EQ secretos para principiantes.pdf

1 USO DE FILTROS No se trata de lo que se queda. Se trata de lo que se va. Muchos instrumentos comparten frecuencias

Views 68 Downloads 1 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

USO DE FILTROS

No se trata de lo que se queda. Se trata de lo que se va.

Muchos instrumentos comparten frecuencias

Los micrófonos captan energía de muy baja frecuencia que muchas veces ni siquiera pertenece a la fuente grabada.

La solución es deshacernos de lo que no nos sirve usando filtros.

Filtros pasa altos • Dispositivo que permite atenuar progresivamente, desde una frecuencia hacia abajo.

• Se usan en los elementos de mezcla que tengan un exceso de bajas frecuencias.

• Sirven para lograr que la compresión actúe sobre las frecuencias “ideales” de una fuente.

Filtro pasa altos (HPF)

Se recomiendan pendientes de 6 a 12 dB/octava La frecuencia de corte va a depender de la señal, no hay que tener miedo de deshacerse de los graves. Están un poco sobrevalorados.

2

ECUALIZACIÓN SUSTRACTIVA MENOS 
 ES
 MÁS

Técnica en la que se aplica un ecualizador a la inversa, para atenuar frecuencias que no aportan al sonido de la mezcla.

Atenuar para ganar • La mayoría de los sonidos de la mezcla compite en la frecuencia con otros. (enmascaramiento)

• Esto obliga a actuar sobre la frecuencia para liberar espacio y lograr que todo se entienda.

• Si atenuamos las frecuencias que no aportan al sonido de la mezcla, vamos a conseguir disminuir el enmascaramiento.

Tips • Una de las zonas de frecuencia más problemáticas está entre 200-500 Hz. (turbiedad, tierra, opaco)

• Muchos elementos acumulan energía en esta zona y

provocan que haya poca claridad, definición y profundidad.

• Buscar en todos los elementos que suenen de esa forma y atenuar un poco.

Nos ayuda a preservar e incluso incrementar el headroom conseguido en la etapa de ganancia.

¿En qué consiste la técnica?

Usar una curva campana y realizar un barrido frecuencial en cada uno de los canales en conflicto. Localizar la frecuencia más problemática y atenuar el nivel en esa banda (3-6 dB).

3

ECUALIZACIÓN ADITIVA

Dar más de lo bueno

Técnica de ecualización en donde producimos un realce en una zona frecuencial dulce de una fuente.

Sumar donde hace falta • Una vez mejoramos el sonido con EQ sustractiva podemos realzar “zonas dulces” de cada fuente.

• Se estila realzar características agradables o necesarias: definición, inteligibilidad, brillo. bajos, etc.

• Si hablamos de realzar bajos/agudos vamos a usar una curva shelving, para los medios se usan curvas campana.

Tips • Bajos/agudos: usar una curva shelving con una pendiente/ Q suave. (3-6 dB)

• Definición/inteligibilidad: usar una curva campana con un ancho de banda poco selectivo.

• Si usamos una curva poco selectiva vamos a lograr resultados musicales con menos dB de realce.

Ecualización aditiva en bajos y agudos, aplicada usando curvas shelving.

Ecualización aditiva en medios, aplicada usando una curva campana.

4

EQ DISTRIBUIDA

Logra más con menos

Estrategia en la que distribuimos en varias etapas la ecualización.

Distribuir el esfuerzo No da lo mismo intentar obtener el sonido con 15 dB de incremento que con 3 dB. Si le exigimos menos a cada instancia de ecualización el sonido será mejor. Podemos obtener mejores resultados usando ecualización distribuída en etapas. (canal, bus, subgrupo)

Tips Usar las ecualizaciones más drásticas en los canales, procurando obtener el grueso del sonido. Usar ecualizaciones más suaves en los buses o grupos, reafirmando la EQ del canal. Mientras más grupal es la EQ debemos pensarla como de cambios menores.

Si bien se puede ecualizar el bus de mezcla es mejor obtener el sonido en los canales o grupos

5

MEZCLAS DE REFERENCIA

A veces tenemos que mirarnos desde afuera

Las mezclas de referencia nos permiten darle un contexto a nuestras mezclas para trabajar correctamente las ecualizaciones

Escuchar como un pro • Nadie tiene el sonido perfecto en su cabeza, ni tampoco estamos en una isla sonora.

• Necesitamos tener un contexto de comparación en la frecuencia, para saber qué hacer.

• El hacerlo nos va a ahorrar muchisimo tiempo de prueba, error y ayuda a entrenar nuestros oidos.

Tips • Usar canciones probadas: de resultados conocidos y de alta calidad para comparar. (de discos o streaming)

• Manzanas con manzanas: usar canciones que sean del mismo género y se parezcan en su instrumentación.

• Comparar el aspecto frecuencial: tanto el trabajo de

filtrado (graves) como el sonido de cada fuente, apuntar a esos resultados.

Tips • Prestar atención a: definición en bajos, cantidad de graves de cada elemento, sonido en los medios graves, medios agudos brillo.

• Emular el trabajo: intentar acercarse a ese tipo de trabajo en la frecuencia y evaluar la forma de ecualizar (dB).

• Igualar en sonoridad: la referencia tiene un nivel de

sonoridad de masterización y atenuarla para que se compare contra la mezcla. (10 dB)

Escuchar nuestra música y nuestras mezclas de referencia en la mayor cantidad de formatos y medios posibles.