Equipamiento de Una Carniceria

TALLER DE ALINEACION EC0020 FORMULACION DEL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR RURAL PROYECTO DE INVERSIÓN EQU

Views 58 Downloads 0 File size 954KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE ALINEACION EC0020 FORMULACION DEL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR RURAL

PROYECTO DE INVERSIÓN EQUIPAMIENTO DE UNA CARNICERIA.

GRUPO DE TRABAJO

LOCALIDAD DE TLAPACOYAN, MUNICIPIO DE ATZALAN, VERACRUZ

TECNICO QUE ELABORO EL PROYECTO. YOSHIO IZKAR GONZALEZ LIBREROS

1.- RESUMEN EJECUTIVO 2.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICO(S) 3.- DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN 3.1.- DIAGNOSTICO INTERNO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (FORTALEZAS Y DEBILIDADES) 3.2.- INFORME QUE DETALLA LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE INTEGRANTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO PARA LA CONSECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTERNO 3.3.- DIAGNOSTICO EXTERNO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS) 3.4.- INFORME QUE DETALLA LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE INTEGRANTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO PARA LA CONSECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO EXTERNO 4.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO 4.1.- FORMA EN LA QUE EL PROYECTO, DE CONCRETARSE, ABORDARÁ LA PROBLEMÁTICA U OPORTUNIDAD IDENTIFICADA 4.2.- ESCENARIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GRUPO SIN PROYECTO 4.3.- ESCENARIO TENDENCIAL SIN EL PROYECTO 4.4.- ESCENARIO DEL PROYECTO (SITUACIÓN DESEABLE CON EL PROYECTO) 4.5.- ACCIONES A LLEVAR A CABO POR EL GRUPO DE INTEGRANETS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 5.- ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO (FUNCIONES Y NOMBRES) 6.- ESTUDIO DE LOS ASPECTOS DE MERCADO DEL PRODUCTO/SERVICIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO (CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Y 4 P´S) 6.1.- ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 6.2.- ANÁLISIS DE PRECIOS EXISTENTES 6.3.- ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN 7.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO 7.1.- CAPACIDAD PRODUCTIVA 7.2.- LOCALIZACIÓN 7.3.- COSTEO DEL PRODUCTO/SERVICIO 7.4.- PUNTO DE EQUILIBRIO 7.5.- PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 8.- ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO 8.1.- PROGRAMA DE INVERSIÓN FIJA, DIFERIDA Y CAPITAL DE TRABAJO 8.2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO

8.3.- PROYECCIONES FISICAS Y MEMORIA DE CALCULO 8.4.- MEMORIA DE CALCULO COSTOS DE OPERACIÓN 8.5.- PROYECCIONES FISICAS COSTOS 8.6.- CÁLCULO DE FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO 8.7.- DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACION 8.8.- CÁLCULO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 9.- EVALUACIÓN FINANCIERA ELABORADA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA RURAL 9.1.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 9.2.- INDICADORES DE RENTABILIDAD VAN, TIR, R/BC Y PUNTO DE EQUILIBRIO 9.3.- ACTIVOS DE LA EMPRESA 10.- ANÁLISIS DE RIESGO ELABORADO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA RURAL 10.1.- RIESGOS ORGANIZATIVOS, NATURALES Y FINANCIEROS 10.2.- IMPACTOS PROBABLES 10.3.- ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR LOS RIESGOS 11.- ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD ELABORADO DEL INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA RURAL

PROYECTO

DE

11.1.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO 11.2.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PUEDA CAUSAR. 12.- DICTAMEN ELABORADO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA. 12.1.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 12.2.- IDENTIFICA A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO. 12.3.- DECISIÓN DEL GRUPO DE INTEGRANTES 12.4.- PRESENTA LAS FIRMAS DEL GRUPO DE INTEGRANTES DEL PROYECTO

1.- RESUMEN EJECUTIVO Dentro de las especies animales domesticadas para la alimentación humana, el cerdo mantiene el segundo lugar en capacidad de conversión de consumo de alimento a producción de carne y es la de mayor participación mundial con alrededor del 40% con respecto a la producción de otras especies. La idea de implementación de este proyecto productivo es porque debido a la experiencia que se tiene en el manejo de cerdos y el mercado disponible que se tiene decidieron integrarse como un grupo de trabajo y seguir ampliando el manejo y producción pero de forma grupal de manera que el mismo grupo trabaje con más producción y que genere más ingresos económicos a cada una de las socias integrantes del grupo de trabajo, el haber optado por otro proyecto productivo iba a implicar que partiéramos por aprender a desarrollar otras actividades, mas sin embargo con esta actividad pretendemos que mediante los conocimientos previos con los que contamos además de la asistencia técnica de la cual se tiene y se logre un mejor desarrollo del mismo cumpliéndose las metas y objetivos establecidos. Este proyecto productivo va dirigido principalmente en sus acciones al trabajo en grupo y al beneficio de la población objetivo ya que se pretende que las técnicas fitosanitarias aplicadas y con un precio justo se beneficiaran económicamente a la población. El proyecto productivo tendrá un costo de ciento ochenta mil pesos para la inversión asi como un costo de doce mil seiscientos pesos para asistencia técnica, además de cinco mil cuatrocientos pesos para la elaboración de proyecto; es decir el proyecto tendrá un costo general de ciento noventa y ocho mil pesos cero centavos. La implementación de este proyecto, implica la aplicación de una serie de técnicas probadas científicamente que permitan obtener un rendimiento máximo de la explotación animal; para esto no basta la experiencia del productor, si no que obligadamente se tiene que apoyar en técnicos especialistas que lleven la granja de acuerdo a su nivel socio económico, a la vanguardia técnica, manteniendo parámetros productivos competitivos con el mercado regional y nacional, que reditúen al productor en ganancias económicas reales. La necesidad de abatir dentro de lo posible el rezago existente en el campo veracruzano, es lo que ha orillado a los pequeños productores a unirse y buscar los beneficios que trae el trabajar en asociación con el proyecto de establecer una granja para la producción de cerdos. El proyecto consistirá en la adquisición de artículos para el equipamiento de la carnicería y el paquete consistirá en inversión de 180,0000.00 distribuidos en equipo y compra de materias primas, además de capital de trabajo. Una vez que se hayan comprado los animales ya sea en el rastro directamente o a pie de rancho se llevara al local para realizar las labores como se indica, ya sea para lavarlo, cortarlo, exhibirlo y venderlo., posteriormente se le dará valor agregado al producto realizando algunos derivados del cerdo. 2.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES), ESPECÍFICO(S) Y METAS Objetivos Generales   

Obtener un lote de 15 cerdos y 3 reses mensuales para la venta Crear empleo para los integrantes de la Sociedad. Mejorar la vida para los socios y sus familias.

Objetivos Específicos  Venta de carne por kilo y subproductos derivados de la misma compra de los animales  Lograr en un lapso de tiempo no mayor de dos años convertirse en una microempresa que venda productos derivados de cerdos y reses al público en general.  Abastecer el mercado regional. Metas A corto plazo  

Basada en la capacitación, se comenzará con el manejo y proceso de alimentación. Primeros nacimientos y aprendizaje de los mismos.

A mediano plazo   

Consolidación del grupo. Replanteamiento de nuevas metas basadas en las experiencias de las primeras ventas. Cubrir la demanda de los mercados regionales.

3.- DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN La dinámica para el presente trabajo se realizó a través de tres herramientas. La primera consistió en la revisión del diagnóstico realizado en 2015, haciendo énfasis en la parte de sistemas de producción en carnicería, esto a fin de poder contar con un marco de referencia respecto a las condiciones productivas y poder confrontarlas con el escenario actual. Como parte complementaria, se aprovechó para efectuar algunos recorridos por la zona, para visualmente registrar imágenes e información que pudieran dar fe o refutar lo expuesto en el punto del resumen ejecutivo. Las características más relevantes de esta condición se resumen en la parte del resumen ejecutivo que está al principio del documento. La segunda, se apoyó en la realización de entrevistas a actores claves y cuyo principal fin fue, a partir de su experiencia, conocer cómo se encuentra la situación productiva de la región y cuáles son las perspectivas para mejorar la productividad en sus respectivas especialidades: sector servicios carnicería. La tercera consistió en una dinámica de taller, al cual se invitaron líderes de grupos de trabajo que están interesados en implementar proyectos productivos en el área rural a partir del respaldo y gestión del presidente Municipal de la Localidad de Tlapacoyan, Municipio de Atzálan, Veracruz. La carta descriptiva del taller se incluye al final del documento como parte de los anexos. Para poder intervenir en la realidad de la gente e impulsar tal organización, es necesario comenzar con la realización de un diagnóstico comunitario, en el cual participan los miembros del grupo de trabajo involucrados. La finalidad es proponer un proyecto que coadyuven a mejorar el nivel de vida de los integrante y sus familias, haciendo un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y evitando lo más posible el deterioro del medio natural. Es por ello que el presente diagnóstico, tiene como objetivo analizar la problemática existente del Grupo de trabajo, perteneciente al Municipio de Tlapacoyan, Veracruz, así como detectar sus causas

y las potencialidades tanto del grupo de trabajo como del medio, para utilizarlas como herramienta de apoyo en la capacitación y la implementación más objetiva de proyectos productivos. Análisis FODA. Es una matriz en la que se incluyen opiniones del grupo en cuatro aspectos de análisis: En el ámbito interno: fortalezas y debilidades; en el externo; oportunidades y amenazas. Su objetivo es ubicar el nivel en el que se encuentra el grupo para prever posibles problemas. 3.1.- DIAGNOSTICO INTERNO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (FORTALEZAS Y DEBILIDADES) Fortalezas F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7

Capacidad de Instalación Experiencia productiva en la venta de carne de puercos y reses Se cuenta con terreno. Rentabilidad en la mano de obra Disposición al trabajo pesado Funcionalidad en la comercialización Manejo Organizativo formal

Debilidades D1 D2 D3 D4

Manejo técnico rustico. Bajos rendimientos económicos Sin manejo administrativo. Falta de capacidades comerciales

3.2.- INFORME QUE DETALLA LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE INTEGRANTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO PARA LA CONSECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTERNO El análisis interno de la Súper Carnicería Sánchez dentro de la planeación estratégica, son aquellos elementos que pueden afectarla directamente como son: capacitación, conocimiento del mercado, consumidores potenciales, infraestructura física, financiera y el equipamiento.

 Capacitación: El personal laboral de la Súper Carnicería Sánchez, debe de conocer perfectamente todo tipo de máquinas que se utilizan dentro del negocio. La capacitación consiste en enseñar el uso adecuado de la maquinaria, así como hacer los cortes de cada tipo de carne.

 Conocimiento del mercado: Depende del número de personas que manifiesten la necesidad de compra del producto.

 Consumidores potenciales: Se determinó mayor consumo de carne en las localidades vecinas  Infraestructura física: Está compuesta por la atención directa con el cliente.  Infraestructura financiera: Las relaciones de gastos contra ventas están determinadas en un marco de referencia para saber cómo y cuando el negocio gana más y se estructura de la siguiente manera:

Con venta de diversos productos el negocio generará la introducción de más gastos pero éstos a su vez puede recuperarlos con mejores ganancias como:

o o o o o

Carnitas y chicharrón. Tacos dorados. Cueritos. Moronga. Manteca.

 Equipamiento: Cuchillos, tablas, cámara frigorífica, máquina cortadora, mandiles, refrigeradormostrador, máquina para moler carne, cazo, pala para el cazo, cilindro, báscula, bolsas, etc. De acuerdo a los puntos tomados en cuenta en esta sesión para dar seguimiento a la realización del proyecto productivo denominado Equipamiento de una Carnicería se firma de conformidad lo s que en ella intervinieron. ________Cira Alor Cruz_________ PRESIDENTE

__ Juana Barradas Hernández ____ SECRETARIO

Blanca Estela Alor González _____ TESORERO

SOCIAS

Paula García Toledo

Teresa Facundo Hernández

Hernández Cruz Yolanda

Ana Rosa Carrillo García

Irma Izquierdo Cruz

Yolanda Hernández Cruz

3.3.- DIAGNOSTICO EXTERNO DE LA SITUACIÓN ACTUAL OPORTUNIDADES Y AMENAZAS) OPORTUNIDADES.

O1 O2 O3 O4 O5 O6

Aumento de la demanda regional por la carne. Reducción de costos de producción Aumento en los ingresos Motivación al trabajo en la venta de carne Aptitud ambiental potencial Ofertar calidad y volumen al existente

AMENAZAS. A1 A2 A3 A4

Dependencia económica de las actividades productivas Caer en deseconomia Ausencia de inversión Desconfianza en la inversión productiva

MATRIZ FODA E1= Modificar el manejo técnico de las ventas de carne E2 = Eficientar el proceso de producción E3 = Ofertar cantidad E4= Desarrollar actividades complementarias en cuanto a las ventas. 3.4.- INFORME QUE DETALLA LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE INTEGRANTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO PARA LA CONSECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO EXTERNO El análisis externo de la microempresa debe de dar seguimiento a las partes del entorno para poder cumplir sus metas. Este análisis comprende:

 Competidores: Son aquellos negocios que venden nuestro mismo producto o servicio.  Innovaciones: Nuevas formas de empaque, sistema de apartado y entrega del producto a domicilio si así lo requiere el cliente.

 Proveedores  Fuentes de financiamiento externas: siempre y cuando se presente un proyecto previo del negocio. De acuerdo a los puntos tomados en cuenta en esta sesión para dar seguimiento a la realización del proyecto productivo denominado Equipamiento de una Carnicería se firma de conformidad lo s que en ella intervinieron.

________Cira Alor Cruz_________ PRESIDENTE

__ Juana Barradas Hernández ____ SECRETARIO

Blanca Estela Alor González _____ TESORERO

SOCIAS

Paula García Toledo

Teresa Facundo Hernández

Hernández Cruz Yolanda

Ana Rosa Carrillo García

Irma Izquierdo Cruz

Yolanda Hernández Cruz

4.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO 4.1.- FORMA EN LA QUE EL PROYECTO, DE CONCRETARSE, ABORDARÁ LA PROBLEMÁTICA U OPORTUNIDAD IDENTIFICADA Las integrantes del grupo de trabajo hasta la fecha no han recibido algún tipo de apoyo similar para el mismo fin, y a su vez no cuentan con deudas con instituciones bancarias y se encuentran en plena capacidad para recibir cualquier tipo de recursos económicos. Y poder concretar este proyecto el cual les crearía su propia fuente de empleo e ingresos, por lo consiguiente beneficiaría a la localidad ya que no cuenta con establecimientos de las características al que quieren implementar. 4.2.- ESCENARIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GRUPO SIN PROYECTO El Grupo de Trabajo “SUPER CARNICERIA SANCHEZ”, es una organización productiva del sector social que está compuesta por mujeres campesinas; la sociedad está conformada por nueve socias, las cuales todas son de origen campesino que cuentan con una experiencia empírica en el manejo y cuidado de los cerdos. Y es la que está presentando el proyecto productivo, se encuentran en la Ciudad de Tlapacoyan, municipio de Tlapacoyan; Veracruz. Discusión y análisis de la información diagnóstica por las líneas temáticas Tomando como base lo expuesto en la etapa anterior, se formaron dos grupos, cuyos integrantes discutieron sobre si era válida la información del diagnóstico proporcionada por el facilitador, definiendo cuales son los principales problemas que enfrentan para la producción y comercialización de los productos del campo y cuales las soluciones. Al final de la sesión cada uno de los grupos eligió un representante para exponer los resultados de la mesa a la plenaria.

Los resultados, de acuerdo a cada grupo son los siguientes: Grupo de Proyecto Ganaderos GANADERIA: DESVENTAJAS 1.- Sub-aprovechamiento de tierras 2.- No se conoce el manejo de potreros 3.- Distribución no equitativa de apoyos 4.- No hay línea de producción definida 5.- Falta de organización

Sí. Hay terrenos sin cultivo ni ganado Sí, es una realidad. No hay asesoría técnica. Hay ganas de trabajar, no hay recursos económicos. No se sabe qué ganado tener Cuál rinde más. No se ha querido trabajar organizados. Se quiere trabajar individualmente.

De manera general, los dos grupos interesados en instrumentar proyectos de carnicería con ganado vacuno y porcino están de acuerdo que las condiciones que se diagnosticaron hace 2 años continúan predominando. Pero señalan que unos son los que tienen la tierra y otros lo que quisieran trabajarla, pero llegar a un arreglo de arrendamiento a largo plazo simplemente se percibe lejano. Por eso, existen grandes extensiones de tierra muy subutilizadas o abandonadas, pero, por lo menos los terrenos de la primera categoría, impactados de cierta forma por la deforestación y el pastoreo extensivo. Grupo Porcinos ¿Cuáles son los problemas a los que nos vamos a enfrentar en el grupo? • El problema del proyecto de cerdo está determinado por los siguientes aspectos: - Comprar un terreno - Construir un chiquero - Tener acceso a asesoría técnica para el cuidado de la alimentación y vacunas de los animales, entre otros. - Conocer el uso de desparasitantes. - Saber aplicar vitaminas. - Tener el tiempo necesario para el proyecto. - Conocer dónde y saber comprar crías.

VENTAJA Hay mercado para carne de cerdo. ¿Cuáles son las acciones o actividades para solucionar los problemas? Gestionar el recurso a través del proyecto para dar seguimiento al plan de trabajo. • Tener una buena organización. • Ser puntuales a la capacitación. • Ser responsables. • Promover una organización. Lo mismo que con la carne de res, en Tlapacoyan la carne de puerco es muy demandada. Lo mismo sucede con los lechones. Constantemente se presenta escasez tanto del producto como de las crías. Lo mismo se venden los cerdos y marranas engordados o de desecho para su sacrificio.

4.3.- ESCENARIO TENDENCIAL SIN EL PROYECTO Las integrantes de este grupo dependen en su economía de los productos agrícolas que ellas mismas cosechan como son: maíz, calabaza, chile, plátano, papaya, café, y la crianza de pollos y cerdos. 4.4.- ESCENARIO DEL PROYECTO (SITUACIÓN DESEABLE CON EL PROYECTO) Con la intención de cubrir este mercado se ha formado un solo grupo que se propone producir crías y animales de engorda y desecho. Los cerdos serán sacrificados para abastecer el expendio de carne que piensan abrir. Los integrantes de este grupo están concientes de que un proyecto de producción intensiva trae implicaciones técnicas, de costo y competencia en el mercado, si embargo confían en consolidar su organización de grupo, de la gestión para conseguir recursos, equipo e infraestructura, saben que la capacitación y asistencia técnica son elementales y que hay que conseguirlas. 4.5.- ACCIONES A LLEVAR A CABO POR EL GRUPO DE INTEGRANETS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN El análisis de la situación se refiere al análisis de datos, pasados, presentes y futuros, que proporcionan una base para seguir el proceso de la planeación estratégica. Existen varias dimensiones del análisis de situación que deberían entenderse desde un principio:

a) No hay una manera única para realizar este proceso. b) El alcance potencial de un análisis de situación es amplio y cubre cualquier factor importante en el medio ambiente, tanto interno, como externo.

c) El análisis de situación variará dependiendo de la entidad organizaciones involucrada en la planeación.

d) El análisis de situación no puede ni debería ser completado solamente sobre una base formal durante el proceso de planeación. Una parte muy importante, sino la más importante del mismo, se lleva a cabo continuamente en la observación personal del medio ambiente por parte de los directores individuales. De acuerdo a los puntos tomados en cuenta en esta sesión para dar seguimiento a la realización del proyecto productivo denominado Equipamiento de una Carnicería se firma de conformidad lo s que en ella intervinieron.

________Cira Alor Cruz_________ PRESIDENTE

__ Juana Barradas Hernández ____ SECRETARIO

Blanca Estela Alor González _____ TESORERO

SOCIAS

Paula García Toledo

Teresa Facundo Hernández

Hernández Cruz Yolanda

Ana Rosa Carrillo García

Irma Izquierdo Cruz

Yolanda Hernández Cruz

5.- ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO (FUNCIONES Y NOMBRES) La mano de obra será en un inicio exclusivamente aportada por las socias del grupo de trabajo, sin embargo, como se tiene una visión empresarial, se prevé que en años posteriores se contrate personal de la comunidad, lo cual beneficiaría a esta al generar empleos. Organigrama El nivel de división del trabajo será de acuerdo a las siguientes áreas: administración, producción y de compra-ventas PRESIDENTA ADMINISTRADOR CIRA ALOR CRUZ

SUPLENTE MERCADO

SECRETARIA

TESORERA

VENTAS Y ENTREGAS

BARRADAS HERNÁNDEZ JUANA

ALOR GONZÁLEZ BLANCA ESTELA

INVENTARIO Y PROVEEDORES IZQUIERDO CRUZ IRMA

SOCIA RESPONSABLE ADMINISTRATIVO RIBON MORENO LETICIA

SOCIA

SOCIA

MANEJO TÉCNICO DE LA PIARA

MANEJO TÉCNICO DE LA PIARA

TORRES MONTALVO MARGARITA

FACUNDO HERNÁNDEZ TERESA

SOCIA MANEJO TÉCNICO DE LA PIARA GARCÍA TOLEDO PAULA

SOCIA MANEJO TÉCNICO DE LA PIARA CARRILLO GARCÍA ANA ROSA

Administrador. Será el responsable de coordinar las actividades de toda la empresa, relacionadas con las diferentes áreas; así mismo, mantendrá una vinculación de la empresa con el exterior. Deberá tener características de líder, conocer bien las diferentes áreas, así como diversos lugares; ser sociable, responsable, ecuánime y negociador. Ventas y mercado. Se encargará de la búsqueda de proveedores y clientes, así como de la adquisición de insumos y de la comercialización de los productos. Debe tener habilidad para el manejo de cifras, así como capacidad de negociación. Responsable Administrativo. Se encargará de la contabilidad de la empresa, así como de la asignación y control de los recursos a las diferentes áreas. Debe tener habilidad en el manejo de los números, ser ordenado, responsable y honesto. Manejo técnico de la piara. Se encargará de dirigir las actividades relacionadas el manejo y cuidado de la piara alimentos y medicamentos. Debe tener pleno conocimiento de los métodos y procedimientos a utilizar, tener habilidad para capacitar. 6.- ESTUDIO DE LOS ASPECTOS DE MERCADO DEL PRODUCTO/SERVICIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO (CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Y 4 P´S) Principales características del mercado. En la región de Tlapacoyan se cuentan con tres sucursales donde hay mayor demanda de la carne de cerdo que, aunado con las carnicerías que tiene el sindicato de tablajeros, suman aproximadamente 35 carnicerías. Nuestro planteamiento es vender carne de calidad y subproductos que de ellos se deriven para abastecer el mercado y cumplir los gustos de compra de la población objetivo; se calcula que se matarán por mes un promedio de 15 cerdos y 3 reses entre los establecimientos. Tenemos en el municipio una población aproximada de 50,000 personas, más el 1% de visitantes durante los fines de semana y 5% durante las fiestas navideñas y día de muerto, así como durante los diferentes periodos de vacaciones. El producto en el mercado. El mercado está fincado en el enorme gusto que existe por este producto, su buen sabor y preferencia por su buen precio, por lo que se puede decir que tiene el mercado asegurado. Cuando se garantiza el píe de cría se tiene la seguridad del producto, ya que existe detrás del manejo, sanidad y prevención que contribuye a la venta del lechón. Plaza la oferta será de El Grupo de Trabajo y la demanda estará en las comunidades cercanas al mercado, que es el mercado más grande para la venta de crías. Promoción Al mismo tiempo, se buscará seleccionar a los animales de engorda y ser los mismos productores, mediante una comisión de comercialización, cuyo principal fin es la de tener vías de colocación de la carne de cerdo, aunado a la venta de crías.

6.1.- ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA La disponibilidad de este tipo de carne depende de la cría que realizan las mismas familias de las comunidades en sus hogares, pero que muchas veces no alcanzan a cubrir ni la demanda de los mercados locales, trayendo esto como consecuencia el encarecimiento del producto, por lo que se tendrá como alternativa el rastro para la compra asegurada de los productos de venta. Cosa contraria sucederá con la implementación del presente proyecto: se tendrá disponibilidad de cerdos para carne en tiempo y forma, pero al mismo tiempo se estará en condiciones de cubrir un mercado regional no satisfecho en su totalidad actualmente. Productos sustitutos y/o complementarios. Sus competidores en cuanto al precio son el mercado local que existe dentro de la ciudad, pero el grupo de trabajo tiene clientes específicos que venderán el producto y no tendrán perdidas, ya que el servicio a la población es mejor, y el producto que ofrecerán será de calidad e higiénico. 6.2.- ANÁLISIS DE PRECIOS EXISTENTES El análisis de los precios constantes de las carnes de bovino, porcino y pollo, indican que tanto los del ganado en pie como los de la carne en canal, tienen a la alza desde enero de 2012, lo cual se ha visto reflejado también en la alza de precios constantes al consumidor. Tal alza ha hecho menos accesible los diferentes cortes de carne de res y pollo. Esto permitió que la carne de porcino se hiciera más accesible al consumidor, retomando nichos de mercado que previsiblemente habían sido perdidos por el incremento de cotizaciones en esta carne. El precio en pie varía entre $13, $15 y $17 por kilogramo; el kilo destazado está entre $30 y $40, dependiendo de la calidad del cerdo y el tipo de pieza que se desea comprar. Desarrollo del Proceso Productivo Compra de la carne de un mayorista: El carnicero compra la carne de res o cerdo de un mayorista o de un “matadero” o “frigorífico”. Es importante asegurar la calidad de la carne que se va a comprar. Puede comprar varias partes de la res: lomo, pierna, cuello, etc. A partir de estas piezas, el carnicero podrá realizar los cortes necesarios para efectuar la venta al por menor. Limpieza y corte: El carnicero debe escoger las piezas de carne para producir los diferentes cortes para que sean vendidos luego al detalle. Por lo general, la carne contiene huesos que deben ser cortados. Para ello, se debe utilizar una sierra sin circular, la cual permite fácilmente cortarlos. Por lo general, la mayoría de los cortes tienen carne y hueso. Almacenamiento refrigerado: La finalidad de refrigerar las carnes es evitar su deterioro por acción de los microbios existentes en el aire. Cuanto más pronto se realice el enfriamiento de la carne menos posibilidades tienen los microbios de reproducirse. Sin embargo, es necesario tomar algunas medidas para conservar la calidad de la carne. La carne no debe ser congelada, por lo tanto la temperatura del refrigerador debe ser menor a -1,4 ºC. Por otra parte, la carne no debe ser colocada en pilas uno sobre otros. Por lo general, cuando se coloca la carne de esta forma, la sangre aún contenida en las piezas colocadas abajo, se escurre reduciendo la calidad de la carne. Cambia el color de la superficie a un rojo más oscuro y la textura de la superficie se convierte rugosa por la pérdida de agua.

Con esta actividad productiva qué es lo que se va a producir Tipo de Corte Descripción Aguja Es la parte baja del lomo y tiene hueso. Se usa

para asar y para caldos.

Bifes Es la parte del alto lomo. Se hace asado, al horno o cocido con limón. Bola de lomo Es una parte de la pierna. Se utiliza para milanesa, bisteces y en trocitos. Falda Está en la parte baja de la res. En trozos sirve para cocidos, caldos, guisados, deshebrada para guisos y tacos. Lomo Es la parte media de la pierna. Se pueden hacer diversos cortes con ella para diferentes comidas. Ossobuco Es la parte intermedia entre la pierna y la pata. Se utiliza al horno, cocido y en guisados. Estos cortes son preparados para los clientes y para que sean servidos directamente en parrilla, plancha, sartén, horno, cacerola. 6.3.- Análisis del consumidor El consumo directo de carne de cerdo se divide en tres grandes destinos: el rural, el de pequeñas zonas urbanas y el de grandes centros poblacionales, caracterizados cada uno de ellos por el uso de la carne y el aprovechamiento integral o parcial por el consumidor directo, así como por el medio de comercialización o puntos de venta. El abasto de pequeñas zonas de población proviene tanto del sistema rural como del semitecnificado, siendo el sacrificio del ganado en ciertos días de la semana, lo cual se posibilita por la existencia de sistemas de conservación, principalmente en las carnicerías o tablajerías, así como en los hogares de los consumidores. En la región de Tlapacoyan existe demanda de la carne de cerdo que, aunado con las carnicerías las cuales suman un total de 11. 6.4.-Análisis de la competencia Al ser n producto de consuma no existe competencia ya que el mercado está fincado en el enorme gusto que existe por este producto, su buen sabor y preferencia por su buen precio, por lo que se puede decir que tiene el mercado asegurado. Cuando se garantiza el píe de cría se tiene la seguridad del producto, ya que existe detrás del manejo, sanidad y prevención que contribuye a la venta del lechón. La oferta será de El Grupo de Trabajo y la demanda estará en las comunidades cercanas al mercado, que es el mercado más grande para la venta de crías. Al mismo tiempo, se buscará seleccionar a los animales de engorda y ser los mismos productores, mediante una comisión de comercialización, cuyo principal fin es la de tener vías de colocación de la carne de cerdo, aunado a la venta de crías.

6.5.- ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN La comercialización del ganado porcino que realizarán los integrantes del Grupo de Trabajo serán de forma tradicional a pie de corral con diversos intermediarios, entre ellos tenemos a los siguientes: NOMBRE ALOR CRUZ CIRA BARRADAS HERNÁNDEZ JUANA ALOR GONZÁLEZ BLANCA ESTELA IZQUIERDO CRUZ IRMA CARRILLO GARCÍA ANA ROSA RIBON MORENO LETICIA GARCÍA TOLEDO PAULA FACUNDO HERNÁNDEZ TERESA TORRES MONTALVO MARGARITA

PRODUCTO Carne en pie Carne en pie Carne en pie Carne en pie Carne en pie Carne en pie Carne en pie Carne en pie Carne en pie

La comercialización y abastecimiento de materias primas e insumos será a través de la Comisión de Comercialización, a los precios que estén corriendo en el mercado, buscando siempre los mejores. El lugar físico para efectuar la comercialización de los productos estará determinado por la Asamblea en conjunto con los acopiadores. Por el nivel de producción, el número de acopiadores con los que ya se habló y con los que existen en el lugar, no representa problema el nivel de producción esperado. En cuanto a la cobertura y destino podemos establecer que principalmente será el público en general, ya que en la región tenemos asegurado el mercado para la carne, pues es un producto que tiene una amplia demanda para la comida regional. 7.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO 7.1.- CAPACIDAD PRODUCTIVA Se contemple la venta de productos derivados proyectados a 10 años a valor constante propios del establecimiento (carnicería) estos son: Para el primer año Carnes Longaniza Moronga Chicharon Carnitas Tacos dorados TOTAL

kg. kg. kg. kg. kg. PIEZAS

26,400 4,800 3,360 3,840 3,840 9,600 51,840

7.2.- LOCALIZACIÓN El proyecto objeto del presente estudio se desarrollara en la localidad de Tlapacoyan perteneciente al Municipio de Tlapacoyan, la cual tiene como coordenadas geográficas: 19° 56’55” de Latitud Norte y 97° 01’30” de Longitud Oeste. La localidad tiene una población aproximada de 566 habitantes de los cuales 278 son hombres y 288 mujeres, la PEA es de 120 de los cuales 120 están ocupados en el sector primario, de las cuales 65 de ellas cuentan con los siguientes servicios: energía eléctrica, agua entubada al terreno y vías de acceso que permiten la comunicación entre el mercado y la producción, todos estos servicios en su conjunto permitirán que el grupo pueda realizar un manejo eficiente de la explotación. La ciudad de Tlapacoyan, se encuentra ubicada a 24 Km. del Municipio de Tlapacoyan y a 4.5 Km. Del municipio de Martínez de la Torre hasta llegar a la Localidad, que son los lugares en donde se encuentran los principales competidores. La ciudad está inmersa en una región importante para la producción agrícola y ganadera a escala. Por lo mismo, cuenta con los servicios necesarios para el buen desarrollo de todas estas actividades. Para llegar al lugar donde se establecerá el proyecto se indica a continuación: Se llega a la Terminal de ADO, de ahí se toma la avenida Gutiérrez Zamora llegando donde se encuentra la esquina del parque se dobla tomando la Calle Aquiles Serdán número 211 casi con esquina Benito Juárez. Que se encuentra a dos cuadras del parque municipal.

Croquis de Localización

7.3.- COSTEO DEL PRODUCTO/SERVICIO PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS ($) C ON C EP T O

A CTUA L

1er. año

F IJ O S

















10º

SUM A

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

13 9 ,4 0 0

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

15 ,4 6 8

Energìa Elèctrica

8,064

8,064

8,064

8,064

8,064

8,064

8,064

8,064

8,064

8,064

Aceites y lubricantes

6,000

6,000

6,000

6,000

6,000

6,000

6,000

6,000

6,000

6,000

Refacciones y mantenimiento

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

Sueldo s y salario s

Gasto s A dmo n

V A R IA B LE

T OT A L

0

1,3 9 4 ,0 0 0

15 4 ,6 8 0

7.4.- PUNTO DE EQUILIBRIO P unto de equlibrio

P .E.=

P unto de equlibrio (%) P .E.=

140,200

140,200

140,200

140,200

140,200

140,200

140,200

140,200

140,200

140,200

1,401,996

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

CF PUNTO DE EQUILIBRIO P.E.= 1- CV VT

PUNTO DE EQUILIBRIO =

5%

7.5.- PROGRAMA DE PRODUCCIÓN El proyecto que se presenta está compuesto por aportaciones del grupo directas y por equipo y materias primas solicitadas al programa. Entre las aportaciones que da el grupo son Terreno para la construcción de las Zahúrdas, lugar que tiene los acondicionamientos necesarios y servicios para su desarrollo, entre los cuales podemos hacer mención de las vías de comunicación hasta el terreno, luz eléctrica, y agua potable. Dentro de la mano de obra se está solicitando al programa, pero cualquier otro trabajo o jornales que se apliquen que no estén contemplados dentro del presente el grupo las aportara propiamente. Los 15cerdas y 3 reses serán solicitados con aportación del programa directamente y capital de trabajo. Se solicitara equipo para la Carnicería con un monto de 95,507. Existen diversas razas para la explotación, con grandes diferencias en el tipo de grasa y carne que se obtienen de ellas. Ante las preferencias de consumo de la población, las razas productoras de carne se han extendido en todo el mundo; así se manejan a escala nacional la Duroc-Yérsey, Hampshire, Yorkshire, Landrace, etc.; además de aquellas razas criollas y las procedentes de las líneas genéticas mejoradas y líneas tradicionales. La raza selecciona para esta explotación será de calidad F-1 Landrace, que se caracteriza principalmente por ser una de las mejores convertidores de alimento en carne. Los sementales que se usarán deberán ser animales de por lo menos un año de edad, que sean machos grandes y fuertes, buscando que monten más rápido a las hembras, que den crías fuertes y sanas. Instalaciones. El ganado porcino es de las especies más sensibles al clima extremoso y a la humedad, por lo que es de mucha importancia proporcionarle alojamiento adecuado para que tengan buena salud y obtener buenos resultados en la explotación. Cuando los cerdos se tienen dentro de las instalaciones y con el equipo adecuado, la productividad y los rendimientos son mayores. Al realizar las construcciones se debe buscar que se permita todo movimiento que facilite el aseo, ayude a prevenir y controlar las enfermedades, y a lograr el buen desarrollo de los animales. Además, que exista en las instalaciones funcionalidad, lo cual repercute en la mejor atención de los animales y a reducir costos. El tipo de construcción deberá estar particularmente de acuerdo con el clima, calidad del ganado y sistema de explotación; buscar que en el verano se ventile fácilmente y en invierno no sea muy frío; no debe haber humedad, ya que siempre estar seca, soleada y con buena iluminación. Los materiales que se usarán son los específicamente instrumentos de labranza de la carnicería.

Hábitat. Las condiciones de ventas serán al contado al público y a su vez la compra de los mismos se realizara al contado. Tanto las condiciones de construcción como las de manejo en general para cerdos son muy especiales y se debe tener cuidado de diseñarla para evitar daños físicos e incidencias de enfermedades que afecten gravemente al proceso productivo de la explotación y disminuyan sus utilidades, incluso provocando pérdidas económicas. 8.- ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL ELABORADO 8.1.- PROGRAMA DE INVERSIÓN FIJA, DIFERIDA Y CAPITAL DE TRABAJO INVERSION INICIAL TOTAL ($) C ON C EP T O

UNIDA D DE

COSTO

M EDIDA

UNITA RIO

IN V E R S IO N F IJ A lo cal

A P O R T A C IO N

P ORCENTA JE

CA NTIDA D

TOTA L

CA NTIDA D

TOTA L

G. T.

G. T.

SA GA RP A

SA GA RP A

G. T.

SA GA RP A

COSTO TOTA L

m2

80,000

REF. VERTICA L NIETO REB -634

pieza

22,069

1

22,069

7.61

22,069

VITRINA M OSTRA DOR NIETO VSEE20

pieza

19,845

1

19,845

6.84

19,845

SIERRA CORTA DORA B ERKEL.B -116

pieza

19,615

1

19,615

6.76

19,615

CONG.HOR NIRTO COFRE CP A -25…

pieza

13,049

1

13,049

4.50

13,049

M OLINO.B ERKEL M -22-R1

pieza

9,265

1

9,265

3.19

9,265

B A SCULA B ERKEL 200 ES/H305P

pieza

8,949

1

8,949

3.09

8,949

B A SCULA .DIGITA L B ESTEN B A B 8

pieza

2,715

1

2,715

0.94

2,715

IN V E R C IO N D IF E R ID A

DCTO

285.64

80,000

27.59

12,000

1

12,000

80,000.000

0.00

0

4.14

12,000

A NIM A L EN CA NA L P UERCO

KG.

2,200

15

33,000

11.38

33,000

A NIM A L EN CA NA L RES

KG.

12,600

3

37,800

13.03

37,800

13,693

4.72

13,693

5,400

1.86

5,400

12,600

4.34

12,600

72.41

2 9 0 ,0 0 0

C a pit a l de T ra ba jo E la bo ra c ió n de l pro y. C a p. Y A s is t . T e c . T O T A L

8 0 ,0 0 0

2 10 ,0 0 0

27.59

8.2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTE SOCIAS SAGARPA TOTALES PORCENTAJE (%)

INV. FIJA $ 80,000.00 $ 95,507.00 $ 175,507.00 61%

INV. DIFERIDACAP. TRABAJO TOTALES $ $ 80,000.00 $ 82,800.00 $ 31,693.00 $ 210,000.00 $ 82,800.00 $ 31,693.00 $ 290,000.00 29% 11% 100%

8.3.-

PROYECCIONES

FISICAS

Y

MEMORIA

DE

CALCULO

MEMO RIA DE CAL CUL O 1

2

3

AÑO 1 6

5

4

7

8

9

10

11

12

CONCEPTO / MES EGRESOS

Sueldos y Salarios Gastos Admon

VARIABLES

Energìa Elèctrica Aceites y lubricantes Refacciones y mantenimiento

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$271,200 $271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

INGRESOS

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

lo nganiza

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

mo ro nga

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

chicharo n

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

carnitas

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

carnes

taco s do rado s

INGRESOS-EGRESOS

-$13,157

-$13,157 $258,043 $258,043

$258,043

CAPITAL ACUMULADO

-$13,157

-$26,314 $231,729 $489,772

$747,815 $1,005,858 $1,263,901 $1,521,944 $1,779,987 $2,038,030 $2,296,073 $2,554,116

8.4.- MEMORIA DE CALCULO COSTOS DE OPERACIÓN CONCEPTO FIJOS

ACTUAL 1er. año 139,400

2º 139,400

3º 139,400

4º 139,400

5º 139,400

6º 139,400

7º 139,400

8º 139,400

9º 139,400

10º SUMA 139,400 1,394,000

Sueldos y salarios

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

127,400

Gastos Admon

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

VARIABLE

15,468

15,468

15,468

15,468

15,468

15,468

15,468

15,468

15,468

15,468

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

8,064 6,000

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

1,404

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

154,868

Energìa Elèctrica Aceites y lubricantes Refacciones y mantenimiento

TOTAL

0

154,680

8.5.- CÁLCULO DE FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

CONCEPTO / MES EGRESOS

Sueldos y Salarios Gastos Admon

VARIABLES

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$13,157 $10,617 $1,000

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$1,540

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$600 $140 $800

$271,200 $271,200

Energìa Elèctrica Aceites y lubricantes Refacciones y mantenimiento

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$271,200

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

$158,400

lo nganiza

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

$28,800

mo ro nga

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

$13,440

chicharo n

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

$30,720

carnitas

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$38,400

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$1,440

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

$258,043

INGRESOS carnes

taco s do rado s

INGRESOS-EGRESOS

-$13,157

-$13,157 $258,043 $258,043

$258,043

CAPITAL ACUMULADO

-$13,157

-$26,314 $231,729 $489,772

$747,815 $1,005,858 $1,263,901 $1,521,944 $1,779,987 $2,038,030 $2,296,073 $2,554,116

8.6.- DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACION COST OS D E D EPR ECIACION ES Y AMOR T IZACION ES AN U ALE S CONCEP TO

VA LOR

TA SA

Nº DE

CA RGO

VA LOR

VA LOR

COSTO DE

COSTO DE

ORIGINA L

%

A ÑOS

A NUA L

RESIDUA L

RESIDUA L

REP OSICION

REP OSICION

A 10 A ÑOS

A 5 A ÑOS

A 5 A ÑOS

A 10 A ÑOS

REF. VERTICA L NIETO REB -634

22,069

20.0

10

2,207

4,414

22,069

0

VITRINA M OSTRA DOR NIETO VSEE20

19,845

20.0

10

1,985

3,969

19,845

0

SIERRA CORTA DORA B ERKEL.B -116

19,615

20.0

10

1,962

3,923

19,615

0

CONG.HOR NIRTO COFRE CP A -25…

13,049

20.0

10

1,305

2,610

13,049

0

M OLINO.B ERKEL M -22-R1

9,265

20.0

10

927

1,853

9,265

0

B A SCULA B ERKEL 200 ES/H305P

8,949

20.0

10

895

1,790

8,949

0

B A SCULA .DIGITA L B ESTEN B A B 8

2,715

20.0

10

272

543

2,715

0

0

0.0

20

0

0

0

19,101

95,507

SUB-TOTAL

9,551

AMORTIZACIONES Capacitación y Asistencia técnica

12,000

20.0

10

1,200

Elaboracion del Proyecto

5,400

20.0

10

540

Inst, y moanteje

0

0.0

10

0

Const. legal de la emp.

0

0.0

10

0

Contrato de Luz

0

0.0

10

0 1,740 11,291

8.7.- CÁLCULO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

0

0 0

0

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA C ON C EP T O

A CTUA L

1er. año

Ventas to tales Co sto s de pro ducció n Utilidad bruta















10º

2,712,000

2,712,000

2,712,000

2,712,000

2,712,000

2,712,000

2,712,000

2,712,000

2,712,000

199,351

199,351

199,351

199,351

199,351

199,351

199,351

199,351

199,351

199,351

2,512,649

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

Gasto s de A dministració n y Ventas Utilidad de o peració n



2,712,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

826,149

33,116

33,116

33,116

33,116

33,116

33,116

33,116

33,116

33,116

33,116

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

Depreciacio nes y amo rtiz. Gasto s Financiero s Utilidad antes de R.U.T. Reparto de utilidades a Trab. Utilidad antes de impuesto s Impuesto s

Utilidad Neta 1 Ut ilida d N e t a

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

793,034

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

7 9 3 ,0 3 4

9.- EVALUACIÓN FINANCIERA ELABORADA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA RURAL 9.1.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FLUJO NETO ANUAL Y ACUMULADO Ingreso s

Egreso s

Inversió n

A ÑO

Impuesto s

fija y dif.

Capital de

Valo res

Recuperació n

Flujo

Flujo

Trabajo

Residuales

de A ct. y Cap.

A nual

A cumulado

0

0

0

290,000

0

13,693

(135,900)

(135,900)

1

2,712,000

225,744

0

0

0

2,486,256

2,350,356

2

2,712,000

225,744

0

0

0

2,486,256

4,836,612

3

2,712,000

225,744

0

0

0

2,486,256

7,322,868

4

2,712,000

225,744

0

0

0

5

2,712,000

225,744

0

0

0

6

2,712,000

225,744

0

0

7

2,712,000

225,744

0

0

8

2,712,000

225,744

0

9

2,712,000

225,744

10

2,712,000

225,744

2,486,256

9,809,124

2,505,357

12,314,481

0

2,486,256

14,800,737

0

2,486,256

17,286,993

0

0

2,486,256

19,773,249

0

0

0

2,486,256

22,259,505

0

0

0

2,640,356

24,899,861

19,101

0

154,100

Años completos =

10

(FA) n - 1 Tiempo de Recuperación de la Inv ers ión= N - 1 ----------------(F) n Tiempo de recuperación de la inv ers ión=

1.05

FLUJO NETO DESCONTADO A ÑO

F lujo

F a c t o r de D e s c . ( 1)

F lujo N e t o

F a c t o r de D e s c . ( 2 )

F lujo N e t o

N eto

12 %

D e s c o nt a do

15 %

D e s c o nt a do

0

(135,900)

1.000

(135,900)

1.000

(135,900)

1

2,486,256

0.833

2,071,880

0.685

1,702,915

2

2,486,256

0.417

1,035,940

0.342

851,458

3

2,486,256

0.278

690,627

0.228

567,638

4

2,486,256

0.208

517,970

0.171

425,729

5

2,505,357

0.167

417,560

0.137

343,200

6

2,486,256

0.139

345,313

0.114

283,819

7

2,486,256

0.119

295,983

0.098

243,274

8

2,486,256

0.104

258,985

0.086

212,864

9

2,486,256

0.093

230,209

0.076

189,213

10

2,640,356

0.083

220,030

0.068

180,846

VA N/1

5,948,596

VA N/2

4,865,056

Tasa de interés baja (i1)= 12 Tasa de interés alta (i2)= 15 Núm ero de año que s e cal cul a (n)= de 1 a 10

9.2.- INDICADORES DE RENTABILIDAD VAN, TIR, R/BC Y PUNTO DE EQUILIBRIO VAN/1 TIR= T1+(T2-T1)

TASA INTERNA DE RETORNO VAN/1+VAN/2 TIR=

13.65

Tasa mínima de rendimiento aceptable = A ÑO

% 12.0 %

Ingreso s

Facto r de

Valo r

Egreso s

Facto r de

Valo r

To tales

A ctualizació n

A ctualizado

To tales

A ctualizació n

A ctualizado

B eneficio Co sto

0

180,000

1.000

180,000

290,000

1.000

290,000

0.62

1

2,712,000

0.833

2,260,000

225,744

0.833

188,120

12.01

2

2,712,000

0.417

1,130,000

225,744

0.417

94,060

12.01

3

2,712,000

0.278

753,333

225,744

0.278

62,707

12.01

4

2,712,000

0.208

565,000

225,744

0.208

47,030

12.01

5

2,731,101

0.167

455,184

225,744

0.167

37,624

12.10

6

2,712,000

0.139

376,667

225,744

0.139

31,353

12.01

7

2,712,000

0.119

322,857

225,744

0.119

26,874

12.01

8

2,712,000

0.104

282,500

225,744

0.104

23,515

12.01

9

2,712,000

0.093

251,111

225,744

0.093

20,902

12.01

10

2,866,100

0.083

238,842

225,744

0.083

18,812

12.70

6815493

2547440

840998

1.92

27473201

Relación Beneficio / Cos to = Valor Actual Neto (Ingres os actualiz ados - egres os actualiz ados ) =

1.9 2 5 ,9 7 4 ,4 9 6

9.3.- ACTIVOS DE LA EMPRESA Local comercial propiedad de una de las integrantes del grupo de trabajo 10.- ANÁLISIS DE RIESGO ELABORADO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA RURAL 10.1.- RIESGOS ORGANIZATIVOS, NATURALES Y FINANCIEROS Identificar los riesgos: en este proceso se determinan los riesgos que pueden afectar el proyecto y se documentan sus características En conjunto con el patrocinador, se realizó una lluvia de ideas para identificar los riesgos potenciales: No contar con un local comercial adecuado para establecer la carnicería. No contar con estudios de mercado adecuados que reflejen las necesidades/deseos de los clientes. No contar con permisos de funcionamiento Municipales y de Salubridad. Que el presupuesto establecido ador, sea menor al real. No contar con los insumos necesarios para preparar los productos para la puesta en marcha del negocio en la fecha requerida. Aumento de los precios del mobiliario y/o de los equipos necesarios, que impacten el presupuesto establecido. Que los trabajos de remodelación y acondicionamiento del negocio no concluyan en el tiempo señalado para la apertura de la Carnicería. No obtener el financiamiento necesario para el inicio de operaciones. No contar con personal calificado para efectuar las tareas de la Carnicería. No realizar reuniones periódicas de avance del proyecto. Tener acceso limitado a herramientas tecnológicas para la comunicación.

Que el enfoque de la promoción y la publicidad no se dirija adecuadamente a la comunidad. Todos estos riesgos fueron analizados cuantitativamente y se planeó la respuesta a los mismos en caso de que sucedieran. 10.2.- IMPACTOS PROBABLES Analizar Cualitativamente los Riesgos: Este proceso de análisis cuantitativo de los riesgos consiste en priorizar los riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos. Dicho de otra forma, en este punto se hace una calificación de los riesgos que pueden tener un mayor impacto en los resultados del proyecto y/o que tienen mayor probabilidad de ocurrencia, con el fin de tomar las medidas preventivas necesarias en una mitigación, aceptarlos o compartirlos. Se presenta la escala de probabilidad utilizada en este proceso. Escala de Probabilidad Muy Probable 80% Probable 60% Poco probable 40% Muy poco probable 10% La escala de impacto utilizada en el proyecto Escala de Impacto Muy alto 90% Alto 70% Moderado 50% Bajo 20% Muy bajo 5% Los rangos para definir si el proyecto cuenta con riesgos altos, moderados o bajos Rango Rango 70% - 100% 30% - 69% 1% - 29%

Rango Alto Moderado Bajo

Luego de hacer toda esta clasificación de los riesgos, se determinó que el riesgo general del proyecto es ligeramente moderado y por lo tanto, se deberá seguir un control muy de cerca de los riesgos clasificados como tal.

10.3.- ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR LOS RIESGOS Matriz de probabilidad e impacto de los riesgos identificados. Causa Logística

Logística

Logística

Logística

Logística

Proveedores

Logística

Proveedores

Logística

Proveedores

Descripción del Riesgo Si el presupuesto establecido por el Grupo de trabajo es menor a la inversión real, entonces se tendrá un atraso en la finalización del proyecto. Si no se obtiene el financiamiento necesario, entonces no habrá recursos económicos suficientes y generará un consecuente atraso en el inicio de operaciones Si no se cuenta con un local comercial adecuado para establecerla carnicería, entonces se tendrá un atraso en el arranque de las operaciones. Si no se cuenta con los permisos de funcionamiento Municipales y de Salubridad, entonces habrá un atraso en el inicio de operaciones Si los trabajos de remodelación y acondicionamiento del negocio no concluyen en el tiempo señalado, entonces habrá un atraso en la apertura de la carnicería. Si se da un aumento de los precios del mobiliario y/o de los equipos necesarios, entonces se tendrá un impacto en el presupuesto que a su vez generará atrasos en el proyecto Si no se obtienen las aprobaciones del grupo de trabajo en la finalización de cada entregable, entonces se tendrá un atraso en la finalización del proyecto Si no se cuenta con estudios de mercado adecuados que reflejen las necesidades/deseos de los clientes, entonces habrá desperdicio de recursos y publicidad errónea. Esto también impactará el inicio de operaciones. Si no se cuenta con el personal calificado para efectuar las tareas del Restaurante, entonces se pone en riesgo el inicio de operaciones. Si el enfoque de la promoción y la

Probable 80%

Impacto 90%

Rango 72%

80%

90%

72%

60%

90%

54%

60%

90%

54%

60%

70%

42%

40%

90%

36%

40%

70%

28%

40%

50%

20%

40%

50%

20%

60%

20%

12%

publicidad no se dirigen a la comunidad correctamente, entonces no se atraerá a la clientela suficiente para sostener las operaciones. Logística Si no realizar reuniones periódicas de avance del proyecto, entonces el proyecto puede tener vicios de comunicación y generar atrasos a lo largo del proyecto por falta de alineamiento entre las partes. Tecnología Si la página web y el directorio electrónico no están disponibles para promocionar el nuevo local, entonces puede no generar clientes suficientes y se va a retrasar la recuperación de la inversión. Logística Si no se cuenta con los insumos necesarios para preparar los productos, entonces puede haber un retraso de la puesta en marcha del negocio en la fecha requerida. Tecnología Si se tiene acceso limitado a herramientas tecnológicas para la comunicación, entonces se pueden generar vicios de comunicación y errores de percepción entre las partes del proyecto Clasificación general del riesgo para el proyecto: Moderado

40%

25%

10%

40%

20%

8%

10%

50%

5%

10%

20%

2%

31%

Finalmente este proyecto de inversión además de que es económicamente viable, tiene como base el generar un desarrollo sustentable, es decir que si bien genera una rentabilidad tiene presente como factor esencial un manejo correcto y racional de su entorno natural. 11.- ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD ELABORADO DEL INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA RURAL

PROYECTO

DE

11.1.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO En lo referente al impacto ambiental que puede ocasionar la operación de esta granja seria nulo o poco significativo al entorno ecológico en donde estará instalada. Los desechos sólidos que se generen serán las bolsas de plástico de los alimentos balanceados, así como los frascos y cajas de medicamentos u otros materiales en donde se traerán los insumos a la granja, que será la única fuente de materiales sólidos, los cuales se introducirán en las mismas bolsas desechadas de los alimentos para mandarlas a tirar a la basura o reutilizadas para almacenar otros materiales. 11.2.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PUEDA CAUSAR. Los desechos orgánicos que se generen en la granja serán tratados de la siguiente manera:

 En lo concerniente a los desechos de combustible, la sociedad no tiene vehículos automotores en lo cual podría desechar combustible al medio. Para la venta de animales los compradores traerían sus propios vehículos, lo que no causará algún impacto en la derrama de éstos.  En la comunidad no causará ningún impacto, ya que sus desechos orgánicos como son excrementos los deposita en fosas sépticas que tratan con cal temporalmente. Sus desechos sólidos los tiran a la basura y otros los queman 12.- DICTAMEN ELABORADO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL DISEÑADO PARA LA EMPRESA. 12.1.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Por lo anteriormente expuesto resulta transcendental la participación del estado en el impulso de actividades que fortalezcan el sector agropecuario y logren en la medida de lo posible la importación de este tipo de productos, y que además consigan transformar la visión de los propios productores y los vayan preparando para la competencia con la incorporación con la tecnología en sus procesos de producción para un mercado en el que actualmente se encuentren en posición de desventaja. Los procesos de liberación de mercado en los cuales participa México están perjudicando a la gran mayoría de trabajadores del campo, toda vez que los precios internacionales de mercado, que tienen a la baja están sirviendo de referencia para la fijación de los precios en la producción de México, mientras que los costos de los insumos crecen cada vez más y en este caso no se emplea la referencia de los precios internacionales. Por otra parte el proyecto arroja beneficios en la generación permanente de fuentes de trabajo para los miembros de la sociedad y en general para los habitantes del medio rural, mediante la instrumentación de proyectos productivos que impliquen la utilización racional de los recursos disponibles para la producción de alimentos que contribuyan al mejoramiento del nivel de vida. Lógicamente una estrategia de este tipo busca frenar el deterioro económico, social y ambiental en el que se encuentran los productores agropecuarios principalmente los del sector rural. 12.2.- IDENTIFICA A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO. NOMBRE ALOR CRUZ CIRA BARRADAS HERNÁNDEZ JUANA ALOR GONZÁLEZ BLANCA ESTELA IZQUIERDO CRUZ IRMA CARRILLO GARCÍA ANA ROSA RIBON MORENO LETICIA GARCÍA TOLEDO PAULA FACUNDO HERNÁNDEZ TERESA TORRES MONTALVO MARGARITA

12.3.- DECISIÓN DEL GRUPO DE INTEGRANTES Es por ello que el presente diagnóstico, tiene como objetivo analizar la problemática existente del Grupo de trabajo, perteneciente al Municipio de Tlapacoyan, Veracruz, así como detectar sus causas y las potencialidades tanto del grupo de trabajo como del medio, para utilizarlas como herramienta de apoyo en la capacitación y la implementación más objetiva de proyectos productivos el cual fe decidido para la instalación de una carnicería. 12.4.- PRESENTA LAS FIRMAS DEL GRUPO DE INTEGRANTES DEL PROYECTO NOMBRE Y FIRMA DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO SOCIAL ACTA DE ASAMBLEA En la comunidad de Tlapacoyan municipio de Atzálan Veracruz, siendo las 12:00 del día 24 de octubre del 2015, reunidos en el domicilio conocido los CC: Alor Cruz Cira, Barradas Hernández Juana, Alor González Blanca Estela, Izquierdo Cruz Irma, Carrillo García Ana Rosa, Hernández Cruz Yolanda, García Toledo Paula, Facundo Hernández Teresa y Torres Montalvo Margarita, con la finalidad de organizarse y participar como un grupo de trabajo, para lo cual se propone el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1.- LISTA DE ASISTENCIA. 2.- OBJETIVO DE LA REUNIÓN. 3.- PROPUESTA Y NOMBRAMIENTO DE LOS REPRESENTANTES DEL GRUPO. 4.- ASUNTOS GENERALES 1.- Con la finalidad de agotar el orden del día anterior, se procede al pase de lista, registrándose una asistencia de 5 personas, de un total de 5 convocadas, lo que representa el quórum legal para dar inicio a la presente reunión. 2.- La C. Alor Cruz Cira en su calidad de promovente explica que los objetivos de la presente reunión es con la finalidad de tramitar un proyecto productivo y obtener un recurso mismo que les permita crear su propia fuente de ingresos y generar fuentes de empleo en su comunidad para evitar la migración de sus jóvenes a otras ciudades. 3.- Así mismo, con la finalidad de facilitar la identificación del grupo, en la presente reunión se denominará Súper Carnicería Sánchez la cual se integra con la finalidad de fortalecer su organización para lo cual desean participar para la obtención de recursos federales con la finalidad de alcanzar y/o consolidar los objetivos y metas del proyecto denominado equipamiento de una carnicería. De las obligaciones y compromisos que Súper Carnicería Sánchez contrae, se puntualizan los siguientes:  Súper Carnicería Sánchez se compromete a participar de manera activa con el prestador de servicios profesionales Yoshio Izkar González Libreros la cual dará seguimiento y vigilará la aplicación de los recursos y de todos los trabajos que se implementen, así como en la gestión necesaria para la realización del proyecto.  Súper Carnicería Sánchez delega en la C. Cira Alor Cruz la responsabilidad de firmar la documentación necesaria para la operación y comprobación del programa, previo acuerdo y consentimiento de los integrantes del grupo.

 Súper Carnicería Sánchez se compromete al cumplimiento y desarrollo de las actividades que del proyecto deriven, de manera cabal, con honradez y ahínco. 

Asistir puntualmente a las reuniones.

 Súper Carnicería Sánchez acepta compartir la responsabilidad del proyecto en todas las etapas así como, vigilar el manejo transparente, honesto y eficiente de los recursos que se canalicen para el citado proyecto.  Los firmantes declaran bajo protesta de decir la verdad, que no han recibido apoyos de ningún programa en los componentes citados en el presente ejercicio fiscal, así como efectuar las inversiones y los trabajos complementarios que requiere el proyecto y mantener los equipos por su vida útil y proporcionar la información requerida para el seguimiento, control y evaluación del programa. 4.- ASUNTOS GENERALES Se destacó la importancia de integrar un grupo de trabajo para promover un proyecto productivo en la localidad de Tlapacoyan Municipio de Atzálan y obtener un recurso mismo que les permita crear su propia fuente de ingresos y generar fuentes de empleo en su comunidad para evitar la migración de sus jóvenes a otras ciudades. NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE TRATAR, SE DA POR TERMINADA LA SESIÓN SIENDO LAS 15:00 HORAS DEL MISMO DÍA, MES Y AÑO DE SU INICIO Y FIRMANDO DE CONFORMIDAD, LOS QUE EN ELLA INTERVINIERON.

________Cira Alor Cruz_________ PRESIDENTE

__ Juana Barradas Hernández ____ SECRETARIO

Blanca Estela Alor González _____ TESORERO SOCIAS

Paula García Toledo Teresa Facundo Hernández Hernández Cruz Yolanda Ana Rosa Carrillo García Irma Izquierdo Cruz Yolanda Hernández Cruz

CARTA DESCRIPTIVA TALLER: Dinámica de trabajo: Taller y entrevistas a informantes clave Duración: Día y medio. Sede: Instalaciones de Comité de Tlapacoyan Fechas: 23 y 24 de Octubre de 2015. Participantes esperados: Autoridades municipales (al menos el responsable de la promoción de proyectos productivos), directivos y líderes de la organización social, de las organizaciones de productores, representantes de grupos de trabajo y productores agrícolas y pecuarios independientes que se interesen en el tema. No. de asistentes: Entre 9 personas. Objetivo: Actualizar el diagnóstico de los principales temas del sector agropecuario en el municipio de Tlapacoyan, Ver., como base para la promoción y fortalecimiento de proyectos productivos con factibilidad técnica, organizativa y económica. PRIMER DIA TEMA OBJETIVO Registro de los asistentes

DINÁMICA Cada uno de los asistentes escribirá su nombre, comunidad a la que pertenece, puesto en caso de tenerlo y firmará la hoja de asistencia PLENARIA: Contar los participantes

Presentación del Conocer los taller objetivos y productos que se pretenden alcanzar a través misma información del evento. sobre los resultados esperados del evento, así como acordar la mecánica de trabajo. La problemática Socializar la PLENARIA: de la situación información de Presentación a de falta de diagnóstico que cargo del facilitador. servicios ya se tiene sobre Se solicitará a los carnicería en el la situación de la asistentes que municipio comunida. identifican las líneas deTlapacoyan. de producción ganadera más relevantes. Discutir y EQUIPO DE analizar los TRABAJO: productos Trabajarán en mesas resultados de la para revisar la información vigencia de la diagnóstica sobre información, las líneas actualizarla y temáticas profundizarla con el

MATERIALES TIEMPO Formato de lista 14:00-15:00 de asistencia.

Rotafolio

15:00-15:15

Organizadores, objetivos y metas del taller.

Rotafolio con texto e ilustraciones elaboradas.

15:15 a 15:45

Rotafolio y marcadores de colores.

15:30 a 17:00

identificadas.

El uso del suelo Analizar el agrícola y espacio y las pecuario. condiciones que presentan para el desarrollo del proyecto productivo.

Devolución de Presentar las resultados de las conclusiones de mesas de trabajo cada mesa de trabajo

Segundo día Principales Establecer con sistemas de base en la opinión producción de los factibles para el participantes municipio cuales son las prácticas productivas adecuadas a los terrenos del municipio. Identificación y Definir a partir priorización del del consenso de proyecto las actividades productivas cual es el proyecto para implementar a diferentes plazos. Análisis de Establecer bajo fortalezas, un análisis FODA debilidades, cuales son las oportunidades y condiciones amenazas. actuales para implementar el proyecto

fin de que sirva para la planeación de los posibles proyectos a desarrollar. EQUIPO DE TRABAJO: Elaborar un mapa de las localidades, acceso y áreas para la promoción y fortalecimiento de proyectos productivos PLENARIA: Un representante de cada mesa pasará a informar de las conclusiones, aspectos que no hayan comprendido o que requieren de información externa.

Rotafolio marcadores colores.

Rotafolio, masking plumones.

En plenaria y bajo Rotafolio una lluvia de ideas se marcadores retoman las colores. opiniones de los participantes, buscando consensos del grupo

En plenaria y bajo una lluvia de ideas se retoman las opiniones de los participantes, buscando consensos del grupo

y 17:00 a 19:00 de

19:00 a 20:00 y

y 9:00-10:00 de

Listas de 10:00 a 11:00 problemas de las sesiones anteriores. Rotafolios y marcadores de colores.

División del grupo Rotafolios en cuatro equipos marcadores para definir colores. FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, AMENAZAS. Presentación de resultados por mesa en plenaria y buscar

y 11:00 a 12:00 de

Elaboración de Definir con base plan de trabajo en los actores y responsabilidades un calendario de actividades para la implementación de acciones

consenso División en dos Rotafolios grupos para definir marcadores Presentación de colores. resultados en plenaria.

y 12:00-14:30 de

NOMBRE Y FIRMA DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO SOCIAL

________Cira Alor Cruz_________ PRESIDENTE

__ Juana Barradas Hernández ____ SECRETARIO

Blanca Estela Alor González _____ TESORERO SOCIAS

Paula García Toledo Teresa Facundo Hernández Hernández Cruz Yolanda Ana Rosa Carrillo García Irma Izquierdo Cruz Yolanda Hernández Cruz