Equilibrio del mercado (1)

1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES EQ

Views 166 Downloads 4 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

EQUILIBRIO DEL MERCADO

ÁLVARO MÉNDEZ PARODI CÓDIGO: 0612101178 EDNA MILENA MUÑOZ SÁNCHEZ CÓDIGO: 812085253 JHON JAROL OLEA PALMERA CÓDIGO: 1811023403 JOSÉ ALEJANDRO PÉREZ SERRANO CÓDIGO: 1811022873 YAMILE TORRES CORONEL CÒDIGO: 1911022706

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA II-2019

ANGELA MORA

BOGOTÁ, AULA VIRTUAL

NOVIEMBRE 17 DE 2019

2 ¿CÓMO APROVECHAMOS LOS RECURSOS DENTRO DE LA ECONOMIA?

La teoría económica estudia los mercados desde un modelo que integra tres elementos los cuales conforman el mercado de un bien determinado, estos son: la demanda de los consumidores, la oferta de las empresas y el precio del bien o del servicio. Él equilibrio de mercado seda atreves de las curvas de oferta y demanda de los bienes o servicios, donde el punto de estas dos funciones es igual, de esta manera se determinan el precio y la cantidad. Por lo tanto, podemos partir desde la primicia de lo que son los recursos del área económica, la cual lo podemos denominar los factores de producción a todos aquellos materiales que sirven para transformar materia prima o recursos en un producto o servicio final. Dentro de dichas categorías podemos tener: (Tierra, mano de obra, capital y emprendimiento). Cuatro características nos permitirían identificar a la economía del conocimiento postmoderno basado en los factores de producción intangibles (David y Foray, 2002: 8). En primer lugar, la aceleración en la producción de conocimientos que Conduce a la acumulación intensiva. Allí participan activamente los colectivos productores y/o difusores de conocimientos, los cuales no son necesariamente una sola empresa ni tienen una nacionalidad específica; más bien son redes de especialistas que pueden laborar en una empresa o en varias, sean filiales o rivales, dentro de un territorio nacional o diseminados. En segundo lugar, la importancia creciente del capital intangible con respecto a los recursos naturales y el capital físico. Una buena parte del capital intangible deriva de las inversiones, no solamente en capital humano y educativo. A continuación, podemos tener una aproximación a cada uno de los conceptos planteados. 







Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón. Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo. Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc. son considerados Capital. Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde. Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía

3 moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas. (Conomipedia, 2002) De cada uno de estos conceptos debemos tener en cuenta la economía normativa y la economía positiva. “La relación de la Política económica con las ciencias físicas es entonces simplemente eso, que aquella presupone a estas, oportunamente referidas como premisas, pero nunca como conclusiones” Economía Normativa y Economía Positiva. Las diferencias entre las interpretaciones acerca de la economía normativa y la economía positiva en general apuntan a considerar que la primera trata sobre cuestiones relacionadas con el “deber ser”, y la segunda concentra su interés en el “ser”, “lo que es”. Desde esta perspectiva también se sostiene que dentro de las consideraciones que incumben a la Economía Normativa, se encuentran aspectos del tipo valorativo y de prescripción, con el contenido de subjetividad que ello implica; mientras que a la Economía Positiva conciernen aspectos ausentes de consideraciones valorativas y más concentradas en términos prospectivos. La postura que se asuma frente al problema de discernir, y de qué manera una se alimenta de la otra y hasta qué punto en la actualidad el debate acerca de la demarcación de cada uno de sus campos de incumbencia se encuentra abierto tendrá efectos tanto en la valoración acerca del alcance de los programas de investigación realizados en el ámbito de la economía positiva como ciencia, y así también servirán de sustento a las prescripciones fundadas en la valoración de las proposiciones normativas. Hacia fines del siglo XIX John Neville Keynes, (padre de J. M. Keynes), en su obra “Alcance y Método de la Política Económica” En efecto parecería que la idea generalmente asociada a las cuestiones atinentes a la Política Económica, se relacionan más con la Economía Positiva, en cuanto a su carga de empirismo y estabilidad, que al contenido valorativo que puede estar incluyendo, implícita o explícitamente. Desde esta perspectiva, la Economía Positiva es vista como una ciencia, en tanto que la normativa tendría (como se mencionó antes) un contenido mayor de subjetividad. La relación entre ambas es inevitable. El arte de la economía como lo denominaba John Neville Keynes es el puente entre ambas. El análisis objetivo de las consecuencias, que un cambio en una economía determinada produce, es decir el estudio desde el punto de vista positivo, alimenta las conclusiones acerca de las bondades de determinadas políticas, es decir las conclusiones desde el aspecto valorativo o de la economía normativa. En tercer lugar, la innovación como variable estratégica en el desarrollo de la competitividad. Tanto la innovación patentada como la que no lo es, insumos recursos crecientes a fin de asegurar

4 o lograr posiciones competitivas que no pueden aquilatarse si no existe un flujo permanente de innovaciones. Para concluir los factores de producción que rodean la economía y estos sujetos según la economía normativa y positiva. En muchos aspectos de los mercados se presentan semejanzas, pero se diferencian en la demanda. La demanda de un factor de producción de una empresa derivará de su decisión de ofrecer un bien en otro mercado. Por ejemplo, la demanda de los encargados de las estaciones de servicios va unida de forma inextricable a la oferta de la gasolina. La demanda de trabajo: dentro de los mercados de trabajo de forma similar a otros de la economía se rigen por las fuerzas de la oferta y de la demanda, lo que determinará posteriormente el precio del producto que se ofrece. Estos mercados de trabajo se diferencian de otros ya que su demanda es denominada una demanda derivada, en su mayoría los servicios de trabajo son factores que se emplean para producir otros bienes. Las empresas deben decidir qué cantidad de trabajo que demanda en búsqueda de maximizar los beneficios. Otros aspectos que son considerados en este sentido son la función de producción y el producto marginal del trabajo, donde se define el primero como la relación que existe entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad de producción de ese bien, mientras que el producto marginal del trabajo es definido como el aumento que experimenta la cantidad de producción cuando se utiliza una unidad más de trabajo. Además, es importante que se tome en cuenta la oferta de trabajo tras ser analizada su demanda. Considerando además los desplazamientos también de la oferta de esta y evaluando aquellos factores que producen este efecto. Sumado a esto, considerar también a los factores de producción como la tierra y el capital donde debe establecerse un equilibrio entre ambos para garantizar ganancias por el proceso de producción En muchas situaciones estos factores de producción de utilizan en conjunto, por lo que la productividad de cada uno dependerá de las cantidades utilizadas del resto en el proceso de producción. La variación de la oferta en uno de los factores traerá como consecuencia la alteración de los ingresos del resto. (Economico, 2004) Hemos identificado que varios factores influyen en la demanda y la cantidad de productos que ofrecen las empresas en los mercados a través de la producción, claramente identificamos la interacción entre los oferentes y los demandantes y que en cualquier momento puede prevalecer una de las siguientes condiciones: La cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida al precio actual, una situación denominada Exceso de demanda. La cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada al precio actual, una situación denominada exceso de oferta, y la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada al precio actual situación denominada equilibrio.

5 El funcionamiento del sistema de precio es muy simple, si muchas personas demandan un mismo producto, aumentara sus ventas y su precio, y así las empresas pueden aprovechar cada situación para la incrementación de producción, ante los cambios de los factores como la renta de los consumidores o los costos de fabricación que harían cambiar las cantidades demandadas por los consumidores o las cantidades ofertadas por los productores, la producción, sin necesidad de coordinación consciente por parte de ninguna institución central, se ajusta por sí sola continuamente volviendo al equilibrio inicial. Es a lo que Adam Smith denominaba la "mano invisible" de la economía de mercado. Por otra parte, el análisis económico supone situaciones de competencia perfecta, en las que la oferta del mercado la realizan un gran numero de empresas que compiten entre ellas, de forma que ninguna está poderosa como para establecer el precio, lo que en la realidad encontramos son mercados con pocas empresas que tiene poder de decisión sobre los precios, utilizando a la estrategia de reducir la producción para conseguir elevados precios y beneficios. porque, si el precio fuera inicialmente superior al que vacía el mercado, los productores tratarían de producir y vender más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar.

6 MAPA MENTAL VARIABLES OFERTA Y DEMANDA E INTERVENCION DEL GOBIERNO

Figura No 1

Fuente: Elaboración propia https://administracionoriente

7

Relación entre desplazamientos y los movimientos que se generan en la curva de demanda y oferta

Desplazamientos La forma de la curva de oferta de todos los bienes y servicios normales es siempre creciente como consecuencia de que los precios más altos permiten obtener más beneficios. Siempre habrá más productores dispuestos a producir más. Cuando el precio de éste suba. Habitualmente la curva de oferta es convexa hacia el eje de abscisas (las cantidades) y cóncava hacia el de ordenadas Entonces el desplazamiento de la curva seda cuando

Movimientos Las curvas de demanda suelen presentar una curvatura convexa hacia el origen Una curva de demanda describe las combinaciones de precios y cantidades demandadas que pueden darse cuando todos los demás factores que influyen en la demanda se mantienen constantes. Esos otros factores son la renta de los consumidores, sus expectativas sobre el futuro, las modas y los precios de otros bienes relacionados.

la demanda está aumentando o disminuyendo por efecto de la renta, de la moda, de las variaciones en precios de bienes relacionados por el cambio de expectativa Cada bien tendrá su curva de demanda caracterís- En esas circunstancias, cuando lo único que motica, más o menos inclinada, más o menos convexa. difica la demanda es el precio, es cuando las curAdemás, la posición de la curva, más alta, más baja, vas de demanda son una representación útil y sirdesplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, de- ven para analizar el efecto de los precios sobre la penderá de varios factores:

cantidad demandada. Se dice entonces que se producen "movimientos a lo largo de la



la mayor o menor renta que perciban los con- curva" en vez de "desplazamientos de la curva". sumidores



los gustos y las modas

Y las variaciones en el precio del bien provoca un



los precios de otros bienes relacionados

movimiento a lo largo de la curva de oferta mien-



las expectativas o previsiones sobre el futuro tras que variaciones de otros factores (coste de

8 

Si crece la renta de los consumidores, la de- los factores, precio de otros bienes, tecnología o manda estará aumentando, lo que provocará expectativas) provocan un desplazamiento de el desplazamiento hacia la derecha de la toda la curva de oferta hacia la derecha o izcurva de demanda ya que a igual precio la quierda en función de que su efecto sea positivo cantidad demandada será mayor. Por el con- o trario, si la renta del país decrece, la demanda disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

De igual forma la curva se desplazará hacia la derecha si la demanda aumenta por un cambio positivo en los gustos o la moda

negativo.

9 BLIOGRAFIA DIONICIO AVENDAÑO. (07 de diciembre de 2019). Variables de la oferta y la demanda. .. . Recuperado de https://administracionoriente.files.wordpress.com/2013/05/variables-de-demanda-y-oferta.pptx https://www.actividadeseconomicas.org/2018/02/equilibrio-de-mercado-que-es-tipos-y.html https://www.gestion.org/equilibrio-de-mercado/ https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html https://sites.google.com/site/ https://www.academia.edu/ http://www.economia.ws/equilibrio-oferta-demanda.php http://laeconomia.com.mx/elasticidad-ingreso-de-la-demanda/