país en las últimas décadas del siglo pasado y los primeros años del presente.

-

¿Cuáles son los enfoques del diseño curricular? En relación con las corrientes teóricas, es difícil hacer una diferenciación contundente, aunque sí se identifican visiones distintas, tales como el enfoque centrado en la racionalidad tecnológica; el denominado enfoque crítico o alternativo, de carácter sociopolítico o reconstruccionista; o la visión psicopedagógica y constructivista de lo curricular (Díaz Barriga, 1997). Describa cada uno de los enfoques y su impacto en la planeación educativa.

• Enfoque centrado en la racionalidad tecnológica: es una concepción eficientista y pragmática del acto educativo, se observa que los modelos curriculares suelen imponer a las instituciones de enseñanza requisitos formales que pueden ser encubridores e ideológicos y evitar el análisis crítico de la realidad concreta en la que se pretende desarrollar un proyecto curricular. • Enfoque de visión psicopedagógica y constructivista de lo curricular: subraya el peso que tienen los aspectos psicológicos sobre todos los elementos que configuran el currículo escolar. • Enfoque critico o sociopolítico: son propuestas diversas en sus orígenes y características, cuyo denominador común es el rechazo a los enfoques tecnológicos y a la visión psicologista del currículo, así como el énfasis en el vínculo entre la institución educativa y la sociedad y en la problemática social, política e ideológica de lo curricular. En este enfoque se concibe el diseño y desarrollo del currículum como un proceso continuo de investigación y experimentación, con la participación de quienes intervienen en la práctica escolar, apoyados en el conocimiento científico y en los procesos de análisis y contrastación de ideas y modelos. -

¿Qué sucede con las experiencias de planeación educativa de las instituciones de educación superior y de las propuestas de perfiles profesionales? Las investigaciones sobre formación profesional no constituyen únicamente un programa de investigación curricular. Su interés no es exclusivamente el estudio del currículo escolar en sí mismo, sino el abordaje de la problemática de las profesiones en México y la búsqueda de modelos alternativos de carácter innovador para la formación de los alumnos de las instituciones de educación superior. La investigación curricular buscará, entonces, explicar los procesos que ocurren durante la implantación de un determinado proyecto curricular, así como analizar y revelar la diversidad de determinantes educativos, sociales, ideológicos y políticos que dan lugar a los proyectos curriculares.

-

¿Cómo debe ser elaborado el perfil de egreso? El perfil de egreso se elaboran estableciendo las metas que el egresado alcanzara al final de su formación académica a través de este perfil se declara que el egresado alcanzo los resultados

de

aprendizaje

esperados.

Los componentes mínimos de un perfil de egreso: la especificación de las áreas de

conocimiento que debe adquirir el futuro profesional; la descripción de las tareas, actividades y acciones que va a realizar; la delimitación de valores y actitudes necesarios para su desempeño profesional, y la especificación de las destrezas a desarrollar - ¿Cuáles son los antecedentes para definir el perfil de egreso y los factores a considerar? 1. El antecedente primario de la elaboración de perfiles la propuesta de análisis de tareas que empezó a desarrollarse durante la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de capacitar de manera técnica a un gran número de individuos en un lapso relativamente breve. 2. Tiempo después, con el surgimiento de la teoría curricular, aparece otro importante antecedente para la definición del perfil: el concepto de los objetivos conductuales en la educación. 3. Con el desarrollo creciente de las ciencias sociales y de las ciencias de la conducta se abre una preocupación general por captar aquella información que fuera esencial para un conjunto de individuos desde un punto de vista articular y de acuerdo con un propósito o interés explícito. A dicha información se le denominó perfil profesional. Señale las propuestas desarrolladas en México, sus componentes y principales rasgos: En el año 1971 en la Comisión de Nuevos Métodos para la Enseñanza de la Universidad Nacional Autónoma de México propuso: un método que precisaba criterios y procedimientos para diseñar planes de estudios por objetivos operacionales de aprendizaje, el cual fue aplicado por lustros en innumerables instituciones de educación superior en México y en otros países de América Latina mediante procedimientos más o menos diversificados, ya que fue publicado, después de amplias correcciones, hasta finales de la década de los setenta (Glazman y De Ibarrola, 1978). Otra propuesta metodológica para la elaboración de un perfil de egreso que tuvo fuerte impacto en México fue presentada por J. A . Arnaz (1981), cuyo modelo organiza el proceso de desarrollo curricular en cuatro momentos: elaboración del currículo —que implica la formulación del perfil del egresado y la de los objetivos curriculares—, instrumentación de la aplicación, aplicación y evaluación del currículum. Al finalizar la década de los ochenta, se publicó un trabajo (Martínez, Padilla, Santacruz y Macías, 1989) que pretendía ofrecer una metodología integral consistente, cuya aplicación fuera apropiada para una institución o un grupo de diseño curricular que no contara con especialistas en currículo, ya que buena parte de la literatura disponible ofrecía metodologías complejas, pero inadecuadas a las condiciones de las instituciones de educación superior del país, o eran análisis críticos que señalaban las deficiencias de los primeros, pero sin ofrecer propuestas metodológicas alternativas concretas.

¿De qué depende la selección de objetivos? Depende de una serie de condiciones externas a la institución educativa: el profesional, el alcance de las disciplinas, la práctica profesional, las necesidades sociales, la legislación educativa, los principios de aprendizaje, etcétera" (Glazman y De Ibarrola, 1978), mientras que la organización de recursos, procedimientos y formas administrativas para lograr los resultados, depende de las circunstancias propias de la institución educativa. Sin embargo, utilizan el método de operacionalización y derivación de objetivos generales, específicos e intermedios emanado de los planteamientos de Tyler y Taba y adaptados al contexto latinoamericano.

Referencias

De Alba, A. (1991). Currículum: crisis, mito y perspectivas (pp. 10-94). México: UNAM. Díaz, A. (1999). Didáctica y currículum (pp. 11-83). México: Paidós. Ysunza, M. (2010). Perfil de egreso y formación profesional (pp. 15-112). México: UAM; UNAM.