EPS LUIS GERARDO BARILLAS ORREGO.pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EJERCICIO PROFE

Views 19 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

DIAGNÓSTICO GENERAL E INORME FINAL DE SERVICIOS REALIZADOS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VIDA SILVESTRE -CEAVS- PETENCITO, FLORES, PETÉN.

POR: LUIS GERARDO BARILLAS ORREGO CARNÉ No. 200641795

SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, OCTUBRE DE 2013.

ÍNDICE No.

CONTENIDO

PÁG.

1.

INTRODUCCIÓN…………………………………………….………......

1

2. 2.1 2.2

OBJETIVOS……………………………………………………………… Objetivo general…………………………………………………………. Objetivos específicos…………………………………………………….

2 2 2

3. 3.1 3.2 3.3

METODOLOGÍA………………………………………………………… Fase preliminar………………………………………………………….. Fase de campo………………………………………………………….. Fase final de gabinete…………………………………………………...

3 3 3 4

4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9

RESULTADOS………………………………………………………….. Historia……………………………………………………………………. Ubicación geográfica……………………………………………………. Altitud……………………………………………………………………... Colindancias……………………………………………………………… Topografía………………………………………………………………... Clima……………………………………………………………………… Precipitación pluvial……………………………………………………... Fisiografía………………………………………………………………… Demografía……………………………………………………………….

5 5 6 6 5 6 7 7 7 7

5. 5.1 5.2 5.3 5.4

ZONAS DE VIDA………………………………………………………... Flora………………………………………………………………………. Fauna……………………………………………………………………... Hidrología………………………………………………………………… Suelo………………………………………………………………………

10 10 13 15 15

6. 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS………………………………….. Actividades económicas……………………………………………… Fuentes de empleo……………………………………………………… Viviendas…………………………………………………………………. Sistema de producción…………………………………………………. Producción agrícola……………………………………………………... Producción pecuaria…………………………………………………….. Manejo forestal…………………………………………………………... Tenencia de la tierra…………………………………………………….. Áreas verdes……………………………………………………………..

16 16 17 18 22 22 22 23 23 23

7. 7.1 7.2

ASPECTOS SOCIOCULTURALES…………………………………… Educación………………………………………………………………… Nivel pre primario………………………………………………………... i

25 25 26

7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10

Nivel primario…………………………………………………………….. Nivel medio………………………………………………………………. Nivel superior……………………………………………………………. Escolaridad………………………………………………………………. Identidad étnica………………………………………………………….. Idioma y religión…………………………………………………………. Tradiciones…………………………..…………………………………… Organización comunitaria……………………………………………….

26 26 26 26 27 28 30 30

8. 8.1 8.2 8.3

SALUD……………………………………………………………………. Enfermedades más comunes………………………………………….. Disposición de excretas………………………………………………… Disposición de las basuras……………………………………………..

31 31 32 33

9. 10. 11. 12. 13. 14.

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD………………………………….. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS…………………………………… CONCLUSIONES……………………………………………………….. RECOMENDACIONES……………………………………………........ BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. ANALISIS FODA…………………………………………………………

34 36 37 38 39 40

15. ANEXOS…………………………………………………………………. 15.1 Anexos del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre – CEAVS-………………………………………………………………….. 15.2 Anexos de los servicios el antes y después……………………… 15.3 Anexo de notas de autorización e inicio del EPS…………………

42

ii

42 46 49

ÍNDICE DE CUADROS No.

CONTENIDO

PÁG.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Procedencia de los trabajadores del CEAVS…..…………………….. Distribución de los trabajadores por género en el CEAVS….…….. Flora de especies maderable del CEAVS…………………………….. Flora de especies forestal del CEAVS…………………….................. Flora de especies frutales del CEAVS…………………………........... Flora de especies ornamentales del CEAVS………………............... Flora de especies medicinales del CEAVS………………………....... Fauna de especies de mamíferos en el CEAVS……………………... Fauna de especies de aves en el CEAVS……………………………. Fauna de especies de reptiles y anfibios en el CEAVS……………... Fauna de peces existentes en las riberas del lago Petén Itzá……… Actividades económicas……………………………………………… Fuentes de empleo……………………………………………………… Tenencia de la vivienda…………………………………………………. Características paredes de las viviendas…………………………….. Características de los techos de las viviendas………………………. Características pisos de las viviendas………………………………… Cantidad de animales de traspatio en el CEAVS...…………………. Nivel educativo de los trabajadores del CEAVS…………………….. Identidad étnica………………………………………………………….. Idioma…………………………………………………………………….. Religión que practican los del CEAVS………………………………… Organización del personal que labora en el CEAVS………………… Enfermedades comunes en el CEAVS………………………………... Disposiciones de excretas……………………………………………. Disposiciones de las basuras………………………………………… Análisis FODA…………………………………………………………….

8 9 10 10 11 11 12 13 13 14 14 16 17 18 19 20 21 22 26 27 28 29 30 31 32 33 40

iii

ÍNDICE DE GRÁFICAS No.

CONTENIDO

PÁG.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Procedencia de los trabajadores del CEAVS……………………..… Distribución de los trabajadores por género en el CEAVS………… Actividades económicas………………………………………………… Fuentes de empleos…………………………………………………….. Tenencia de la vivienda…………………………………………………. Paredes de las viviendas……………………………………................ Techos de las viviendas………………………………………………… Pisos de las viviendas…………………………………………………... Identidad étnica………………………………………………................. Idioma…………………………………………………………………….. Religión…………………………………………………………………… Enfermedades más comunes en CEAVS…………………………….. Disposición de excretas………………………………………………… Disposición de las basuras……………………………………………..

8 9 16 17 18 19 20 21 27 28 29 31 32 33

iv

1. INTRODUCCIÓN Petencito como es llamado comúnmente ofrece al visitante la posibilidad de observar de cerca la fauna característica de Petén, alberga una riqueza natural impresionante, la cual lo hace único, localizado a 16.5 kilómetros por tierra y a 3 kilómetros vía acuática de la isla de Flores, a las orillas del Lago Petén Itzá, observando una riqueza de fauna y flora que asombra a turistas nacionales y extranjeros. El área está compuesta por un islote denominado Petencito, al cual se debe su nombre cartográficamente registrado como punta Yachúl e Islote Grande y el área conocida como Paraíso Escondido que es una fracción de tierra firme que circunda en la parte sur de la Laguneta la Guitarra. Petencito fue creado en el año 1982, por la iniciativa del Coronel Armando Villagrán Rivas quien fungía como promotor de la empresa estatal del Fomento y Desarrollo Económico de Petén (FYDEP), el mismo se fundó como un centro recreativo contando con un balneario y un pequeño zoológico con especies endémicas del departamento. Luego de que esta institución desapareció pasó a ser administrado por la Municipalidad de Flores, la cual posteriormente otorgó el estado de usufructo esta área de 5.5 caballerías al Centro Universitario de Peten (CUDEP), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), quien lo administra actualmente. El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), consiste en un conjunto de actividades académicas en el campo de la docencia, la investigación y los servicios. A continuación se presenta un informe de las actividades realizadas en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre (CEAVS), Petencito; el presente contiene el diagnóstico del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre y los servicios realizados, su objetivo fue determinar la problemática del área que sirvió de base para proponer en el plan de servicios que constituyeron una serie de actividades tendientes a solucionar problemas más importantes de acuerdo con la disponibilidad de recursos y tiempo. Para la elaboración del presente diagnóstico se realizaron constantes visitas al Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre (CEAVS) Petencito, con el fin de establecer la situación en la cual se encuentra dicha entidad, considerando todos aquellos recursos con los que cuenta, consecutivamente se realizaron gestiones y trámites con el fin de adquirir diferentes materiales para la mejora de algunos recintos, trabajo el cual se concretó en tres diferentes etapas, constituyéndose una fase preliminar, una de campo y la fase final de gabinete.

1

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Identificar los problemas más comunes que se presentan en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre y ofrecer posibles soluciones por medio del ejercicio profesional supervisado. 2.2. Objetivos específicos Determinar la situación de los problemas actuales que presenta en su funcionamiento el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre. Identificar la infraestructura del Centro y estado en que se encuentra. Evaluar la situación actual de los recursos naturales, culturales y turísticos con que cuenta Petencito. Apoyar algunas acciones que lleven al mejoramiento de la calidad de dicha institución, acerca de la realidad ambiental, social, infraestructura y vida de Petencito.

2

3. METODOLOGÍA Para la elaboración del presente diagnóstico se usaron diferentes metodologías entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: 3.1.

Fase preliminar

Para la realización del presente diagnóstico se dio de la siguiente manera: Recepción de sesiones propedéuticas a cargo del revisor de EPS M.A. Lic. Agustín Jesús Luna Toralla, en horario de clases asignado para el día sábado, durante los dos semestres correspondientes al ciclo 2013, facilitando los lineamientos, reglamento y aspectos logísticos para la acción del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), identificando áreas de trabajo y ejecución de los servicios; en el Centro de Educación y Vida Silvestre (CEAVS) Petencito, asistiendo diariamente. 3.2.

Fase de campo

Durante las visitas al sitio se utilizaron diferentes técnicas para recopilar información. Se realizaron observaciones directas haciendo caminatas por todas las áreas, como apoyo de la observación se tomaron fotografías y se utilizó un libro de apuntes en el cual se tomó y registro la información para su posterior análisis. Además se hicieron entrevistas personales, con el objetivo de adquirir información general, se realizaron una serie de preguntas sin estructuras y respuestas libres, las entrevistas fueron de carácter cualitativo estuvieron relacionadas con opinión y descripciones narrativas de actividades o problemas del centro.  Libreta de campo Herramienta básica para dejar constancia de informaciones no procesadas pero prioritarias, como citas bibliográficas, evidencia escrita de las actividades diarias, observaciones y entrevistas a comunitarios.  Agenda diaria Utilizada para hacer anotaciones sobre acciones puntuales como; planificaciones, actividades realizadas, visitas a instituciones, empresas y entidades para la realización de gestiones.

3

 Cámara digital Herramienta utilizada en la práctica, para dejar evidencias de las acciones realizadas en el área de acción del Ejercicio Profesional Supervisado, entrevistas, participación en actividades, etc. 3.3. Fase final de gabinete Para la ejecución de esta fase se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de datos obtenidos del instrumento de encuesta, posteriormente el graficado de los resultados arrojados, corrección de la información recabada para que posea coherencia entre cada uno de sus enunciados, como también de la revisión de la agenda diaria, libreta de campo, sin obviar las observaciones realizadas en lasrevisiones del documento para su respectiva autorización.

4

4. RESULTADOS 4.1. Historia del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre. Petencito fue creado en el año de 1982 por la iniciativa del coronel Armando Villagrán Rivas quien fungía como promotor de la empresa estatal de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) el mismo se fundó como un centro recreativo. El nombre de Petencito se debe a que Petén en Maya Itzá significa Isla y Petencito Islita o Islote. Cuando se fundó, contaba con una extensión de 6.5 caballerías pertenecientes a la empresa estatal de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) quien dirigió y manejó el centro recreativo Petencito desde su fundación hasta 1988, fue en esa época donde existía diversidad de fauna en cautiverio, la idea de fundar este centro fue el de construir un lugar de distracción cerca del área central, pero además buscarle un lugar a los animales que se decomisaban en ese tiempo, ya que se carecía de un centro de rehabilitación.1 Luego de que esta institución desapareció paso a ser administrado por la Municipalidad de Flores, Petén, sin embargo por las limitantes económicas la misma no podía continuar con este y sacan a la luz pública de una institución que se quisiera comprometer con el mantenimiento del parque, y es entonces que en el año 1990 se hacen las primeras gestiones para ceder la administración del área recreativa al Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entonces el (CUDEP) inicio a trabajar en el mantenimiento de Petencito y se le denominó “Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre” (CEAVS), lo anterior debido a que uno de los propósitos era no solo contribuir con la distracción de los visitantes, sino además mantener un programa de Educación Ambiental para estudiantes de todos los niveles educativos. Fue así como en 1992 el Consejo Municipal de Flores, mediante un acta de entendimiento con el Director del Centro Universitario hace entrega oficial de la administración del área recreativa Petencito a la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUDEP) sin embargo la Municipalidad administró los ingresos hasta 1997. 2 El profesor Jorge Eduviges Castellanos López, Alcalde de entonces del Municipio de Flores, el 4 de Julio de 1997 conjuntamente con el Concejo Municipal mediante convenio de usufructo por un periodo de 25 años, otorga a Petencito a la Universidad de San Carlos de Guatemala; entregando únicamente 5.5 caballerías debido a que la corporación municipal periodo 1992-1995 había cedido a la Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS), una caballería.

1 Cuellar, Francisco. 2013. Historia del CEAVS (entrevista) Ex Administrador, CEAVS, Flores, Petén, GT. 2 Súchite, Abel. 2013. Historia del CEAVS (entrevista) Encargado grupo 1, CEAVS, Flores, Petén, GT.

5

Más tarde el 7 de febrero del año 2000, de la oficina del departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), se notificó al representante de la Universidad el contenido de la resolución No. 104-99 de fecha 21 de diciembre de 1999, emitida por la Secretaria Ejecutiva, donde se autoriza la inscripción del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre Petencito como: Colección de Fauna Silvestre Nativa. 3 Actualmente hay especies de animales silvestres en cautiverio y todas son de la región del departamento; esto entre aves, reptiles y mamíferos; por mencionar algunos como cocodrilos, jaguar, guacamayas, loros, tortugas, tepescuincles, tigrillos, faisanes, venados cola blanca, etc.; los que se encuentran en peligro de extinción y es allí donde cabe lo de educar ambientalmente a la población para crear en ellos una conciencia ambientalista. 4.2.

Ubicación geográfica

El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre (-CEAVS- Petencito), se encuentra ubicado al Norte de Guatemala en el departamento de Petén en la cabecera departamental, Flores, con las siguientes coordenadas: 16º55’32.83’’ Latitud Norte y 89º52’14.40’’ Longitud Oeste. A orillas del Lago Petén Itzá, en la Península de Tayazal, a una distancia de 18.12 Km. por vía terrestre de la cual 13.56 Km., es carretera asfaltada y 4.56 Km., es carretera de terracería y por vía acuática a una distancia de 2.52 Km. hacia el Noreste de la cabecera departamental. (INSIVUMEH, 2012) 4.3. Altitud La altitud a la que se encuentra el área de estudio esta entre los 100 a 150 metros sobre el nivel del mar. (INSIVUMEH, 2012) 4.4. Colindancias Al Norte con finca municipal, al Sur con el Lago Petén Itzá, al Este con finca municipal y al Oeste con el Centro de Rescate de Vida Silvestre ARCAS. (CEAVS, 2013) 4.5.

Topografía

La mayor parte del área del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito presenta en su topografía terrenos planos y terrenos con pendientes. (INSIVUMEH, 2012)

3 Cuellar, Francisco. 2013. Historia del CEAVS (entrevista) Ex administrador, CEAVS, Flores, Petén, GT.

6

4.6.

Clima

El clima predominante en el área es cálido húmedo sin una estación seca bien definida. La temperatura máxima promedio alcanza los 33.2º C. y una mínima de 20.3º C. La temperatura promedio anual es de 25.32°C. (INSIVUMEH, 2012) 4.7.

Precipitación pluvial

La humedad relativa anual alcanza el 78%, siendo un área relativamente húmeda en la que llueve aproximadamente 180 días al año, teniendo 1,800 mm. de precipitación anual. (INSIVUMEH, 2012) El área a proteger por lo general es de relieve fuertemente quebrado y ondulado con pendientes que van desde 8-16 hasta mayores a 32%, el lugar se encuentra entre los 100 a 180 msnm. 4.8.

Fisiografía

Fisiográficamente el área se encuentra en la Plataforma de Yucatán, formada sobre capas horizontales de rocas sedimentarias de terrenos planos y terrenos con pendientes, esto para la mayor parte del área del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre. (De la Cruz, 1982) 4.9. Demografía En el área los mismos se mantienen una semana trabajando y otra la descansan y así aprovechan para estar con sus familias, dado a que esta área es sólo de trabajo para ellos. Existen dos grupos de trabajo o dos turnos. El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, cuenta con 15 peones de mantenimiento para el área y 01 administrador, los peones son provenientes del Caserío El Arrozal y los municipios de San Benito y Flores, Petén.

7



Procedencia de los trabajadores del CEAVS

Cuadro: No. 1 Respuesta Arrozal San Benito Santa Elena Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 10 03 02 15

Porcentaje 67% 20% 13% 100%

Gráfica No. 1 Procedencia

13% Arrozal 20%

San Benito 67%

Santa Elena

Fuente: Elaboración propia. Descripción Es importante mencionar que la gráfica anterior refleja datos solamente de procedencia de los trabajadores del CEAVS, en la cual el 67% indicó proceder del Caserío El Arrozal, un 20% del municipio de San Benito y un 13% de Santa Elena de la Cruz.

8



Población por sexo

 Distribución de trabajadores por sexo en el CEAVS Cuadro No. 2 Respuesta Femenino Masculino Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 00 15 15

Porcentaje 00% 100% 100%

Gráfica No. 2 Poblacion por género 0%

Femenino Masculino 100%

Fuente: Elaboración propia. Descripción En el CEAVS, únicamente labora personal del género masculino, reflejando el 100% del total.

9

5. ZONAS DE VIDA Según el sistema de clasificación de Holdridge, el área de estudio del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, está clasificado como una zona de Bosque húmedo subtropical cálido. El MAGA recomienda que estos suelos por ser menos profundos deban de ser usados para el manejo forestal. (De la Cruz, 1982) 5.1. Flora Cuadro No.3 Flora de especies maderables del CEAVS. Nombre común Nombre científico Hura crepitans L. Jobillo Metopium brownei Chechén negro Sendrophanax arborium Mano de león Diphysa americana Guachipilin Dalbergia cubilquitzansis Granadillo Cedrela odorata Cedro Swietenia macrophylla Caoba Dalbergia tuturensis Rosul Quercus eloides Roble Piscidia piscipula Jabín Cordia dodecandra Cericote Fuente: CONAP, 2011 Cuadro No. 4 Flora de especies forestales del CEAVS. Nombre común Nombre científico Spondias mombin Jocote Jobo Lippia umbelata Palo gusano Manchiche Lonchocarpus castilloi Pseudolmedia spuria Manax Trophis racemosa Ramón colorado Eugenia paplensis Guayabillo Alseis yucatanensis Palo son Guetrda comsi Testap Zantoxylum saponaria Jaboncillo Matayba opositifolia Sacuallon Fuente: CONAP, 2011

10

Cuadro No. 5 Flora de especies frutales del CEAVS. Nombre común Nombre científico Annona squamosa Anona silvestre Terminalia amazonia Naranjo o Canxan Byrsonima crassifolia Nance Chrysophyllum cainito Caimito Lucuma durlandi Sapotillo Manilkara zapota Chico zapote Pouteria sapota Zapote Psidium guajava Guaya Mangifera indica Mango Terminalia catappa Almendra Fuente: CONAP, 2011 Cuadro No. 6 Flora de especies ornamentales del CEAVS. Nombre común Nombre científico Papaver rhoeas Amapola Haematoxylum campechianum Palo tinto Caesalpinia velutina Chaltecoco Swartzia lundellii Llora sangre Acacia farnesiana Subin Gliricidia sepium Madre cacao Yucca filifera Izote de montaña Delonix regia Flomboyan Chamadorea oblongata Xate hembra Chamadorea erumpens Xate macho Caryota urens L Cola de pescado Chamaedorea elegans Pacaya Coccothrinax crinita Guano Fuente: CONAP, 2011

11

Cuadro No. 7 Flora de especies medicinales del CEAVS. Nombre común Nombre científico Bursera simaruba Indio desnudo Protium copal Copal Clusia sp. Mata palo Ocotea dendrophanes Aguacatillo Persa americana Aguacate Luma apiculata Tzalam / palo rojo Cecropia peltata Guarumo Brosimum alicastrum Ramón blanco Eugenia capulí Chilonche Pasaque Croton draconoides Guazuma ulmifolia Caulote Piper nigrum Pimienta Santa Maria, Barillo, Marillo Tanacetum balsamita Papaver rhoeas Amapola Chichipin Cinnamomum verum Origanum vulgare Orégano Chenopodium ambrosioides Apasote Aloe vera Sábila Ocimum basilicum Albahaca Fuente: CONAP, 2011 La vegetación existente en el CEAVS, Petencito, se encuentra en una zona de depredación constante debido que en sus áreas aledañas existen las comunidades de El Arrozal y la Aldea San Miguel. Miembros de las mismas ingresan al Centro a extraer especies maderables para negociarlas y especies leñosas para el uso del hogar. Otra situación que ha puesto en riesgo el recurso vegetativo del Centro han sido los incendios forestales. (Pinelo, 1999)

12

5.2. Fauna Especies de fauna silvestre en cautiverio existentes en la colección del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito. Cuadro No. 8 Fauna de especies de mamíferos en el CEAVS. Nombre Común Nombre Científico Galictis vittata Grisón Tayassu tajacu Coche de monte Agouti paca Tepescuincle Potos flavus Micoleón Leopardus wiedii Tigrillo Leopardus pardalis Ocelote Procyon lotor Mapache Tayassu pecarí Jabalí Puma concolor Puma Panthera onca Jaguar Ateles geoffrogy Mono araña Urocyoncinereo argenteus Zorra gris Nasua narica Pizote Odocoileus virginianus Venado cola blanca Ateles Geoffrogy Monos arañas Fuente: CONAP, 2011 Cuadro No.9 Fauna de especies de aves en el CEAVS. Nombre Común Nombre Científico Amazona farinosa Loro frente azul Amazona autumnalis Loro frente roja Ara macao Guacamaya Pionus senilis Cotorra cabeza blanca Penelope purpurascens Cojolita o pava Ramphas tussulfuratus Tucán Ortalis vetula Chachalaca Crax rubra Faisan o pajuil Amazona albifrons Loro frente blanca Trogonmelano cephalus Ave trogon Dryocopus lineatus Pájaros carpinteros Egretta alba Garza blanca Fulica americana Gallaretas Phalacrocora xaristotelis Malaches o cormorán Pteroglossus torquatus Tucan collarejo Ardea herodias Garza gris Archilochus colubris Colibríes Fuente: CONAP, 2011 13

Cuadro No.10 Fauna de especies de reptiles y anfibios en el CEAVS. Nombre Común Nombre Científico Dermatemys mawii Tortuga blanca Trachemys scripta Tortuga jicotea Stauroty pustriporcatus Tortuga tres filos Rinochlemy saerolata Tortuga Mojina Chelydra serpentina Tortuga Madre Lagarto Crocodylus moreletii Cocodrilo pantanero Iguana iguana Iguanas Podarcis muralis Lagartijas Crocodylus acutus Cocodrilo Bothrop sasper Barba amarilla Micrurusnigro cinctus Mazacuata Dryadophis dorsalis Coral Leptophisa haetulla Zumbadora Leptophis mexicanus Bejucillo Corallu sannulatus Ratonera Cerrophidion godmani Cantil o Tamagas verde Sciurus vulgaris Ardillas Dyrmarchon corais Falso coral Sapo Alytes obstetricans Rana perezi Rana Fuente: CONAP, 2011 Cuadro No.11 Fauna de peces existentes en las riberas del lago Petén Itzá. Nombre Común Nombre Científico Petenia splendida Pez blanco Astyanax fasciatus Sardina Rhamdia guatemalensis Juilín Melaniris sp. Cilí Poecilia mexicana Pultá Poecilia petenensis Aletón Cichlasoma melanurum Mojarra Cishlasoma robertsoni Xibal Cichlasoma urophthalmus Bulito/bul Cichlasoma friedrichsthali Consón/guapote Cichlasoma affine Xixi/xibal Synbranchus marmoratus Anguila Fuente: CONAP, 2011

14

5.3. Hidrología Petencito cuentas con diferentes recursos hídricos como lo son el lago Petén Itzá, que es la principal fuente de abastecimiento para las actividades que se realizan dentro, también existen en Petencito tres lagunas: laguna Yalnon, Yachul y La guitarra, cuerpos de agua que albergan diferentes especies de peces y además reptiles como la tortuga blanca (Dermatemis mawii), cocodrilo pantanero (Crocodylus moreletti) que se reprodujo en cautiverio y se liberaron en la misma. 4 5.4. Suelos Petencito corresponde a la serie de suelos Yaxhá; sus características son tipo de suelo poco profundo, con muy buen drenaje, desarrollados sobre rocas calcáreas suaves y blanquecinas, en relieve ondulado con algunos cerros cónicos de poca altura los cuales se encuentran en un rango que varía de 100 a 150 msnm. Se cree que podrían soportar cultivos de granos, algunas frutas y pastos. El uso agrícola de estos suelos encontrará como factores limitantes de importancia, su poco espesor, su textura muy arcillosa que les imprime características defectuosas para su labranza y en algunos lugares la irregularidad del declive, así como la mala distribución del agua, que tiene alta concentración de bicarbonato de cal. (Simmons, Ch, et al. 1959)

4

Súchite, Abel. Hidrología (entrevista) Encargado grupo 1, CEAVS, Flores, Petén, GT.

15

6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 6.1. Actividades económicas Cuadro No. 12 Respuestas Encargado de grupo Mantenimiento Jaulero Lanchero Cobrador de garita Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 2 4 4 2 3 15

Porcentaje 13% 27% 27% 13% 20% 100%

Gráfica No. 3 Actividades económicas

20% 13%

13%

Encargado de grupo Mantenimiento

27%

Jaulero Lanchero

27%

Cobrador de garita

Fuente: Elaboración propia. Descripción El 100% de los encuestados son empleados del Centro de Educativo de Vida Silvestre, Petencito.

16

6.2. Fuentes de empleo Cuadro No. 13 Respuesta Iniciativa Privada Asalariado del estado No asalariaos Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 00 15 00 15

Porcentaje 00% 100% 00% 100%

Gráfica No. 4 Fuentes de empleo 0%

Iniciativa Privada

Asalariado del estado No Asalariado 100%

Fuente: Elaboración propia. Descripción En el Centro de Educación y Vida Silvestre, Petencito, un 100% de su personal de trabajo es asalariados por el Centro Universitario de Petén.

17

6.3. Viviendas 

Tenencia de la vivienda

Cuadro No. 14 Respuesta Propia Arrendada Prestada Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 15 00 00 15

Porcentaje 00% 00% 100% 100%

Gráfica No. 5 Tenencia de la vivienda 0% Propia Arrendada Prestada

100%

Fuente: Elaboración propia. Descripción En el aspecto de tenencia de la vivienda de los trabajadores el instrumento reflejó que el 100% habitan en un inmueble propio en el CEAVS.

18



Características paredes de las viviendas

Cuadro No.15

Respuesta Cemento y Block Madera Block y Madera Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 10 03 02 15

Porcentaje 67% 20% 13% 100%

Gráfica No. 6 Caracteristicas de las paredes de las viviendas

Cemento y Block

13%

Madera

20% 67%

Block y Madera

Fuente: Elaboración propia. Descripción En el Centro de Educación y Vida Silvestre un 67% de los empleados cuentan con viviendas elaboradas de cemento y block, alrededor de un 20% cuenta con viviendas de madera, mientras que un 13% tienen viviendas elaboradas con block y madera.

19



Características de los techos de las viviendas

Cuadro No. 16 Respuesta Lamina Guano Total

Frecuencia 10 05 15

Porcentaje 67% 33% 100 %

Fuente: Elaboración propia. Gráfica No. 7 Características de los techos de las viviendas

Lámina

33% 67%

Guano

Fuente: Elaboración propia. Descripción Del total de viviendas de los empleados del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre un 67% está techado con lámina metálica, en tanto que un 33% cuenta con techo elaborado de guano.

20



Características del piso de las viviendas

Cuadro No. 17 Respuesta Tierra Torta de cemento Cerámica Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 05 10 00 15

Porcentaje 33% 67% 00% 100 %

Gráfica No. 8 Características del piso de las viviendas 0% Tierra

33% 67%

Torta de Cemento Cerámica

Fuente: Elaboración propia. Descripción En el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, un 67% de las viviendas cuentan con torta de cemento como piso, un 33% cuenta con piso de tierra y ninguna con piso cerámico.

21

6.4. Sistema de producción Los sistemas de producción en la comunidad del Arrozal, se basa en el cultivo agrícola propio y la crianza de aves avícola, aunque es de reconocer que básicamente es para subsistencia. La producción agrícola se centra en el cultivo del maíz y frijol, aun que anteriormente se cultivaba arroz, producto que usaban para kan subsistencia familiar y los excedentes para la venta en el comercio informal. La producción pecuaria, se basa en la crianza de aves avícolas como una necesidad prioritaria en las familias y no como un medio de generar ganancia.5 6.5. Producción agrícola El CEAVS no posee una producción agrícola definida ya que solamente existen 2 trabajadores que practican la agricultura como medio de subsistencia no como un eje de producción en donde puedan obtener ingresos, las actividades económicas principales son otras y combinan estas con las prácticas agrícolas. Las personas que se dedican a estas actividades principalmente cultivan Maiz (Zea mayz), Frijol (Phaseolus vulgaris), y en medio de estos, siembran cultivos como Yuca (Manihot esculenta), Camote (Ipomoea batatas), y Macal (Colocasia esculenta). 6.6. Producción pecuaria El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre no cuenta con producción pecuaria, sin embargo algunos de los empleados cuentan con aves de corral dentro del sitio. Cuadro No. 18 Cantidad de animales de traspatio en CEAVS Descripción Pollitos Gallos Gallinas Gansos Total Fuente: Elaboración propia.

5

Cantidad 05 01 02 04 12

Súchite, Abel. Sistemas de Producción (entrevista) Encargado grupo 1, CEAVS, Flores, Petén, GT.

22

6.7. Manejo forestal El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre Petencito, no se cuenta con un plan de manejo forestal, pero para conservar y proteger el bosque existente se iniciaron mediciones en el área e inventario de las diferentes especies de árboles para poder gestionar en el INAB un plan de manejo Forestal para este año. En Petencito se han realizado trabajos de reforestación con árboles de la especie de ramón (Brosimun alicastrum) que ha dado buenos resultados. (MARN, 2013) 6.8. Tenencia de la tierra En 1989 la empresa de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) es liquidado y el zoológico queda adjudicado a la Municipalidad de Flores, quienes no tenían presupuesto para su mantenimiento. Por tal razón, fue cedido el 17 de febrero de 1992 a la Universidad de San Carlos de Guatemala para que lo administrara la Facultad de Veterinaria y es así como dicho zoológico cambia su nombre a Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito; a partir de 1997 inicia a administrarlo el Centro Universitario de Petén, integrando miras futuras que cubren aspectos de educación, investigación, turismo y cultura. (Penados, 1997) 6.9. Áreas verdes El CEAVS, Petencito, cuenta con tres senderos: el Largo o del Cenote, El Chico Zapote y El Corto o El Mirador, los senderos permiten caminar y disfrutar de la belleza natural que envuelve el parque, estos se recorren bajo el bosque el cual varía dependiendo el sendero que se recorra. Se puede observar bosque alto, guamil y sabana, además en ellos se puede apreciar la variedad de flora y fauna del área, los senderos son un atractivo más para los turistas que aprecian la naturaleza. Sendero Corto o El Mirador, tiene una distancia de 0.8 km (800 metros) de longitud, y está continuando del Parque Biológico y dentro del mismo se encuentra un mirador en donde se observa toda la Laguna La Guitarra y el casco urbano de los municipios de Flores y San Benito. Sendero Chico Zapote, tiene una distancia de 1.5 km (1500 metros), como su nombre lo indica en él se encuentran árboles de Chico Zapote (Manilkara zapota) y que muestran huellas que fueron utilizados para extracción de su resina, su recorrido se inicia en la finalización del Parque Biológico y finaliza en el Mirador del Sendero Corto.

23

Sendero El Largo o del Cenote, tiene 2.5 km (2500 metros), su recorrido se realiza a todo alrededor de la Laguna La Guitarra pasando por un Cenote y en él se pueden observar árboles de Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Chacaj (Bursera simaruba), Guano (Sabal morrisiana) y Chonté (Cupania belizensis), algunos arbustos y sabana. También se pueden observar diferentes especies animales (aves, mamíferos y reptiles). Su inicio está identificado a la entrada del Parque biológico culminando en el Mirador del Sendero Corto. (Espina, 2009)

24

7. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 7.1. Educación Petencito fue creado en el año de 1982 por la iniciativa del coronel Armando Villagrán Rivas quien fungía como promotor de la empresa estatal de la empresa de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) el mismo se fundó como un centro recreativo. El nombre de Petencito se debe a que Petén en Maya Itzá significa Isla y Petencito Islita o Islote. Cuando se fundó, contaba con una extensión de 6.5 caballerías, la empresa de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) dirigió y manejo el centro recreativo Petencito desde su fundación hasta 1988, fue en esa época donde existía abúndate y diversidad de fauna en cautiverio, la idea de fundar este centro fue el de construir un lugar de distracción cerca del área central, pero además buscarle un lugar a los animales que se decomisaban en ese tiempo, ya que se carecía de un centro de rehabilitación.6 Luego de que esta institución desapareció paso a ser administrado por la Municipalidad de Flores Petén, sin embargo por las limitantes económicas la misma no podía continuar con este y sacan a la luz pública de una institución que se quisiera comprometer con el mantenimiento del parque, y es entonces que en el año 1990 se hacen las primeras gestiones para ceder la administración del área recreativa al Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entonces el CUDEP inicio a trabajar en el mantenimiento de Petencito y se le denomino “Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre” (CEAVS). Lo anterior debido a que uno de los propósitos era no solo contribuir con la distracción de los visitantes, sino además mantener un programa de Educación Ambiental para estudiantes de todos los niveles educativos. Fue así como en 1992 el Concejo Municipal de Flores, mediante un acta de entendimiento con el Director del Centro Universitario hace entrega oficial de la administración del área recreativa Petencito al CUDEP sin embargo la Municipalidad administro los ingresos hasta 1997. 7 En 1989 el -FYDEP- es liquidado y el zoológico queda adjudicado a la Municipalidad de Flores, quienes no tenían presupuesto para su mantenimiento. Por tal razón, fue cedido el 17 de febrero de 1992 a la Universidad de San Carlos de Guatemala para que lo administrara la Facultad de Veterinaria y es así como dicho zoológico cambia su nombre a Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito; a partir de 1997 inicia a administrarlo el Centro Universitario de Petén, integrando miras futuras que cubren aspectos de educación, investigación, turismo y cultura. (Pinelo, 1999)

6 Cuellar, Francisco. 2013. Historia del CEAVS (entrevista) Ex administrador, CEAVS, Flores, Petén, GT. 7 Súchite, Abel. 2013. Historia del CEAVS (entrevista) Encargado grupo 1, CEAVS, Flores, Petén, GT.

25

7.2. Nivel pre primario El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, no cuenta con instalaciones que brinden educación de nivel pre primario. 7.3. Nivel primario El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, no cuenta con instalaciones que brinden educación de nivel primario. 7.4. 

Nivel medio

Básico

El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, no cuenta con instalaciones que brinden educación de nivel básico. 

Diversificado

El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, no cuenta con instalaciones que brinden educación de nivel diversificado. 7.5.

Nivel superior

El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, no cuenta con instalaciones que brinden educación de nivel superior. 7.6.

Escolaridad

El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, no cuenta con ninguna instalación educativa que pueda arrojar cualquier dato estadístico sobre niveles educativos.8 Cuadro No. 19 Nivel educativo de los trabajadores del CEAVS. Nivel educativo

No. de trabajadores 06 09 15

Primario Medio Total

Fuente: Elaboración propia.

8

Cuellar, Francisco. 2013. Situación Educativa en los de escolaridad (entrevista) Ex Administrador, CEAVS, Flores, Petén. GT.

26

7.7.

Identidad étnica

Cuadro No. 20 Respuesta Ladino Maya Q’eqchi’ Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 15 00 15

Porcentaje 100% 00% 100%

Grafica No. 9 Identidad étnica 0%

Ladino

Maya Q'eqchi'

100%

Fuente: Elaboración propia. Descripción Un 100% de los empleados del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, pertenecen al grupo étnico ladino en tanto que un 0% expresó pertenecer al grupo Maya Q’eqchi’.

27

7.8 Idioma y religión 

Idioma

Cuadro No. 21 Respuesta Frecuencia Idioma Español 15 Idioma Maya Q’eqchi’ 00 Total 15 Fuente: Elaboración propia.

Porcentaje 100% 00% 100%

Gráfica No. 10

Idioma 0%

Español

Q'eqchi'

100% Fuente: Elaboración propia. Descripción En el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre un 100% de la población es Hispanohablante, mientras que un 0% son Maya-hablantes Q’eqchi’.

28



Religión

Cuadro No. 22 Respuesta Católica Evangélica Ninguna Totales Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 10 04 01 76

Porcentaje 67% 30% 03% 100%

Gráfica No. 11 Religión 3% Católicos

30%

Evangélicos

67%

Ninguna

Fuente: Elaboración propia. Descripción De los datos arrojados por las encuestas respecto a religión que practican los empleados del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito un 67% asegura profesar la religión católica, en tanto que un 30% afirma ser evangélicos, otro 3% no profesa en ninguna religión.

29

7.9 Tradiciones Las tradiciones practicadas por los empleados del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre (CEAVS) son las mismas celebradas en el municipio de Flores, realizándose fiesta extraoficial el 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe.9 7.10 Organización comunitaria El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, cuenta con 14 peones de mantenimiento para el área y 01 administrador, los peones son provenientes de Zacapa y los Municipios San Francisco, Flores y La Libertad, Petén. En el área los mismos se mantienen una semana trabajando y otra la descansan y así aprovechan para estar con sus familias, dado a que esta área es sólo de trabajo para ellos. Existen dos grupos de trabajo o dos turnos. 10 

Ocupaciones

Cuadro No. 23 Listado del personal que labora en el CEAVS. Apellidos y Nombres. Ocupación. Luis Alberto Botto Coordinador de reserva CEAVS Javier Alberto Gamboa Meléndez Administrador CEAVS Rafael Mejía Barrillas Encargado en Garita # 1 José Francisco López Cocón Encargado de grupo # 2 Filiberto Córdova S. Mantenimiento José Augusto Martínez Encargado de grupo # 2 lanchero Guillermo Caal Pop Encargado en Garita # 1 Héctor Florencio Tut Salazar Lanchero Byron Rodolfo Burgos Acosta Jaulero Alfredo Pinto Encargado de Garita # 2 Filisteo Pérez Roblero Mantenimiento Vicente Leonel Mucul Tiul Ayudante de jaulero Ricardo del Villar Encargado de Garita # 2 Luis Manuel Pinelo Córdova Mantenimiento Abel Súchite Morales Encargado de grupo # 1 Fabio Rafael Tut Salazar Lanchero Fredy Herrera Galindo Jaulero Fuente: Elaboración propia.

9

Tut Fabio. 2013 Tradiciones (entrevista) Lanchero, CEAVS, Flores, Petén, GT. Súchite, Abel. Personal Asalariado del CEAVS, (entrevista) Encargado grupo 1, CEAVS, Flores, Petén, GT.

10

30

8. SALUD 8.1. Enfermedades más comunes Cuadro No. 24 Enfermedades Intestinales Respiratorias Diarrea Dengue Paludismo Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 03 06 04 01 01 15

Porcentaje 20% 40% 26% 07% 07% 100%

Gráfica No. 12 Enfermedades más comunes

7% 7%

Intestinales

20%

Respiratorias Diarrea

26%

Dengue

40%

Paludismo

Fuente: Elaboración propia. Descripción En la gráfica se aprecia que la enfermedad más común entre los trabajadores del CEAVS destacan las de origen respiratorio ocupando un 40% de los casos, seguida de las diarreas con un 26%, luego las de origen intestinal con un 20% y las de casos mínimos dengue y paludismo presentándose en un 7% de los casos.

31

8.2. Disposición de excretas Cuadro No. 25 Respuestas Sanitario Lavable Letrinas Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 10 05 15

Porcentaje 67% 33% 100%

Gráfica No. 13 Disposición de excretas

33% Sanitario Lavable Letrinas

67%

Fuente: Elaboración propia. Descripción En el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, un 67% de los trabajadores aseguran contar con sanitario lavable, en tanto que un 33% cuenta con letrina de foso ciego.

32

8.3. Disposición de las basuras Cuadro No. 26 Respuesta La quema Servicio del CUDEP Basureros propios Basurero clandestino Recicla y vende Total Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia 00 15 00 00 00 15

Porcentaje 00% 100% 00% 00% 00% 100%

Gráfica No. 14 Disposición de las basuras

La quema

0% 0%

Servicio de CUDEP Basureros propios Basureros clandestinos

100%

Recicla y vende

Fuente: Elaboración propia. Descripción Un 100% de los trabajadores del CEAVS, utiliza el servicio de recolección de basura parado por el CUDEP.

33

9. PROBLEMAS DEL CENTRO En base a la elaboración del presente diagnóstico participativo, las necesidades y problemas que se presentan en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre -CEAVS- Petencito, del Municipio de Flores, son los siguientes:  Mal estado de los encaminamientos principales de cemento.  Cuando llegan los visitantes al área de descanso los coches de monte molestan ya que la misma no está circulada y se corre el peligro de que suceda algún incidente.  Escasas especies de plantas en los jardines.  En la Isla de Petencito se reforestó con la especie de ramón (Brosimun alicastrum) y Xate hembra (Chamaedorea elegans) pero ésta área no está identificada.  Las mesas que están en el área de descanso están descuidadas y necesitan barnizarse.  Excesivo arrojo de desperdicios sólidos por parte de los visitantes.  Ausencia de rotulación en área de descanso, área de coches de monte y encaminamientos en la Isla de Petencito.  Uniformes de empleados se encuentran deteriorados.  Asientos de concreto y madera en mal estado.  Escasas barandas dentro del Centro, como también escalones en mal estado en los senderos.  Barandas en estilo de raíz que se ubican en el Parque Biológico, en mal estado. Senderos interpretativos totalmente en abandono.  Los árboles de ramón (Brosimun alicastrum) que se sembraron en la reforestación que se realizó cerca de la entrada por vía terrestre no están identificados.  La casa de descanso ubicada cerca de los toboganes no cuenta con drenaje y cuando llueve el agua se empoza en el área.  Los encaminamientos de concreto que rodea el área de los juegos infantiles en mal estado.  El área de descanso que está en la parte de atrás de la administración está en abandono.  Los escalones de tierra que dirigen hacia la playa no tienen barreras y están en malas condiciones y son peligrosos para los visitantes.  El área de duchas en la playa no está identificada.  Los lancheros al llegar a la Playa de Petencito se encallan en cualquier lugar porque la zona de embarcadero no está identificada.  El encaminamiento que conduce hacia la administración por la parte de atrás está en completo abandono.  El pozo de los deseos que está ubicado en el Paraíso Escondido no está pintado.

34

 Escases de recintos para cocodrilos.  Reparación urgente en recinto del jaguar.  Los escalones y barandas que están frente al recinto de los cocodrilos en el Paraíso Escondido están en malas condiciones y necesitan ser reparados.  El CEAVS, Petencito no cuenta con un inventario de especies vegetales que se encuentran en el área.  Incumplimiento por parte de ARCAS hacia con Petencito al no proporcionar animales silvestres.  Deficiente apoyo económico por parte de la Universidad hacia con el Centro. Falta de apoyo por parte de Catedráticos y estudiantes de la Universidad al no aprovechar el Centro como recurso didáctico.  Falta de apoyo de las autoridades e instituciones que se dedican cuido y protección de los recursos naturales.  Mal estado de la sala de exhibiciones.  Escasez de recintos para las especies existentes de tortugas, pues se encuentran hacinadas.  Insuficiencia de medicamentos para tratar a las especies en cautiverio.  Escasez de Basureros en el área.  Falta de botiquín para primeros auxilios.  Taponamiento de la red de drenaje.  Falta de un área de acampar.  Escasez de sombra en los recintos.  Carestía de área de descanso en Petencito.  El área de cafetería en Petencito se encuentre en estado de abandono.  Penuria de comederos para recinto de aves.

35

10. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS  Escases de recintos para los cocodrilos (Crocodylus moreletti), ya que están colocados dos dentro de una misma pileta, haciendo que el ejemplar más grande compita por espacio con el animal más pequeño, esto puede ser algo serio ya que puede influir en que ocurra la muerte de uno de los dos animales.  Falta de un área de acampar en la Isla de Petencito. En ocasiones los turistas han estado interesados en acampar y buscan un lugar adecuado por lo cual han recurrido a garita de control, a lo que se ha respondido que no está estipulada un área específica para determinada actividad, dentro del área hay una cafetería que se encuentre en estado de desidia, por lo que se prioriza la recuperación de infraestructura que está en inutilidad y abandono.  El recinto del Jaguar (Panthera onca) no cuenta con malla metálica al frente, lo que puede propiciar la fuga de este ejemplar, así mismo se necesita para impedir que personas curiosas caigan dentro del recinto.

36

11. CONCLUSIONES 

Los problemas más comunes que presenta el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre se deben a que los fondos no son suficientes para cubrir sus diferentes necesidades.



La situación de los problemas que presenta el centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre son meramente necesidades de manutención además de poco apoyo institucional y municipal.



La infraestructura del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre fue realizada sin previo estudio ambiental para acomodar el área como un todo, en su defecto pareciera que fueron construidos de manera descuidada.



Los diversos recursos naturales, culturales y turísticos con que cuenta el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre Petencito permiten llevar a cabo estudios sobre la flora y fauna de especies emblemáticas del Departamento de Petén, lo que debe ser prioridad en el CUDEP.



El poco apoyo en algunas acciones que lleven al mejoramiento del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre se debe al poco interés que ha tenido el CUDEP para con el sitio.

37

12. RECOMENDACIONES 

Realizar más gestión institucional y municipal para mejorar la calidad del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre.

 Readecuar la infraestructura de los recintos del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre de acuerdo al género y especies con que se cuenta, logrando así acomodar el área como un todo.  En el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, deben ser la prioridad los estudios sobre la flora y fauna de las especies emblemáticas del Departamento de Petén.  Es pertinente que los ingresos que genere el sitio se queden en el sitio para que sea aprovechado de manera más ágil y directa, en las necesidades que se presenten.  El Centro Universitario de Petén debería prestar más atención al cuidado y enriquecimiento de Petencito.

38

13. BIBLIOGRAFÍA CEAVS (Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre GT). 2013. Mapas de las Áreas de Petencito. (en línea). Consultado 03 mayo. 2013. Disponible en http://www.usac.edu.gt/petencito/mapas.php CONAP (Concejo Nacional de Áreas Protegidas, GT). 2011. Lista roja de especies de flora y fauna en cautiverio y silvestre. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Vida Silvestre, Sección Flora. Guatemala. T.N. p1518 Espina, L. 2009. Plan de promoción del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre Petencito, Flores, Petén. USAC-PETÉN, Tesis Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos. 81 p. INSIVUMEH (Instituto Nacional de Vulcanología, Meteorología e Hidrología GT). 2012. Condiciones climáticas de Guatemala. (en línea) Guatemala. Consultado el 26 de marzo, de 2013. Disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia/pronosticoclima.jpg MAGA (Ministerio de Agricultura y Ganadería GT). 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Ministerio de Agricultura y Alimentación. Instituto Nacional Forestal. T.N. 42 p. MARN. (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, GT). 2013.

Mapa de estratificación forestal de la Cuenca del Lago Petén Itzá. (en línea) Guatemala. Consultado el 20 abril de 2013. Disponible en: http://www.google.com.gt/#hl=es&q=mapa+de+los+tipos+de+Suelo+en+pet%C3% A9n&meta=&aq=o&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=205f50b 75ea2f11d. Penados Zetina, MA; Romero Zetina, CR. 1997. Centro de Investigación de Vida Silvestre, Educación Ambiental y Ecoturismo Petencito Flores, Petén. USACPETÉN, Tesis Licenciatura en Arquitectura. 128 p. Pinelo López, CM. 1999. Estudio Preliminar sobre la Flora y Fauna del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre Petencito Flores, Petén. USAC-PETÉN, Tesis de Agroforestal. 74 p. Simmons, Charles S.; Tárano, J.M.; Pinto, J.H. 1959. Clasificación de reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Trad. por Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, Ed. José de Pineda Ibarra. 100 p.

39

14. ANÁLISIS FODA -CEAVS- PETENCITO Cuadro No. 27 FORTALEZAS  Cuenta con varios recursos naturales.  2 alternativas para entrar por vía terrestre y por vía acuática.  En el área existen tres lagunetas para la explotación turística.  Genera empleo para personas que trabajan con turismo, todo el año y aun mas en épocas de Semana Santa y fin de año.  Dentro del área existe un sitio arqueológico, este posee montículos, estructuras, plataformas, etc.  Hay 3 toboganes gigantes que caen a orillas del lago Peten Itzá.  Gran variedad de flora y fauna silvestre.  Ofrece un paisaje natural y turístico único y bello.

OPORTUNIDADES  El lugar sea conocido a nivel nacional.  Gran potencial que no ha sido explotado ni desarrollado.  Como centro de estudio para realizar diferentes actividades ecológicas.  Convertirse en uno de los sitios principales del departamento de Petén.  Posicionar al parque como un sitio obligatorio para los estudiantes del CUDEP.  Llegar a ser un Centro rentable que sea autosostenible y que genere ganancias.  Las ganancias proporcionen una infraestructura mejor para las especies en cautiverio.

40

DEBILIDADES  No hay energía eléctrica ni agua potable.  Capacitacione s para el personal que labora.  No cuenta con una infraestructura adecuada para las especies.  No cuenta con un veterinario directamente al servicio del centro.  Los caminamiento s están en mal estado.  No hay una promoción internacional, departamental , ni local para el parque.  No cuenta con los recursos necesarios para el funcionamient o adecuado.



 







 



AMENAZAS Incendios y deforestación dentro del parque. Depredación de fauna y flora. Contaminación con desechos inorgánicos en la orilla del lago. Colapso del parque por la falta de recursos económicos y humanos. Desinterés del CUDEP, en el manejo del parque. Precio muy elevado por trasladar a visitantes al parque. Falta de inversión y de infraestructura. Los ingresos son llevados para usos de otros aspectos del centro universitario. Otros lugares turísticos son preferibles por la promoción.

….continuación cuadro No. 27 Análisis FODA  Una  No hay  Con

especies en cautiverios nativas del departament o.

infraestructura adecuada con apoyo financiero del extranjero.

supervisión externa por parte de la USAC y el CUDEP, como entidades encargadas.  No cuenta con un botiquín de primeros auxilios.  En la actualidad no existe un programa de Educación Ambiental.  Personal que labora no está identificado.

Fuente: Elaboración propia.

41

 Especies no cuentan con veterinarios para su manejo y cuidado.  Poco personal para el servicio y administración del parque.

15. ANEXOS 15.1 Anexos del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre (CEAVS). 

Croquis actualizado de Petencito.

Fuente: CEAVS, 2013

42



Mapa de recorridos del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre CEAVS.

Fuente: CEAVS, 2013

43



Fotografías del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre.

Recabación de información en CEAVS.

Observación de problemas y necesidades del CEAVS.

Reunión de epesistas con el coordinador del CEAVS.

Información por parte del administrador Francisco Cuellar.

44



Fotografías del Centro de Educación Ambiental.

Servicio de pintura en garita ingreso por tierra.

Limpieza en encaminamientos principales.

Preparación de recinto para el nuevo ejemplar de jaguar.

Entrevista con encargado de grupo 1, Abel Súchite.

45

15.2 Anexos de los servicios el antes y después

Servicio No. 1. Antes. Instalaciones en malas condiciones del recinto del jaguar.

Servicio No. 1. Después. Reconstrucción total de la malla perimetral del recinto.

46

Servicio No. 2. Antes. El pequeño cocodrilo del pozo, no contaba con suficiente espacio para su correcto crecimiento, afectándole seriamente la falta de exposición al sol.

Servicio No. 2. Después. Construcción de pileta más amplia para cocodrilo del pozo.

47

Servicio No. 3. Antes. Edificio abandonado en desperdicio.

Servicio No. 3. Después. Remozamiento de edificio abandonado en la isla Petencito readecuado como área de descanso, camping y hamacas.

48

15.3 Anexo de notas de autorización e inicio del EPS. 

Solicitud para realizar EPS en el CEAVS.

49



Solicitud a coordinación de EPS.

50



Solicitud para auxiliatura.

51



Acta de Toma de posesión en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre –CEAVS-, Petencito para el Ejercicio Profesional Supervisado.

52

53



Boleta de encuesta

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. EPS/USAC-CUDEP ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO 2013 CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VIDA SILVESTRE, FLORES, PETÉN. 1. Datos generales: Grupo étnico:

Idioma que habla:

Lugar de nacimiento: Tiempo de vivir en la comunidad:

Sabe leer y escribir: SI

NO

Ocupación principal: Religión: 2. Datos generales de la vivienda: Pared de blocs: Pared de madera: Los dos tipos: Pared de palitos:

Techo de guano: Techo de lámina: De terraza: Piso de tierra: Torta de cemento: De cerámica:

La vivienda es: Propia: Arrendada: Prestada: Sanitario lavable:

Letrina:

¿Cuántas personas viven en la vivienda? Masculino: ¿Cuántas familias viven en el mismo techo? 3. De la fuente de los ingresos: Del Padre: Asalariado por el estado: Institución privada Jornales en el campo:

54

Femenino:

Total:

De la Madre: Asalariado por el estado: Oficios prestados en otro hogar: Venta de productos: Animales domésticos: Venta de productos: Agrícola: Forestal: Artesanal:

4. Del nivel de ingresos económicos: Del padre: menor de Q 500.00: Q 500.00 a Q1, 000. Q1, 000.00 a Q 3,000: Mayor de Q 3,000: 5. De los sujetos que contribuyen a la economía: Es miembro de alguna asociación u organización: Sí No ¿Cuál? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Cria aves de coral o cerdos: SI: NO: Tiene gallinero: SI: NO: Tiene chiquero: SI: NO: Tiene árboles frutales: SI: NO: ¿Cuáles? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. Datos generales de los miembros de la familia:

Parentesco

Sexo

Edad

55

Escolaridad

Continúa estudiando SI NO

7. Existen áreas verdes dentro de la comunidad: SI NO  Si su respuesta es Sí. ¿Cuánto espacio tiene el área verde? _______________________________________________________________ 

Existen instituciones para el resguardo de estos espacios SI NO ¿Cuáles? _______________________________________________________________



Existen espacios de recreación: SI

NO

¿Cuáles? _______________________________________________________________

8. Del Control y manejo de la basura: Marcar con una “X”

Manejo de la Basura La queman Servicio Municipal La entierran Poseen basurero propio Basureros clandestinos Las clasifica para venderlas La tiran en lugares baldíos Servicio de la CEAVS 9. Del manejo de las aguas residuales: Posee fosa séptica:

SI

NO

10. De la Salud: Mencione las enfermedades más comunes que afectan lo han afectado: Enfermedad: Adultos

56

¿Tiene seguro Médico?

Si

No

¿Tiene seguro de Vida? Si

No

11. Que proyectos de Infraestructura son necesarios en el CEAVS:  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________

57

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INORME FINAL DE SERVICIOS REALIZADOS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VIDA SILVESTRE -CEAVS- PETENCITO, FLORES, PETÉN.

POR: LUIS GERARDO BARILLAS ORREGO CARNÉ No. 200641795

SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, OCTUBRE DEL 2013.

ÍNDICE DE SERVICIOS No.

CONTENIDO

PÁG.

1.

INTRODUCIÓN…………………………………………………………

58

2.

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….

59

3. 3.1 3.2

OBJETIVOS……………………………………………………………. Objetivo general………………………………………………………. Objetivos específicos………………………………………………….

60 60 60

4.

Servicios institucionales realizados en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre –CEAVSPetencito………………………………………………………………

61

1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Servicio No. 1 Reparación en recinto para jaguar……….…….. Introducción…………………………………………………………….. Objetivo…………………………………………………………………. Metodología…………………………………………………………….. Recursos………………………………………………………………… Costo…………………………………………………………………….. Evaluación………………………………………………………………. Servicio finalizado……………………………………………………..

61 61 61 61 61 61 62 62

2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Servicio No. 2 Creación de pileta en recinto de cocodrilo……. Introducción…………………………………………………………….. Objetivo…………………………………………………………………. Metodología…………………………………………………………….. Recursos………………………………………………………………… Costo…………………………………………………………………….. Evaluación………………………………………………………………. Servicio finalizado……………………………………………………..

63 63 63 63 63 63 64 64

Servicio No. 3 Readecuación de edificio como área de descanso y camping..................................................................... Introducción…………………………………………………………….. Objetivo………………………………………………………………….. Metodología…………………………………………………………….. Recursos………………………………………………………………… Costo…………………………………………………………………….. Evaluación………………………………………………………………. Servicio finalizado……………………………………………………..

65 65 65 65 65 65 66 66

3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

v

ÍNDICE DE CUADROS DE LOS SERIVICIOS No.

CONTENIDO

PÁG.

1. 2. 3.

Inversión realizada en la reparación en recinto para jaguar……… Inversión de realizada en la creación de pileta para cocodrilo...…. Inversión realizada en la readecuación de edificio como área de descanso y camping……………………………………………………

61 63

vi

65

1. INTRODUCCIÓN Los servicios contenidos en el presente documento serán dirigidos al Centro Educación Ambiental Vida Silvestre, del municipio de Flores, que se ha venido destacando por una diversidad de flora y fauna que han contribuido a su ecosistema amplio y de progreso económico para el departamento de Petén. El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, es una institución ambientalista que ha dejado huella a través de la historia ya que ha sido una institución con la que ha contado este municipio como un pilar hacia el desarrollo de la comunidad. Como parte del EPS se elaboró, se presentó y ejecutó un plan de servicios que integró todas las actividades que se llevaron a cabo en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre –CEAVS-, del municipio de Flores, que contribuyó al desarrollo de la comunidad y en la cual se realizó un listado de necesidades y se llevó a cabo la priorización de las mismas. La universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Centro Universitario de Petén, contribuye al desarrollo de las comunidades de nuestro departamento por medio del programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) que dentro de sus etapas incluye la fase de los servicios, con la finalidad de formación y proyección social de acuerdo al perfil profesional de la carrera de Licenciatura en Educación Ambiental, ayuda al epesista a realizar acciones que contribuyan al bienestar integral de la población, mediante el trabajo pedagógico. Dentro del plan se consideró la ejecución de los siguientes servicios: trece comederos para los recintos de fauna silvestre; veinte playeras gris serigrafiadas para uniformes de empleados y creación de sendero y área de descanso en la Isla de Petencito.

58

2. JUSTIFICACIÓN Se hace mención de que los presentes servicios se realizaron en El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre -CEAVS-, observando las necesidades más relevantes que se enmarcaron en la priorización de problemas del diagnóstico participativo. Es por es que se llevó a cabo la ejecución de los más notables, enmarcándose los siguientes:  Reparación en recinto para jaguar.  Creación de pileta en recinto de cocodrilo.  Readecuación de edificio como área de camping y descanso.

59

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Aportar al mejoramiento físico de las instalaciones del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, Petencito, por medio de la realización de los servicios llevados a cabo dentro del Ejercicio Profesional Supervisado. 3.2. Objetivos específicos Plantear estrategias para mejorar el trabajo del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre. Apoyar acciones que lleven al mejoramiento de la calidad de dicha institución, acerca de la realidad ambiental, social, infraestructura y vida de Petencito. Determinar la situación de los problemas actuales que presenta en su funcionamiento el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre.

60

4. Servicios institucionales realizados en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre –CEAVS- Petencito Servicio No. 1 Reparación en recinto para jaguar 1.1. Introducción Para la seguridad de los visitantes era necesaria la reparación del recinto del Jaguar (Panthera onca); puesto presentaba daños y peligro hacia los visitantes y riesgo de fuga de dicha especie en peligro de extinción. 2.1. Objetivo Plantear estrategias para mejorar el trabajo del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre. 3.1. Metodología Para dicho proyecto se necesito de materiales como malla metálica, cemento, tornillos y tubos galvanizados. La elaboración estuvo a cargo de un albañil todo esto fue por gastos propios. 4.1. Recursos Material: Malla metálica, cemento, tubos galvanizados, tornillos, palas, machetes, cubetas, barreta. Humano: Albañil y epesista. Financiero: Inversión propia. 5.1. Costo Cuadro No. 1 Inversión reparación de recinto jaguar. MATERIALES COSTO/PRECIO 25 mts, de malla metálica Q. 400.00 7 tubos galvanizados Q. 780.00 2 bolsas de cemento Q. 130.00 24 tornillos de 3” Q. 48.00 Albañil Q. 200.00 Flete Q. 60.00 TOTAL Q.1618.00 Fuente: Elaboración propia.

61

6.1. Evaluación El objetivo se logro en un 100%, ya que proporciona seguridad a propios y visitantes, de igual manera impedir la fuga de dicha especie en peligro de extinción. Servicio finalizado REPARACIÓN EN RECINTO PARA JAGUAR

62

Servicio No. 2 Creación de pileta en recinto de cocodrilo 2.1. Introducción Para proporcionar un ambiente agradable al Cocodrilo (Cocodrilo moreleti); se llevó a cabo la construcción de una pileta en el área que ocupa el recinto; en el cual habitan 2 especímenes ya que la que existente era muy pequeña. 2.2. Objetivo Apoyar acciones que lleven al mejoramiento de la calidad de dicha institución, acerca de la realidad ambiental, social, infraestructura y vida de Petencito. 2.3. Metodología Para dicho servicio se necesito cemento, arena, tubos y piedrín para la construcción de una pileta amplia, la cual fue realizada por trabajadores del CEAVS, dichos materiales fueron comprados con fondos propios. 2.4. Recursos Material: Cemento, piedrín, arena, tubos, pico, cubetas, pala. Humano: Trabajadores del CEAVS y epesista. Financiero: Inversión propia. 2.5. Costo Cuadro No. 2 Creación de pileta en recinto de cocodrilo. MATERIALES COSTO/PRECIO 7 sacos de cementos Q. 476.00 1 mt, de piedrín Q. 100.00 2 mt, de arena Q. 300.00 2 tubos de PVC Q. 120.00 TOTAL Q. 996.00 Fuente: Elaboración propia.

63

2.6. Evaluación El objetivo se logró en un 100%, ya que proporciona un ambiente agradable y amplio para los 2 Cocodrilos, brindando un aspecto agradable a visitantes. Servicio finalizado CREACIÓN DE PILETA EN RECINTO DE COCODRILO

64

Servicio no. 3 Readecuación de edificio como área de camping y descanso 3.1 Introducción Para aportar un ambiente cómodo y agradable a propios y extraños se llevo a cabo la readecuación del área de que se ocupaba como cafetería convirtiéndola en un área de descanso y camping, con hamacas que dará un descanso y estar en contacto con el ambiente natural. 4.1. Objetivo Determinar la situación de los problemas actuales que presenta en su funcionamiento el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre. 4.2. Metodología Para llevar a cabo dicho servicio, se necesito de pintura, hamacas, brochas, rodos, moldes, espray, lazos para poder readecuar dicha instalación se tomo un poco de tiempo para generar un ambiente agradable y presentable a los visitantes. 4.3. Recursos Material: Pintura, brocha, rodos, hamaca, lazos, cartoncillo, espray, escalera, cubetas, escobas. Humano: Epesista. Financiero: Inversión propia. 4.4. Costo Cuadro No. 3 Readecuación de edificio como área de camping y descanso. MATERIALES COSTO/PRECIO 2 cubetas de pintura Q. 390.00 2 brochas Q. 30.00 2 rodos completo Q. 100.00 4 hamacas de pita Q. 200.00 4 piezas de lazos Q. 80.00 5 botes de espray Q. 100.00 Cartoncillo y Cuchilla Q. 27.00 TOTAL Q. 927.00 Fuente: Elaboración propia.

65

4.5. Evaluación El objetivo se logro en un 100%, ya que ahora es posible acampar y descansar en un entorno natural en la Isa Petencito. Servicio finalizado READECUACIÓN DE EDIFICIO COMO ÁREA DE CAMPING Y DESCANSO

66

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL/PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

DIAGNÓSTICO GENERAL E INFORME GENERAL DE SERVICIOS PRESTADOS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN, CIUDAD SANTA ELENA DE LA CRUZ, FLORES, PETÉN.

POR EPESISTAS 2013

SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, OCTUBRE DE 2013 15-vii

MIEMBROS DE DIRECTIVA DE EPS 2013 Puesto Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Vocal I: Vocal II: Vocal III: Vocal IV: Vocal V:

Nombre Edna Kely Zabala Godinez José Daniel Guzmán Payeras Marco Vinicio Tesucún Burgos Cefas Israel Can Vanegas Mario Manuel Aldana Sarceño Jorge Mario Marín Obando Melvin Jeovanny Monzón Colosh María de los Angeles Madrid Herbert Alexia Marisol Cumul Luna de Marín

vii

Carné 200643161 200840721 200242122 200242083 200643120 200643097 200840734 200041291 200643098

No.

Listado de Epesistas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Acevedo Caz, Héctor Armando Acosta Palacios, Anita Lineth Acuña Alvarado, Evelin Yaneth Alvarado Corzo, Miguel Ángel Álvarez Córdova, Marvin Manolo Aristondo Arenas, Adela Baños Morales, Irma Raquel Barrera García, Adelita Barrillas Orrego, Luis Gerardo Caal Ical, Erwin Rolando Caal Sánchez, Erika Roció Caál Xí, Oscar Rolando Cabrera Veliz, Ángel Orlando Calderón Morales, María José Calderón Ramírez, David Alexander Canek Bonilla, Eliza Arazely Canek Bonilla, Marco Elio Cardona Baños, Edna Virginia Carrillo Pellecer , Nora Lizbeth Cetina Guerra, Aurora Elizabeth Chán Márquez, Susan Elena Chán Tut, Esbi Ottoniel Chayax Tesucún , Jorge Julio Chiquin de Avelar, Rosa Elvira Chocoj, Yasmina Maricel Coc Cucul, Darío Gonzalo Colli Chan, Aldir Milton Contreras España, Lesdy Mariselda Dávila Corado, Carlos Elicedio Davila Milián, Helga Zuset De León Cabrera, Loyda Merari De Lucas Tun, Nelson Rocael Díaz Castellanos, Alcira Josefina Escobedo Serrano, Siomara Marinel Extupe Mancilla, Orlando Roberto Galdámez Rosado, Rosa Patricia García Domingo, Ricardo García Raymundo, Dominga García Raymundo, Domingo García Raymundo, María Dolores viii

Carné 200843032 200641924 200840731 200643176 200643195 200541641 9541052 200441233 200641795 200041267 200740884 200740751 199941631 200341020 200643091 200641776 200641752 200740763 200844387 200641802 200741055 200740772 200740770 200844426 200843158 200740731 200741061 200643145 200843208 199840909 200740728 200441230 9151714 200740822 200840772 200740812 200643122 200643191 200843266 200541676

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82

Gómez Herrera, Ángela Susana González Hernández, Brenda Yesenia González Toralla, Erlin Yamileni Guerra , Evelyn Fabiola Guevara Zelaya, Yesica Paola Hernández Lucas, Ladislao Salvador Hernández Soza, Auriola Alejandrina Hoil Franco, Drucila Abigail Hoil Mazá, Flor de María Jaris Bagú, Yohaira Ivanova Juárez Jiménez, Denisse Lorena Juárez Quixchán , Robín José Lapoyeu Pelicó, Carmen Maribel Leiva Herrera, Félix Nehemías Lima Castro, Delmer Mauricio López Tun, Lorena del Carmen Lucas Mejía, Elier Moisés Lucas Mejía, Lísbeth Elita Manzanero Puga, Kevin René Mayén, Ader Josué Medina Galdámez, Ninse Idania Mejicanos Polanco, Carlos Huberto Menchú Rosales, Xiomara Marisol Mijangos Burgos de Quezada, Olga Gregoria Monroy Cerritos, Petra Lesvina Morales Puga, Josué Obed Morales Puga, Ruth Mayrena Moscoso Salguero, Dianora Mayoliz Nájera Solis, Ana Judith Ochaeta Guillén, Anita Elizabeth Ordóñez Cordero, Maribel Orellana López, Juan Héctor Ortíz Monroy, Lizer Floridalma Ortiz Polanco, Jarry Maurilio Palma Espino, Refugio Estela Paredes Sis, Gérman Fernando Pérez , María Elena Pérez González, Shenia Amarilis Pérez palacios, Perlita Zucely Pérez Vargas, Sara Edvia Pineda Orellana, Greysi Dinora Pineda Pineda, Mynor Leonel ix

200741033 200741092 200844261 200643103 200741049 200740743 200643165 200542458 200740734 200341023 200740775 200741048 200843055 200844271 200641842 200843054 200842984 200742679 200740830 200740858 200740829 200843078 200740745 199941613 200844247 200641793 200740736 200843220 200741030 200541771 200843206 200844244 200641819 200643152 9541151 200641814 200641867 200341049 200840716 200742680 200643100 200641743

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113

Pinelo Tesucún, Edith Zusely Portillo Romero, Zulmy Candelaria Aurora Quib Tec, Gloria Floricelda Quixchán Yanes, Elías de Jesús Ramírez Lohol, Isaías Ramírez Lool, Odilia Ramírez Macario, Avaro Rocael Ramos Castillo, Arabela Anastasia Recinos López , Thelma Regalado Gómez, Byron Daniel Rivera Najarro , Mario René Rivera, Ofelia Roca Garrido, Deysi Anaí Rodríguez Moran, Eleno Roberto Salas Chatá, Carlina Salvatierra Pérez, Erica Violeta Sanchez Oscal, Karina Yesminia Santos Lázaro, Isaac Segura Paau, Manuel de Jesús Sical Ortíz, María Luisa Soto Manzanero, Melissa Janneth Soza Aguayo de Terré, Sandra Lucrecia Suarez Villanueva, Wiliam Tesucún Cohuoj, Tania Azucena Valdez Olivares , Milton Ottoniel Valiente Tello , Julio Vásquez Herrera, Thelma Judith Velásquez Aguilar, Angela Griselda Ventura López, Sandy Mileny Abigaíl Xí Quib, Walter Rodolfo Zelaya Dardón, Mario Orlando

x

200740777 200843209 200341048 200541776 200840763 200840857 200742688 200643101 200542303 200843016 200740798 200242110 200843204 200740814 9740929 200843015 200641821 200843146 9451683 200740860 200842988 200741080 200843197 200742748 199840946 200741075 200042326 200840801 200843051 200740765 200740747

ÍNDICE GENERAL No.

CONTENIDO

PÁGINA

1

INTRODUCCIÓN………………………………………………………

67

2 2.1. 2.2.

OBJETIVOS…………………………………………………………… Objetivo general……………………………………………………….. Objetivos específicos………………………………………………….

68 68 68

3. 3.1. 3.2. 3.3.

METODOLOGÍA………………………………………………………. Fase preliminar………………………………………………….......... Fase de campo………………………………………………….......... Fase final de gabinete………………………………………………...

69 69 69 70

4. 4.1. 4.2. 4.3.

RESULTADOS ………………………………………………………. Historia del Municipio de Flores, Petén…………………………….. Ubicación geográfica…………………………………………………. Altitud..............................................................................................

72 72 79 79

4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9.

Colindancias…………………………………………………………… Topografía……………………………………………………………… Clima……………………………………………………………………. Precipitación pluvial…………………………………………………… Fisiografía……………………………………………………………… Demografía……………………………………………………………..

80 80 81 82 82 83

5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

ZONAS DE VIDA……………………………………………………… Flora…………………………………………………………………….. Fauna…………………………………………………………………… Hidrografía……………………………………………………………... Suelos…………………………………………………………………..

84 84 87 90 90

6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS………………………………... Actividades económicas……………………………………………… Fuentes de empleo……………………………………………………. Vivienda………………………………………………………………… Sistema de producción…………………………………………......... Producción agrícola…………………………………………………… Producción pecuaria………………………………………………….. Manejo forestal………………………………………………………… Tenencia de la tierra…………………………………………….......... Áreas verdes…………………………………………..……………….

91 91 93 95 97 97 97 98 98 99

7. 7.1.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES………………………………… Antecedentes de Educación………………………………………….

101 101

xi

7.2. 7.3. /.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8. 7.9. 7.10.

Educación pre-primaria……………………………………………….. Educación primaria……………………………………………………. Educación media………………………………..…………………….. Educación superior……………………………..…………………….. Escolaridad……………………………………..……………………… Identidad étnica………………………………..………………………. Idioma y religión……………………………..………………………… Tradiciones…………………………………………..………………… Organización universitaria………………………..…………………..

105 105 105 109 110 113 114 116 119

8. 8.1. 8.2. 8.3.

SALUD…………………………………………………………….…… Enfermedades más comunes…………………………………..……. Disposición de las excretas…………………………………….……. Disposición de las basuras……………………………………..…….

121 121 123 124

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 15.1. 15.2.

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD………………………….……. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS…………………………..…….. CONCLUSIONES……………………………………………..………. RECOMENDACIONES…………………………………….………… BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….…………. ANÁLISIS FODA………………………………………….…………. ANEXOS…………………………………………………..…………… Anexos de la comunidad……………………………...…………….. Anexos antes y después de los servicios………….………………

125 126 127 128 129 132 133 133 134

xii

ÍNDICE DE CUADROS No.

CONTENIDO

PÁGINA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Población y número de casas por comunidad………………. Árboles de especies más comunes…………………………... Plantas Medicinales……………………………………………. Plantas ornamentales…………………………………………. Plantas Textiles………………………………………………… Árboles en vías de extinción…………………………………. Especie de mamíferos existentes en la comunidad………... Especie de aves existentes en la comunidad………………. Especie de reptiles existentes en el área……………………. Anfibios del área………………………………………………... Especies de Ictiofauna del lago………………………………. Actividades económica………………………………………… Fuentes de empleo…………………………………………….. Aportes económicos…………………………………………… Tenencia de la vivienda………………………………………. Infraestructura de las viviendas…………………………....... Estudiantes Pre-primaria Municipio de Flores…………........ Estudiantes primaria municipio de Flores……………………. Estudiantes de Básico del Municipio de Flores……………... Estudiantes de Nivel Diversificado del municipio de Flores…………………………………………………………….. Estadística estudiantes de Carreras Técnicas……………… Estadística estudiantes de las Licenciaturas……………….. Identidad étnica…………………………………………………. Idioma……………………………………………………………. Religión…………………………………………………………. Organización del Consejo Universitario……………………… Asociación de estudiantes de Pedagogía…………………… Coordinadores de Carreras plan fin de semana……………. Personal Administrativo……………………………………...... Enfermedades más comunes…………………………………. Disposición de las excretas…………………………………… Disposición de las basuras……………………………………. Análisis del FODA del Centro Universitario de Petén CUDEP

83 85 86 86 87 87 87 88 89 89 90 92 93 94 95 96 110 110 111

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

xiii

111 111 112 113 114 115 119 119 120 120 122 123 124 132

ÍNDICE DE GRÁFICAS No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

CONTENIDO PÁGINA Representación de actividades económicas…………………… 92 Fuentes de empleo……………………………………………….. 93 Representación de aportes económicos………………………. 94 Tenencia de la vivienda…………………………………………... 95 Infraestructura de las viviendas…………………………………. 96 Identidad étnica……………………………………………………. 113 Idioma………………………………………………………………. 114 Religión…………………………………………………………….. 115 Representación de enfermedades más comunes…………….. 122 Disposición de las excretas……………………………………… 123 Disposición de las basuras………………………………………. 124

xiv

1. INTRODUCCIÓN El municipio de Flores, departamento de Petén, se ha venido desarrollando notablemente por una diversidad de acciones de desarrollo que ha contribuido a su engrandecimiento económico, cultural, social y educacional. Una de las instituciones educativas que ha puesto de manifiesto el pilar de desarrollo lo conforma la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Centro Universitario de Petén, CUDEP, ubicado en la ciudad de Santa Elena de la Cruz, municipio de Flores departamento de Petén. Dentro de los servicios profesionales ofrece carreras en el plan diario y plan fin de semana en el ámbito jurídico, pedagógico y social. Los principios fundamentales de la máxima casa de estudios, son brindar la oportunidad a todas aquellas personas con visión de lograr un cambio en pro del desarrollo del país y a la vez obtener un nivel académico superior, debido a la demanda de profesionales con calidad educativa que exige cada día este mundo globalizado basado en competencias. Como parte de la proyección de la universidad se establece un pensum de estudio la programación, planificación y ejecución del ejercicio profesional supervisado, EPS, que tiene como finalidad priorizar las necesidades que existen en una comunidad o centro educativo, tal es el caso que ocupa el análisis y estudio del Centro Universitario de Petén. El presente trabajo es un diagnóstico del espacio geográfico que conforma el Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con la recopilación de información, investigación de campo, entrevistas, encuestas a la población estudiantil, personal administrativo y profesionales universitarios que laboran en el centro, encamina a determinar los principales problemas, limitaciones y necesidades que actualmente está atravesando el Centro Universitario de Petén. El presente diagnóstico se enfoca en el desarrollo de la infraestructura del Centro Universitario de Petén (CUDEP), para contribuir al mejoramiento de la problemática que afronta actualmente dicho centro de estudio de educación superior. En el desarrollo del diagnóstico se pudo detectar que las carreras de Licenciatura en Pedagogía y Educación Ambiental plan fin de semana presentan insuficiencia en la infraestructura; lo que llevó en forma conjunta de todos los estudiantes epesistas, autoridades del Centro Universitario de Petén (CUDEP) priorizar la necesidad de la construcción de dos salones o aulas del centro contribuyendo así a la extensión de Petén y tres servicios de forma individual por cada epesista en comunidades del área central.

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Recopilar información de aspectos sociales, educativos y políticos, tomando en cuenta la infraestructura de la comunidad universitaria, analizando las necesidades que se presentan en el Centro Universitario de Petén (CUDEP), y contribuir a la realización de soluciones a pequeña escala en una de las áreas más prioritarias. 2.2. Objetivos específicos 

Identificar los aspectos sociales, culturales, económicos y educativos que afronta el Centro Universitario de Petén.



Priorizar las necesidades básicas del Centro Universitario de Petén.



Identificar por medio de la población estudiantil universitaria la importancia que tiene la ampliación de la infraestructura del Centro Universitario de Petén.



Proporcionar comodidad a la comunidad universitaria que ha sido afectada por medio del aumento de la población estudiantil.



Contribuir a la ampliación de la infraestructura del Centro Universitario de Petén, con la construcción de dos ambientes pedagógicos.

68

3. METODOLOGÍA Esta etapa de la investigación lo constituye la técnica de la observación directa, durante visitas periódicas a la comunidad, para obtener la información necesaria de las distintas fuentes con que se cuenta, además de información bibliográfica existente y trabajo de campo. 3.1. Fase preliminar Para el proceso metodológico del presente diagnóstico, se utilizaron métodos, técnicas e instrumentos, los cuales se aplicaron en tres fases en las que se desarrollaron diferentes actividades recibiendo la respectiva inducción la cual fue establecida a través de la acertada orientación del docente asesor de EPS M.A. Lic. Agustín Jesús Luna Toralla en horarios asignados, durante los dos semestres correspondientes al ciclo 2013, facilitando los lineamientos, reglamentos y aspectos logísticos para la acción del Ejercicio Profesional Supervisado, identificando áreas de trabajo y ejecución de los servicios al Centro Universitario de Petén, CUDEP. 3.2. Fase de campo En esta fase se procedió a realizar entrevistas con autoridades y personas conocedoras sobre la fundación del Centro Universitario de Petén CUDEP, para obtener información que permita conocer más a fondo la misión, visión y funcionamiento en sí del Centro Universitario de Petén, extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala y máxima casa de estudios del nivel superior en Petén. Otra de las acciones que se desarrollaron consistió en la recopilación de información bibliográfica que pudiera ser utilizada de referencia en el desarrollo del diagnóstico el cual está enfocado específicamente al Centro Universitario de Petén. Una de las actividades más importantes desarrolladas consistió en una reunión con el director del Centro Universitario, la sectorización de la comunidad para el levantamiento de censo sociocultural, datos que serán de utilidad para la realización del diagnóstico. El recorrido del área de la comunidad estuvo enfocado a la obtención de información general, observando aspectos de relevancia para la ejecución del diagnóstico, manejando distintos medios para la recopilación de toda la información.

69



Libreta de campo

Herramienta importante para tomar anotaciones principales y datos que no se procesaron, pero que sirvieron como constancia del desarrollo de las actividades diarias como observaciones y entrevistas a profesionales universitarios. 

Agenda diaria

Herramienta utilizada como instrumento importante para registrar anotaciones sobre la programación y desarrollo de las diferentes actividades realizadas; por ejemplo visitas y planificaciones, fue de gran utilidad en la investigación dentro de la comunidad en donde se anotaron las respectivas distribuciones de los días a trabajar en los que se realizarían las visitas a diferentes personalidades para entrevistarlos y recoger datos precisos de ellos, para la elaboración del informe del diagnóstico, de igual manera las fechas en que se tendrían las citas a las diferentes instituciones que brindarían el apoyo necesario para la recolección de datos. Por medio de la agenda diaria se recuerda información que fue sumamente importante para realizar el informe del diagnóstico comunitario. 

Cámara digital

Herramienta importante en el que hacer investigativo por medio de la cual se deja evidencia por medio de imágenes de las acciones realizadas en el Ejercicio Profesional Supervisado, dejando constancia de entrevistas, participaciones e imágenes que evidencien la labor realizada. 3.3. Fase final de gabinete En esta fase se elaboraron las boletas y se procedió a realizar las entrevistas respectivas para analizar y clasificar información obtenida; así mismo se llevó a cabo la tabulación e interpretación de los datos, también la revisión de agenda diaria, libreta de campo y otros documentos que sirvieron para el control del trabajo realizado y seguidamente como última fase, entrega del documento final para su respectiva revisión y autorización. 

Revisión bibliográfica

Se recopiló información de la comunidad contenida en el Diagnóstico General de la Comunidad, Centro de Salud de Flores, Municipalidad de Flores, Petén, Instituto de Sismología Vulcanología Meteorología e Hidrología y entrevistas con personas de la comunidad.

70



Visitas a instituciones

     

Director de la Universidad. Catedráticos de la Universidad. Instituto de Sismología Vulcanología Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Municipalidad de Flores, Petén. Dirección de Área de Salud Petén Norte. Registro de Información Catastral (RIC).

71

4. RESULTADOS 4.1. Historia del Municipio de Flores, Petén Antes de hacer referencia a los aspectos históricos de este municipio, es conveniente realizar las siguientes consideraciones: Se divide su historia en Prehispánica, Colonial y Época Independiente como puntos de referencia, no siempre este municipio tuvo los actuales límites, ya que estos han variado a través de los distintos períodos y épocas prehispánicas. 

Período prehispánico

Según los últimos datos, extraídos a través de investigaciones arqueológicas, realizadas por el Dr. Hansen, en 1992, la isla tuvo una ocupación de fecha aproximada, desde el año 300 A.C. o sea durante el período Preclásico Tardío de la época Postclásica, siglo XVII. En la época Postclásica, los itzáes también mantuvieron una inmensa y férrea organización político-administrativa que controlaba a toda el área central de Petén. Los itzáes inmigraron a Petén provenientes de Chichén Itzá a inicios del siglo XV (1420), por efecto de continúas guerras, se establecieron en la isla mayor del lago Petén Itzá, o isla de Noj Petén como la llamaron, la península de San Miguel, así como, los alrededores del lago. Es el Dr. Julio C. Cambranes quien mejor aborda esta parte de la historia de Petén cuando se llevó a cabo la invasión o mal llamada conquista, por Martín de Ursúa y Arismendi. En los adelantos que dio de su libro “La invasión de los Demonios Blancos”, Crónica negra de la resistencia maya-Itzá a la invasión española de Noj Petén llega a grandes descubrimientos, entre otras cosas, el nombre de la isla por los itzáes= Noj Petén, el nombre del lago, Nohukun, que el libro “Historia de la Conquista del Itzá” de Juan de Villagutierre Sotomayor, es un fraude por esconder los móviles de la mal llamada conquista y las fechorías de los españoles contra los itzáes y del robo de los códices itzáes de parte de Ursúa. En el año de 1525 visitó Hernán Cortés estas tierras, en su paso hacia Honduras proveniente de Yucatán, Cortés fue el primer europeo que visitó la región Petenera, la invasión a Noj Petén, capital de los itzáes, se llevó a cabo el 13 de marzo de 1667; este año se cumplieron tres siglos, Martín Ursúa llevó a cabo esta empresa con casi 200 hombres y una galeota con armamento y pólvora, llegaron disparando y matando a numerosos isleños. (Pinelo, 2000)

72

Ursúa doblegó a los itzáes y colocó el estandarte con la imagen de Jesús Crucificado y de Nuestra Señora de los Remedios en el adoratorio más alto de la isla principal del lago Nohukún (Chaal Tun Há o Petén), la terrible destrucción que realizó Ursúa y sus soldados en Noj Petén constituye una barbarie significativa contra la cultura maya Itzá. (Pinelo, 2000) 

Período colonial

Durante el período de 1697 a 1821 gobernaron Guatemala los españoles, con mano dura, persiguiendo a los itzáes; en Petén se llevaron a cabo diversas sublevaciones de parte de los itzáes, después de la invasión se estableció aquí una guarnición militar, siendo el primer jefe el mismo Ursúa, después abandonó Petén y dejó al capitán José Fernández de Estenoz encargado de la guarnición, con el tiempo se fundó la institución llamada Ayuntamiento General de Petén, donde regía un alcalde. Se tenía que prestar el servicio militar obligatorio y cuando se requería a los vecinos eran llamados a prestar servicios, sin ningún sueldo o salario, los españoles trajeron ganado a Petén y lo establecieron en las sabanas, así como desarrollaron una agricultura más moderna, dándose en consecuencia un adelanto de las fuerzas productivas, en esa época la isla fue convertida en un presidio. (Pinelo, 2000) 

Período independiente

Durante los primeros años de este período la situación fue la misma que en la época colonial. Lucas Pinelo fue Alcalde Primero Constitucional en 1823. Se hacen una serie de prohibiciones y se establecen diversas instituciones, en cuenta la escuela obligatoria, Guatemala es gobernada por tiranos y tiranuelos en este período, entre ellos, Rafael Carrera, Manuel Estrada Cabrera, Jorge Ubico, etc. Se recuerdan aquí como comandantes de armas a Ponce Vaidez, Oscar H. Peralta, etc. la época Ubiquista se recuerda aquí con terror a través de Ponce Vaidez, especialmente, cuando mandó a azotar a muchas personas en la plaza pública, en cuenta mujeres. (Pinelo, 2008) 

Cambios fisiográficos y político-administrativos

Esta isla ha cambiado de tamaño y de forma a través de su historia, por causas naturales como las diversas crecientes del lago, por múltiples incendios accidentales y provocados, por el modernismo que ha dado lugar a nuevas construcciones, nuevas calles, postes de alambres que conducen energía eléctrica, etc., así también ha cambiado su estatus político. (Pinelo, 2008)

73



Cambios en su extensión territorial

Se han efectuado por las crecientes cíclicas del lago Petén Itzá, entre ellas, las de 1696, 1937, 1979-80 y la última del 92, que causó grandes y graves daños, y donde muchas personas perdieron sus enseres y casas, últimamente ha bajado un poco el nivel del lago, pero todavía no se han recuperado las grandes playas donde se realizaban carreras de cintas y partidos de fútbol. (Pinelo, 2008) Por el año 54 se construyó el puente de madera, en tiempos del presidente Carlos Castillo Armas, que unía a Flores con Santa Elena, el cual tenía dos pasarelas en altillo para que las lanchas pasaran por debajo de él, este puente se hundió a los pocos años por una de las crecientes, este puente partía del antiguo mercado de carne (hoy Casa Parroquial) y terminaba frente a la escuela José Benítez Gómez en Santa Elena. Por el mismo año de 1954 los alumnos de la Escuela Nacional de Varones construyeron un puente relleno entre Flores y el islote Jacinto Rodríguez Díaz, pero fue hasta el año de 1967 que el FYDEP termina el puente relleno que une a Flores con Santa Elena. (Pinelo, 2000) 

Nombres que ha tenido la isla

No se sabe cómo la llamaron los primeros pobladores mayas, Noj Petén Tayazal o Tayasal, Itza, Itzáes, Itzaob, Itzaex, Ytza, Ytzaex, Yiza, Ahiza, Ahizaes, Ayazal, Yzues, Tavazal, Yguastal, Laguestak, Ytzalana, etc., producto de la proverbial dificultad que tienen los españoles para pronunciar palabras y nombres no castellanos, como dice el Dr. C. Cambranes, en referencia a Philip Ainsworth Means, en el apéndice I de su History of the-Spanish-Conquest of Yucatán. Nuestra Señora de los Remedio y San Pablo del Itzá, bautizada por Martín de Ursúa el 13 de marzo de 1697; Isla del Presidio; por el Decreto Legislativo No. 6, del 2 de mayo de 1831, se le concede el título de Ciudad Flores, Petén, en memoria del Vice-jefe de la nación Cirilo Flores. http://elportaldePetén.com/nuevo/content/view/55/53. 

Cambios administrativos

Primero fue la sede de la Capital de los Itzáes. (1420 aproximadamente 1697). El 24 de Enero de 1698 fue instituida como capital de la provincia, decretado por el Rey Carlos II de España. (Pinelo, 2000). El 13 de marzo de 1820 se instaló en esta isla el Ayuntamiento Constitucional de Petén, participándole con anterioridad a la Real Audiencia de Tierras. El 20 de octubre de 1821 se nombró a la Municipalidad y Alcalde Constitucional de la isla.

74

El 3 de abril de 1825 el Congreso de la Federación Acuerda para que el Partido de Petén nombre a un Diputado. (Pinelo, 2000) El 29 de octubre de 1825 se le concedió el nombre de “Villa de los Remedios Petén” por Decreto de la Asamblea de Guatemala, la isla fungió durante un tiempo como presidio, aquí estuvieron confinados muchos políticos oponentes al gobierno central. En 1831 fue ascendida al rango de Ciudad por el Decreto Legislativo del 2 de mayo de 1831, bajo el nombre de “Ciudad Flores”, nombre que actualmente lleva, en honor al Dr. Cirilo Flores, asesinado en Quetzaltenango, siendo vice jefe del Estado de Guatemala, en la Federación Centroamericana, así lo testimonia también el Decreto número 28 de la Asamblea Legislativa del Estado de Guatemala el 17 de mayo de 1831. El 9 de septiembre de 1839 se separa el Distrito de Petén del departamento de Alta Verapaz. (Pinelo, 2008) El 2 de febrero de 1865 se separa Petén de la Diócesis de Yucatán el 8 de mayo de 1866, los Distritos de Petén, Huehuetenango, San Marcos, Amatitlán e Izabal dejan de serlo para convertirse en Departamento, según el Acuerdo del Ministerio de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos. El Acuerdo del 15 de marzo de 1880, permitió el traslado de la cabecera de Petén al pueblo de Sacluc, denominándose desde ese entonces La Libertad. (Herrera, 2007) Luego la cabecera departamental fue nuevamente trasladada a esta isla en 1882. Desde esta fecha está radicada aquí la cabecera departamental de Petén. (Pinelo, 2008). Un acuerdo Gubernativo de 1986 establece que la cabecera departamental de Petén estará conformada por Flores y Santa Elena. http://elportaldePetén.com/nuevo/content/view/55/53. 

Historia del Centro Universitario de Petén –CUDEP-

Debido a la necesidad de los pobladores del Municipio de Flores de continuar estudios en el nivel superior. La Universidad de San Carlos de Guatemala -USACcreó en el año de 1987 el Centro Universitario de Petén -CUDEP-, que actualmente sigue siendo el principal centro de estudios superiores en el departamento para la formación de recursos humanos especializados. Las actividades académicas se iniciaron en 1988 con dos carreras: Técnico en Conservación y Manejo de Bosques Tropicales y Técnico en Producción Agropecuaria, así como una sección del Centro de Aprendizaje de Lenguas. 75



Funciones generales del Centro Universitario de Petén.

El Centro Universitario cumple con las funciones de los Centros Regionales Universitarios (artículo 8 del Reglamento General de Centros Regionales Universitarios), y son: Análisis crítico de la realidad natural y social de la región que permita el conocimiento de la misma, su interpretación científica y proporcione las bases necesarias para crear programas de acción. La investigación en equipos multiprofesionales, con enfoques interdisciplinarios y haciendo participar a personas de la colectividad como miembros del equipo investigador. El desarrollo educativo a través de la formación de recursos humanos calificados y el desarrollo de programas de educación de base y de educación permanente para la población en general. La formación de los recursos humanos de nivel superior que se requieran en el área de influencia de los Centros. El ofrecimiento a través de la docencia extramuros de servicios profesionales, con el objeto de que los miembros de la colectividad regional reciban asesoría y colaboración en la solución de sus problemas concretos. El inventario y aforo continúo de los recursos naturales, humanos y culturales de la región. Estudio del impacto ecológico y económico social de los proyectos de carácter regional y nacional, la promoción del potencial cultural de la región. La evaluación permanente del impacto de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de los programas de los Centros en los ambientes regionales. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) El desarrollo de actividades culturales y sociales que permiten ampliar a los habitantes de la región, las perspectivas de su concepción del mundo y les den la oportunidad de tomar parte como sujetos críticos y participantes creativos, mediante programas orgánicos integrados de desarrollo y formación ética, estética, científica y social. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) 

Estructura organizativa del Centro Universitario de Petén –CUDEP-

El Centro Universitario de Petén, se rige por el Reglamento General de Centros Regionales Universitarios aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario, según el Punto Décimo Noveno del Acta No. 43- 93. 76

Por lo tanto, el órgano superior de la carrera, lo constituye el Consejo Directivo del Centro, el cual es presidido por el Director del Centro, quien es el presidente, además forman parte de éste, un secretario, dos representantes de los docentes, dos representantes de los estudiantes, dos representantes de egresados y el coordinador académico. El Centro Universitario de Petén, está estructurado de la manera siguiente: Consejo Directivo, Dirección, Coordinación Académica, Coordinación de las siguientes carreras: Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agropecuaria, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Administración de Tierras, Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos, Licenciatura en Arqueología, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Educación Ambiental, Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación y Licenciatura en Trabajo Social. Así como de las áreas administrativas necesarias para brindar un servicio eficiente a la población estudiantil. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) 

Fines de la unidad académica

El Centro Universitario de Petén es la Unidad de docencia, investigación, extensión y servicio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encargada de desarrollar programas de interés en la Región VIII. Surge como una respuesta de la Universidad a la necesidad de desconcentrar la población universitaria, desconcentrar los servicios universitarios, descentralizar las funciones de la misma, diversificar y democratizar la enseñanza superior y atender las necesidades de formación de recursos humanos del país y de su área de influencia. Siendo la educación uno de los pilares del desarrollo, indudablemente debe sustentarse en la acertada planificación, sin embargo, la realidad indica que las transformaciones y cambios principalmente en el ámbito de la educación superior, se han dado, a partir de presiones de grupos sociales interesados y no como producto de una planificación estratégica del Estado. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf)

El incremento del número de programas, la diversidad de especialidades ofrecidas, el aumento de la dotación académica y la ampliación de la matrícula son algunos de los aspectos centrales de ese proceso de transformación, cuyos resultados directos han sido la graduación de personal mejor calificado. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) 77

Por lo antes indicado y tomando en cuenta el Marco Filosófico aprobado según el Punto Cuarto del Acta 15-98, por el Honorable Consejo Superior Universitario, la Universidad de San Carlos de Guatemala y, por lo tanto, los Centros Regionales Universitarios se encuentran inmersos dentro de las políticas y fines que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, donde se le considera como una institución de educación superior debe; conocer la realidad nacional en los diferentes campos del conocimiento. Propender constantemente a encaminarse hacia la excelencia académica en la formación integral de estudiantes, técnicos, profesionales y académicos con compromiso ético y moral, para actuar en la solución de los problemas nacionales, promoviendo la participación en la población desde dentro y fuera de ella. Propiciar la formación integral de recursos humanos que coadyuve a la transformación de la realidad, para beneficio de toda la sociedad, desde el punto de vista económico y social. Contribuir a proponer soluciones objetivas a los problemas nacionales. Promover la identidad nacional, la cultura nacional y universitaria, la estética, el arte, el deporte y la educación física. Proyectarse a los guatemaltecos con acciones constructivas y propositivas y no esperar que los guatemaltecos lleguen a ella. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) 

Perfil de ingreso del estudiante universitario

El estudiante debe contar con los conocimientos de cultura general y de formación humanística necesarios demandados por el sector, para inscribirse en la carrera, el aspirante debe caracterizarse por ser: Profesional con juicio crítico, con vocación de servicio, socialmente adaptable y dispuesto al cambio, comprometido con la problemática ambiental y con actitud positiva hacia la construcción de nuevos paradigmas educativos actuales. En el área de proyectos integrados, como su nombre lo indica, reúne el conocimiento y las experiencias obtenidas en las otras áreas por medio de la investigación científica. En la búsqueda de alternativas de solución a las necesidades e intereses, así como el fortalecimiento de los valores propios del contexto, como herramientas de trabajo se van aplicando las técnicas, los instrumentos y las estrategias necesarias para desarrollar los proyectos que hacen énfasis en la educación ambiental.

78



Perfil de egreso del estudiante universitario

En el Centro Universitario de Petén, en forma optativa podrán continuar estudios en la Licenciatura en Pedagogía y Licenciatura en Educación Ambiental, pues tendrán las bases pedagógicas y la respectiva orientación ambiental que se requiere. En el área de proyectos integrados, como su nombre lo indica, reúne el conocimiento y las experiencias obtenidas en las otras áreas por medio de la investigación científica, en la búsqueda de alternativas de solución a los intereses y necesidades en el fortalecimiento de los valores propios del contexto. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) Como herramientas de trabajo se van aplicando las técnicas, los instrumentos y las estrategias necesarias para desarrollar los proyectos que hacen énfasis en la educación ambiental. Esta área se trabajará a manera de Seminarios Investigativos, con aplicación de herramientas, técnicas y procedimientos de investigación y estadística, de manera que el estudiante desde el primer semestre inicie investigación y extensión comunitaria en las líneas ambientales y/o pedagógicas. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) 4.2. Ubicación geográfica Los linderos del Municipio de Flores, cambiaron a raíz del establecimiento de la línea divisoria entre Guatemala y México, entre Guatemala e Inglaterra a través de Belice, y con el establecimiento de Melchor de Mencos en el área del municipio de Flores, al tenor del Acuerdo Gubernativo del 26 de Abril de 1962, quedando así: Se localiza al Norte: el paralelo 17o 49’, límite con México, comprendido entre el meridiano 89o 20’ y 89o 42’. (http://miPetén.blogspot.com/2009/07/municipio-de-flores-Petén.html) 4.3. Altitud La Isla de Flores, se localiza a 127 metros sobre el nivel del mar, observando en el momento de elevación (B.M.) del Instituto Geográfico Nacional, el cual se encuentra frente a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá, en el Parque Central de Ciudad Flores, Petén. (INSIVUMEH, 2011)

79

4.4. Colindancias Al Norte: Colinda con México entre el paralelo 17° 49’, comprendido entre el meridiano 89° 20’ y 89°42’. Al Este: Colinda con el municipio de Melchor de Mencos, entre el meridiano 89°20’, en el tramo comprendido del paralelo 17°49’, hasta su intersección con el límite actual entre los municipios de Flores y Dolores. Al Sur: Colinda con el municipio de San Benito y San Andrés encuentra la línea que constituye el límite actual entre los municipios de Flores, con los de San Benito y San Andrés. Al Oeste: Colinda con el Municipio de San José, entre el meridiano 89°42’ desde su intersección con la línea media del lago Petén Itzá hasta el paralelo 17°49. (http://miPetén.blogspot.com/2009/07/municipio-de-flores-Petén.html) 4.5. Topografía Esta área forma en su casi totalidad una planicie con pendientes no mayores del 4%, con altitudes entre 50 y 350 metros. Cubre al municipio en la porción Norte, esta unidad posee características kársticas y se divide en áreas elevadas de "karst denudado" con drenaje subterráneo y áreas bajas cubiertas de aluviones calcáreos donde el drenaje subterráneo está más o menos obstruido. Su característica principal es terreno llano con ligeras ondulaciones, destacando entre estas, las ondulaciones de El Palmar, Cerro Cahuí y el Cerro de la Mula entre Tikal y Uaxactún. (http://manmuniPeténitza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=26& Itemid=18) Las series Cuxú y Chacalté, se desarrollan sobre rocas calizas, las depresiones contienen suelos coluviales arcillosos profundos, fértiles pero con drenaje lento; estos suelos pertenecen a los vertisoles pélicos y a los gleysoles Los suelos tipo rendzinos son pocos profundos rocosos muy sensibles a la erosión, debido a pendientes a menudo mayores de 50%. La parte superior de las lomas y mesetas está constituida por suelos rocosos, litorales con bolsas dispersas de suelo fértil. En la parte baja de las pendientes se encuentran suelos con perfil más desarrollados pertenecientes a los combisoles. Los suelos de la serie Ixbobó se desarrollan sobre esquistos calcáreos, en relieve menos quebrado; corresponden a las lomas esquistosas del área de San Luis. (OMP, 2010)

80

Incluyen combisoles húmicos de alta fertilidad, densamente pobladas por agricultores. Las planicies bien drenadas con suelos Quinil y Zotz, neutro o ligeramente ácidos cuentan entre las áreas más fértiles de Petén, pero su adhesividad limita las posibilidades de mecanización. Se clasifican como combisoles crónicos, con vertisoles en las depresiones y redzinas en las zonas de mayor pendiente y elevación. (OMP, 2010) 4.6. Clima El clima está asociado a la altitud sobre el nivel del mar, biotemperatura y la precipitación pluvial. Se manifiesta un clima cálido con invierno benigno, húmedo y sin estación seca definida, esto para la parte sur del municipio; y el clima cálido con invierno benigno, semiseco y sin estación seca bien definida, esto para el área de Tikal y Uaxactún. (INSIVUMEH, 2011) 

Temperatura

La temperatura de la región es muy variada, ya que en los diferentes meses del año se puede contemplar temperaturas máximas, medias y mínimas anualmente. La temperatura media anual es de 24.8o C. Temperatura absoluta máxima promedio es de 42o C. Temperatura absoluta mínima promedio es de 9.0 o C. Temperatura máxima promedio es de 31.4o C. Temperatura mínima promedio es de 20o C. (INSIVUMEH, 2011) 

Evaporación

La evaporación media a la intemperie oscila entre los 99 mm. de agua, cuyos cambios se pueden ocasionar como consecuencia de la temperatura promedio que oscila entre los 13.4˚ C y 40.2˚ C, especialmente en las épocas de verano. (SEGEPLAN, 2012) 

Vientos

Los vientos predominantes son de Norte a Sur y de Este a Oeste, los vientos del Norte son principalmente de menos de 10 nudos de velocidad, aspecto que debería considerarse en la planificación de las construcciones en el área. Como consecuencia de la ubicación de Ciudad Flores, Petén (16˚ 555.45” latitud norte) el día solar no presenta cambios considerables durante el año, en invierno el día llega a tener 12 horas de sol, y en verano puede llegar a tener 13 horas. (INSIVUMEH, 2011) 81

4.7. Precipitación pluvial La precipitación es de 2531.2 mm, siendo un factor variable debido al comportamiento climático, la temporada de lluvia se distribuye entre los meses de junio a diciembre y de febrero a marzo. (INSIVUMEH, 2011) 

Humedad relativa

La humedad relativa es del 90%, en su mayoría, es elevada, constituyendo un promedio anual de 77%. Todo esto propicia un clima cálido sobre todo en los meses de marzo, abril y mayo, prolongándose a veces a junio y julio, por efectos de la canícula, no hay una estación seca bien definida. (INSIVUMEH, 2011) 

Relieve

Comprende de Terrazas y Planicies Kársticas: Asociadas a las terrazas y planicies de rocas calizas y a las lomas Kársticas erosionadas, se encuentran las series Joljá, Yaxhá y Uaxactún que cubren 8,700 mts2. La serie Joljá se ha desarrollado en relieve plano y ligeramente ondulado, las áreas con vegetación de corozal tienen los suelos más fértiles ricos en materia orgánica. Pertenecen a los combisoles cálcicos y en las depresiones aparecen vertisoles, estos suelos se prestan a la agricultura mecanizada ya que son mejor drenadas, las áreas más onduladas tienen suelos menos profundos y rocosos pertenecientes a las rendzinas. http://manmuniPeténitza.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid= 22&Itemid=23. 4.8. Fisiografía El Municipio de Flores se encuentra a 127msnm, a lo largo de su extensión se pueden ubicar puntos hasta los 250 msnm. La mayor parte del territorio es relativamente plano, pues se encuentra en una llanura con pequeñas elevaciones casi uniformes que han estado cubiertas de vegetación, pero que en los últimos años ha ido desapareciendo por efectos ligados a los usos agrícolas, incendios forestales y ganadería. (INSIVUMEH, 2011)

82

4.9. Demografía Cuadro No. 1 Población y número de casas por comunidad de Flores Comunidad No. de Casas Población Ixlú 368 1202 Santa Elena 4938 31232 El Remate 548 1980 350 696 Uaxactún 160 1986 San Miguel 604 2350 Paxcamán 20 59 Tres Naciones 52 115 Tulipanes 195 812 La Máquina 35 160 El Arrozal 429 2580 Ciudad Flores 15 56 Turicentro 35 190 El Limón 23 154 Ramonal ll 215 780 El Zapote 468 1735 El Caoba 30 250 Yaxha 340 1371 El Naranjo 15 94 La Democracia 40 275 Capulinar 63 309 Aguadas Nuevas 46 165 Altamira 223 1056 Las Viñas 69 368 Zocotzal 157 571 El Porvenir 456 2028 Macanché 25 76 Paso del Norte Ramonal 23 26 Tikal 36 186 Totales 9978 52862 Fuente: MSPAS, 2012.

83

5. ZONAS DE VIDA Según la clasificación de Holdridge, el municipio de Flores se ubica en el Bosque Húmedo Sub-tropical Cálido. 5.1. Flora Tanto la flora como la fauna se integran dentro del bosque petenero, el cual por efecto de las inmigraciones y colonizaciones ha sufrido un proceso de destrucción y depredación, que ha incidido en las áreas de cobertura forestal. El área forestal ha disminuido en el período del 68 al 88, 5,340 Km2/año en promedio, el cual, demuestra el grado de destrucción, con las secuelas de la muerte de infinidad de animales y plantas silvestres. Hoy en día se estima que esta cifra puede ser más alta, para el bosque SubTropical Húmedo Cálido. http://elportaldePetén.com/nuevo/content/view/55/53 (2013)

84

Cuadro No. 2 Árboles de especies más comunes Nombre común Nombre científico Aceituno peludo Achiotillo Amapola Amate Cante(madre cacao) Canxan Caoba Cedro Ceiba Chacal blanco Chacal colorado Chaltecoco Chechén blanco Chechén negro Chichipate Chico zapote Chilonché Chintoc blanco Chintoc negro Cojón de caballo Cola de coche Copal Danto Guarumo Hormigo Jabín Jobillo Jobo Laurel blanco Manchiche Mano de león Matapalo Palo gusano Pasaque hembra Pimienta gorda Pucsiquil Ramón blanco Roble Sabajché Sacalanté aguacatillo Sacuché Saltemuche

Mirtella americana Bernardia interrupta Pseudobombax ellipticum Ficus sp Gliricidia sepium Terminalia amazonia Swietenia macrophylia Cedrela odorata Ceiba pentandra Bursera graveolens Bursera simarua Caecesalpinia velutina Sebastiana longicuspis Metopium brownei Sweetia panamensis Manilkara sapota Eugenia capulí Wimmeria concolor Krugiodendron ferreum Stemmadenia donnell-smithii Pithecelobium arboreum Protium copal Vatairea lundellii Cecropia obtusifolia Platynisciun dinorphandrun Piscidía piscipula Astroniun gravolens Spondias mombin Cordia alliodora Lonchocarpus castilloi Dendropanax arboreus Ficus rádula Lonchocarpus guatemalensis Simarouba glauca Pimenta dioica Faramea occidentalis Brosimum alicastrum Cordia sp Ilex guianenses Ocotea sp Rehiera penninervia Simira salvadorensis 85

Familia Rosaceae Euphorbiaceae Bombacaceae Moraceae Papilionaceae Combretaceae Meliaceae Meliaceae Bombacaceae Burseraceae Burseraceae caesalpiniaceae Euphorbiaceae Anacardiaceae Fabaceae Sapotaceae Myrtaceae Celastraceae Rhamnaceae Apocynaceae Mimosaceae Burseraceae Papilionaceae Moraceae Papilionaceae Papilionaceae Anacardíaceae Anacardíaceae Boraginaceae Papilionaceae Araleaceae Moraceae Papilionaceae Simaroubaceae Myrtaceae Rubiaceae Moraceae Boraginaceae Aqquifoliaceae Lauraceae Verbenaceae Rubiaceae

…...continuación del cuadro No.2 Árboles de especies más comunes Calophyllum brasiliense Guttiferae Santa maría Licania platypus Rosaceae Sunza Lysiloma bahamensis Mimosaceae Tzalam Vitex gaumeri Verbenaceae Yaxnik Matayba oppositifolia Sapindaceae Zacuayún Pouteria mammosa Sapotaceae Zapote mamey Pouteria ruticulata Sapotaceae Zapotillo hoja fina Fuente: CONAP, 2009. Cuadro No.3 Plantas medicinales Nombre común Sábila Apazote Chichipin Hierba mora Chalché, Ziguapate Ruda Naranja agria Capulin Aguacate Zapote Mango Coco Izote Plátano Cericote Papaya Guayaba Limón Anona colorada Naranja dulce Nance Fuente: Asociación Bio- Itzá, 2010. Cuadro No. 4 Plantas ornamentales Nombre Común Xate o Shate cola de pescado Xate o Shate hembra Xate o Shate Macho Cola de Quetzal Fuente: CONAP, 2009.

Nombre científico Aloe vera Chenopodium ambrosioides Amelia patens Solanum americanum Pluchea odorata Ruta graveolens Citrus aurantium Muntiga calabura Persea americana Pouteria sapota Mangifera indica L. Cocos nucifera L. Yuca elephantipes Musa paradisiaca Cordia dodecandra Carica papaya Psidium guajaba Citrus aurantifolia Annona reticulata Citrus sinensis Byrsonima crassifolia

Nombre científico Chamaedorea ernestiaugustii Chamaedorea elegans Chamaedorea oblongata Nephrolepis spp.

86

Cuadro No. 5 Plantas Textiles. Nombre común Mimbre Pita Floja Paxte de palo Fuente: CONAP, 2009.

Nombre científico Dioscorea spp. Aechmea magdalenae (André) André y Baker Disocactus oxypetalum (D.C.) Haw.

Cuadro No. 6 Árboles en vías de extinción. Nombre común Nombre científico Cedrela imparipinnata D.C, C. Cedro Swietenia macrophylla King Caoba Cordia dodecandra D.C. Cericote Manikara achras (Mill.) Fosberg Chico zapote Dalbergia retusa Hemsl. Rosul Fuente: CONAP, 2009 5.2. Fauna Como consecuencia de la destrucción de los bosques, se han destruido los hábitats de los animales, muchos de ellos declarados en peligro de extinción por la Conservación Internacional de Comercio para Especies de Flora y Fauna. La responsabilidad de velar por su protección corresponde a CONAP, cuando se mata un animal silvestre para satisfacer la necesidad de hambre, no es condenable, pero cuando se mata para negociar pieles o para obtener trofeos, constituyen hechos inaceptables. En Petén se realiza una cacería indiscriminada y no se respetan los periodos de vida, además se vende carne de animales silvestres públicamente en el mercado y restaurantes. (CONAP, 2009) Cuadro No. 7. Especies de mamíferos existentes en la comunidad. Nombre común Nombre científico Urocyon cinereoargenteus Gato de Monte Tapirus bairdii Tapir o danto Phantera onca Jaguar o trigre Puma concolor Puma o Leon Americano Myrmecophaga tridactyla Oso Hormiguero Tamandua mexicana Oso colmenero Leopardos pardales Tigrillo u ocelote Eira barbara Perico ligero Mono araña o mico común Ateles geoffroyi yucatanensis Mono aullador o saraguate Alouatta pigra Tacuazín Didelphys virginiana Armado, Armadillo o Hueche Dasyppus novemcinctus Mapache Procyon lotor 87

…Continuación del cuadro No.7 Mamíferos existentes en la comunidad. Tepezcuintle Agouti paca Cabrito o huitzitzil Mazama americana Cotuza o cereque Dasyprocta punctata Ratón de monte Sigmodon hispidus Murciélago Tonatia evotis Ardilla gris Sciurus griseflavus Pizote Nasua narica Venado cola blanca Odocoileus virginianus Fuente: CONAP, 2009. Cuadro No. 8 Especies de Aves existentes en la comunidad. Nombre común Nombre científico Cyanocorax morio Shara e chara Penelope purpurascens Cojolita Tinamus major Mancolola Crax rubra Pajuil o faisán Cairina moschata Pavo dorado Turdus plebejus Censontle Baranquillero Myadestes obscurus Guarda barranco Corvus corax Clarinero Ramphastus sulfuratus Tucán Tigrisoma mexicanum Garza Blanca Dendrocygna autumnalis Pijije Meleagris ocellata Pavo Petenero Ara macao Guacamayas Aratinga canicularis Pericas Brotogeris jugularis Señoritas Harpia harpyja Águila arpia Falco peregrinus Halcón peregrino Crax rubra Pajuil Ortalis vetula Chacha Wilsonia ssp Ciprés Buteos sp. Gavilanes Aratinga canicularis Perico frente naranja Coragyps atratus Zopilotes Pittasoma rufopileatum Hormiguero capirote rojo Dryocopus lineatus Carpintero Aratinga mitrata Loro Tteroglossus torcuatus Tucancillo collarejo Tyto alba Lechuza, búho Amazilia sp. Colibríes Fuente: CONAP, 2009.

88

Cuadro No. 9 Especies de Reptiles existentes en el área. Nombre común Nombre científico Boa constrictor Mazacuata Crocodylus moreletíi Cocodrilo Columber columber Ratoneras Cariotophis ssp Falso coral Iguana iguana Iguana verde Btroppsaxis ssp Cantil Masticophys spp Sabanera Bothrops asper Serpiente barba amarilla Bassiliscus vittatus Cutete Rinophinos dorsalis Boj Ameiva sp. Lagartijas Micrurus sp.. Coralillo Natrix natrix Culebra de Collar Caimán crocodilus Lagarto Iguana iguana Iguana verde Heloderma horridum ch. Niño dormido Moustro de Guila Boa constrictor Boa mazacuata Lampropeltis trinagulum Falso Coral Coluber constrictor Zumbadora Agkistrodon bilineatus Cantil Atropoides nummifer Mano de piedra Micrurus hippocrespis Coral Porthidium nasutum Chalpate Coelonix elegans Gecko Crotalus durissus Cascabel Fuente: CONAP, 2009. Cuadro No.10 Anfibios del área. Nombre común Rana ágil Rana común Sapo común Sapo corredor Sapo portero Sapo verde Tortuga Blanca Tortuga tres filos o guau Tortuga hicotea Parlama Fuente: CONAP 2009.

Nombre científico Rana dalmatis Rana perezi Bufo bufo Bufo calamita Alytes obstetricans Rana esculenta Dermatemys mawii Staurotypus triporcatus Trachemys callirostris Lepidochelys olivacea

89

Cuadro No. 11 Especies de Ictiofauna del lago. Nombre común Nombre científico Petenia splendia Pez blanco Rhamdia cabrerai Juilín Scolichfys greewayi Pupo Lepisosteus tropicus Machorra, Peje Lagarto, Machaca, Armado Cichlasoma affine margaritiferer Xixi Cichlasoma motaguense Guapote, Mojarra Fuente: CONAP 2009. 5.3. Hidrografía 

Lago

Petén Itzá, fue llamado Nojukún por los Itzáes, que quiere decir en maya “Beber agua del gran lago”; más tarde fue llamado Chaal Tun Há, tiene un área aproximada de 100 kilómetros cuadrados. Es albergue de fauna acuática, entre los cuales están: blancos, cocodrilo moreletti, tortugas, chachalacas, garzas, malaches, etc. 

Lagunas

Paxcamán, Salpetén, Yaxhá, Sacnab, Dos Lagunas, Quexil o Equexil, Peténxil o Petenchel, Macanché, Yoloch, Yaquioch, Sibal, Colorada, etc. 

Aguadas

Entre las más conocidas están: La Guitarra, Monifata, Yachul, Yalnón, El Juleque, La Sardina, etc; cabe aclarar que la mayoría de aguadas se secan durante el verano. (http://elportaldePetén.com/nuevo/content/view/55/53). 5.4. Suelos De acuerdo con los suelos de Macanché, que se caracterizan por ser suelos moderadamente profundos, con drenaje imperfecto, se agrietan en épocas secas y se saturan de agua en épocas lluviosas. Se han desarrollado sobre rocas calcáreas suaves, en esta zona subtropical seca o húmeda, se asocian a los suelos de Yaxchá, Uaxactún y Yaloch. Se relacionan con los suelos Mopán y Uaxactún, pero se diferencian de los primeros en que son más obscuros y tienen diferente material original, y de los segundos en que tienen ligeramente poco drenaje y son de color menos cafesáseo. (Rosales, et al. 2007) 90

6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 6.1. Actividades económicas La economía es la base fundamental para la producción, sostenimiento, consumo de bienes y servicios personal o familiar, las actividades económicas son todos los procesos, mediante el cual se obtienen los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de uno o más individuos o comunidad. En la actualidad cabe mencionar que los recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer las necesidades cada familia debe hacer una elección que lleva incorporado un coste oportuno de sus gastos. Algunas actividades económicas que se muestran en el municipio y por cada uno de los estudiantes son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras, estos son esenciales para la contribución y aporte económico en el hogar como en la preparación académica, ya que esto conlleva un costo significativo lo cual es un recurso indispensable para satisfacer sus necesidades. Se denomina actividad económica a cualquier actividad de carácter empresarial, profesional o artístico con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios, dentro del mismo, la mayoría de los estudiantes que asisten al Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala tienden en gran parte a generar ingresos económicos para la subsistencia familiar, los cuales son obtenidos a través de diferentes oficios en los que se pueden mencionar con mayor énfasis los oficios descritos en el siguiente cuadro. (UNEPET-SEGEPLAN, 1992)

91

Cuadro No. 12 Actividades Docencia Bachiller Perito contador Ama de casa Comerciante Empresario Agricultor Secretaria Jornalero Otro Total Fuente: elaboración propia.

Frecuencia 36 14 12 8 7 5 5 5 4 4 100

Porcentaje 36% 14% 12% 8% 7% 5% 5% 5% 4% 4% 100%

Gráfica No 1 Actividades económicas.

5%

4%

Docencia

4%

Bachiller

5%

5%

36%

Perito contador Ama de casa

7%

Comerciante

8%

Empresario 12%

14%

Agricultor Secretaria Jornalero Otro

Fuente: elaboración propia. Descripción La encuesta realizada a estudiantes del Centro Universitario de Petén dio como actividad económica principal el 36% de los estudiantes se dedican a labores educativas; el 14% son bachilleres; el 12% son peritos contadores; el 8% son amas de casa y en su minoría de los encuestados se dedican a otros oficios para obtener ingresos económicos.

92

6.2. Fuentes de empleo Cuadro No.13 Fuentes Estatal Comercial Eventual Sector privado Clase pasiva Ninguno Otro Total

Frecuencia 31 11 10 21 2 8 17 100

Porcentaje 31% 11% 10% 21% 2% 8% 17% 100%

Fuente: elaboración propia. Gráfica No.2 Fuentes de empleo.

17% 31%

Estatal Comercial

8% 2%

Eventual Sector privado 11%

21% 10%

Clase pasiva Ninguno

Otro

Fuente: elaboración propia. Descripción La gráfica muestra la fuente de empleo de los estudiantes del Centro Universitario de Petén, siendo un 31% empleados del Estado, 21% al Sector Privado, 11% son Comerciantes, el 10% tienen empleo eventual, un 2% pertenecen a la clase pasiva, el 8% no tienen ningún empleo y el 17% se dedican a otras actividades económicas. 93

Cuadro No.14 Categoría Padre Madre Padre y madre Hijo No respondió Otro Total Fuente: elaboración propia.

Cantidad 28 14

Porcentaje 28% 14%

19

19%

23 4 12 100

23% 4% 12% 100%

Gráfica No.3 Aportes económicos.

4%

12% 28%

Padre Madre

23%

Padre y madre 14%

Hijo No respondió

19%

Otro

Fuente: elaboración propia. Descripción La presente gráfica muestra quienes aportan económicamente para sostenimiento de las necesidades básicas en la familia, aportando el 28% el padre de familia, un 14% la madre, el 19% el padre y la madre, un 23% los hijos, el 4% no respondió y el 12% reciben aportes económicos de otras personas.

94

6.3.

Viviendas

La vivienda es el espacio físico destinado como local de habitación, según el resultado de la investigación las viviendas de los estudiantes del área rural como urbana normalmente están estructuradas de la siguiente manera: Cuadro No.15 Inmuebles Propiedad Alquilada otro Total Fuente: elaboración propia.

Frecuencia 86 12 2 100

Porcentaje 86% 12% 2% 100%

Gráfica No.4 Viviendas.

2% 12%

Propiedad Alquilada 86%

otro

Fuente: elaboración propia. Descripción Los resultados reflejan que el 86% de los estudiantes encuestados en el Centro Universitario de Petén su vivienda es propia, mientras que un 12% alquila la propiedad donde habita y un 2% su vivienda es prestada.

95

Cuadro No.16 Tipo de construcción

Frecuencia

Porcentaje

Block y lámina

65

65%

Block terraza

19

19%

Madera lámina

12

12%

Ninguno

1

1%

Otro

3

3%

100

100%

Total Fuente: elaboración propia. Gráfica No.5

Infraestructura de las viviendas.

1% 3% 12% Block y lámina 19%

Block terraza 65%

Madera lámina

Ninguno Otro

Fuente: elaboración propia. Descripción Como se refleja en la gráfica la tipología de la vivienda de los estudiantes del Centro Universitario de Petén están estructuradas en un 65% de pared de blocks y techo de lámina, un 19% de blocks y terraza, mientras que un 12% de madera y techo de lámina, y el 1% no supo que contestar, esto indica que la mayoría de los estudiantes cuentan con casas cómodas.

96

6.4. Sistema de producción Está integrada por las actividades empresarial, agroindustrial, industrial, turismo, agrícola, pecuaria, artesanal y servicios; la inactividad de algunas de estas repercute en el bajo ingreso per cápita de los habitantes del municipio. (Rosales, et al. 2007). 6.5. Producción agrícola En la actividad productiva agrícola que se desarrolla en el municipio se encontró que dentro del área rural se da un tipo de organización primitivo que es la tarea de siembra comunal, posteriormente cada propietario del cultivo debe realizar sus tareas agrícolas y cosecha respectivamente. En la finca “Granja Experimental de Santa Elena”, se lleva la práctica docente Experimental, en donde cada uno de los estudiantes realizan la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas, en ella se siembra distintas especies de maíz, distintos tipos de frijol, hortalizas, dependiendo de los temas del curso.11 6.6. Producción pecuaria El Municipio de Flores se caracteriza por crianza de ganado de engorde para comercialización, cuyos hatos se encuentran principalmente en poblaciones aledañas a la ruta que conduce de Santa Elena hacia el vecino municipio de Melchor de Mencos, este tipo de actividad productiva se observa principalmente en fincas familiares y multifamiliares, pues son las que ocupan mayor superficie. (http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0662_v5.pdf) En la finca “Granja Experimental de Santa Elena”, se lleva la práctica Experimental, de los conocimientos adquiridos dentro de las aulas, la finca cuenta con 22 mz, de terreno, contando con un corral de manejo con su respectiva báscula, para la producción pecuaria, contando al momento con 11 cabezas de ganado (reses); 10 cajas de colmenas (apiario); 1 porqueriza que cuenta con 1 cerda parida con 9 lechones, 2 cerdas madres, 1 cerdo (barraco) y 1 cerdo en crecimiento de 3 meses de edad; 2 galpones para gallinas; 1 galpón para conejos en el cual se encuentran aproximadamente 18 conejos. Dentro de la Granja se encuentra un Centro de Capacitación el cual se encuentra en proceso final de construcción, además se cuenta con construcciones de concreto que sirven como bodegas para algunos materiales a utilizar, así mismo se cuenta con un pozo mecánico más un tanque de 120 mts 3 para la captación de agua, mismo que sirve para los regadíos de los experimentos allí realizados. 12

11 12

Pineda Sánchez, Adelso. 2013. Producción Agrícola, (entrevista), Santa Elena, Petén. Ídem.

97

6.7. Manejo forestal En la Finca “La Instancia”, El Centro Universitario de Petén –CUDEP-, junto al Instituto Nacional de Bosques –INAB- vienen manejando varios Programas de Incentivos Forestales –PINFOR- que incluyen más de 3 hectáreas, de pino en sabana. (Herrera, 2007) Las cuales exclusivamente han funcionado para investigación docente, además debido a que los terrenos de la finca son bastantes quebrados y poseen sabanas se han conservado para manejo forestal, brindándosele el mantenimiento a brechas y las sabanas contra los incendios forestales. Dentro de esa área forestal, se encuentran árboles de pino, cedro, caoba y ciprés, entre otras especies de importancia forestal. Así mismo la mayoría de terreno del Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre –CEAV- es exclusivamente para manejo forestal. Los terrenos de la Granja Experimental, que posee el Centro Universitario, que no se manejan para fines agrícola y pecuario, son utilizados con fines forestales experimentales. 6.8. Tenencia de la tierra El Centro Universitario de Petén cuenta con tres propiedades de terreno dentro de las cuales se pueden mencionar: El Parque de las Estelas, ubicado enfrente de la Dirección Departamental de Educación de Petén, en el cual contiene las instalaciones como aulas, oficinas, etc. La Finca “La Instancia”, se encuentra ubicada en jurisdicción municipal de San Francisco, Petén, sobre la ruta que conduce de esa cabecera municipal hacia la comunidad de San Valentín, dista 6 kms de la cabecera municipal de San Francisco y 25 kms del área central del departamento de Petén. Posee una extensión territorial de 650.00 ha, equivalente a 14.44 caballerías, la finca es propiedad de la Municipalidad de San Francisco, Petén, pero ha sido adjudicada, en primera instancia a través del Acta No. 19-87 del concejo de esa comuna, de fecha 20 de mayo de 1987, cuando fungía como Rector de la USAC el Dr. Roderico Segura Trujillo, originario del municipio de San Francisco. Otorgada en calidad de donación, con la idea de utilizarla para la apertura del CUDEP, creado en ese mismo año, aunque actualmente es utilizada para fines de investigación y enseñanza. Según este acuerdo, el área otorgada era de una extensión de 676.87 ha, no obstante el último levantamiento referenciado establece una extensión de 650.405 ha. En 1992, el acuerdo municipal de adjudicación fue modificado, ya que se detectó una prohibición constitucional de otorgar en calidad de donación tierras ejidales. (Herrera, 2007) 98

Actualmente la base legal del usufructo los constituye el contrato de constitución de usufructo gratuito No. 425 del notario Javier Morales Ozaeta, de fecha 09 de octubre de 1997, mediante el cual la finca “La Instancia”, pertenece a la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- bajo el régimen de usufructo por un periodo de 30 años, contados a partir de 1997, para su administración a través del Centro Universitario de Petén –CUDEP-. El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre, se ubica en la ribera norte del Lago Petén Itzá, en la parte Este del caserío San Miguel en el ejido municipal de Flores, desde 1997 la municipalidad de Flores dio en usufructo este terreno al Centro Universitario de Petén (CUDEP) quien desde entonces tiene la responsabilidad de la administración. Actualmente la municipalidad de Flores otorgó en propiedad al CUDEP, el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre Petencito Este cuenta con 291 hectáreas de terreno en él se encuentra diversidad de bosque y animales exóticos propios del departamento de Petén, se promueve el atractivo turístico las cuotas para Escuela públicas es de Q.1.00, Estudiantes de colegios privados: Q.5.00, Trabajadores y Estudiantes de la USAC Q.5.00, visitantes guatemaltecos y centroamericanos: Q.10.00 y visitantes de otras nacionalidades Q.40.00. Cuenta con 15 personas el administrador y 14 personas que dan mantenimiento al centro. (Herrera, 2007) La otra propiedad con la que cuenta el CUDEP es la finca “Granja Experimental de Santa Elena” la cual se ubica a tres kilómetros aproximadamente de la cabecera departamental cuenta con dos y media caballerías de terrenos de la cual 22 manzanas son utilizadas como potreros para ganado bovino y 22 como terreno para producción agrícola, el resto se usa con fines forestales. (Herrera, 2007) 6.9. Áreas verdes Las áreas verdes se refiere a las zonas ocupadas por árboles, arbustos, o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno o similares. (García, 2007) En particular las áreas verdes que posee el Centro Universitario de Petén, son importantes para la producción de oxígeno, y al mismo tiempo como hábitat para muchos animales silvestres, en este caso se encuentra el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre –CEAV-, la Finca “La Instancia” en San Francisco, y una porción de la Finca “Granja Experimental de Santa Elena”, en la cual se encuentra diversidad de vida silvestre y los lugares que sirven de recreación dentro del mismo Centro Universitario de Petén, en donde se encuentra muchos árboles. (DMP, 2012) 99

En la finca “Granja Experimental de Santa Elena”, se lleva la práctica Experimental, de los conocimientos adquiridos dentro de las aulas, la finca cuenta con 22 mz, de terreno, contando con un corral de manejo con su respectiva báscula, para la producción pecuaria, contando al momento con 11 cabezas de ganado (reses); 10 cajas de colmenas (apiario); 1 porqueriza que cuenta con 1 cerda parida con 9 lechones, 2 cerdas madres, 1 cerdo (barraco) y 1 cerdo en crecimiento de 3 meses de edad; 2 galpones para gallinas; 1galpón para conejos en el cual se encuentran aproximadamente 18 conejos. Dentro de la Granja se encuentra un Centro de Capacitación el cual se encuentra en proceso final de construcción, además se cuenta con construcciones de concreto que sirven como bodegas para algunos materiales a utilizar, así mismo se cuenta con un pozo mecánico más un tanque de 120 mts 3 para la captación de agua, mismo que sirve para los regadíos de los experimentos allí realizados. 13

13

Pineda Sánchez, Adelso. 2013. Producción Pecuaria. (entrevista) Santa Elena, Petén.

100

7. ASPECTOS SOCIOCULTURALES El diagnóstico realizado, permitió establecer el conocimiento colectivo de la población del Centro Universitario de Petén (CUDEP), el grado de conocimiento adquiridos en sus relaciones sociales y grupos a que pertenecen dentro de la sociedad. 7.1. Antecedentes de Educación El Centro Universitario de Petén (CUDEP), con sede en Santa Elena, Municipio de Flores, departamento de Petén, fue creado según Punto Quinto del Acta No. 16-87 de la sesión celebrada por el Honorable Consejo Superior Universitario el día 24 de julio de 1987. En Prov. No. 16-85 de fecha 12 de septiembre de 1985, el IIME presenta el dictamen solicitado por la Secretaría de la USAC, referente a la creación del Centro Regional en Petén, en el sentido de que se proceda su creación y que la implementación estaría sujeta al establecimiento de las prioridades de formación del propio departamento; considerando entre otros aspectos, la conveniencia de diseñar un pensum para formar técnicos con posibilidades de continuar estudios en una facultad afín. El 11 de noviembre de 1982 en Ref. C. C. R. 769/82, el Ing. Agr. Pablo Campollo Bracamonte, Coordinador General de Centros Regionales Universitarios envió nota al Dr. Eduardo Meyer, Rector de la Universidad en relación a nota de los personeros del Comité pro-creación del Centro Universitario de Petén del 13 de septiembre de 1982, manifiesta: Que dentro del Plan de Desarrollo Universitario 1976-1980 se contempló el desarrollo de la región 9, que corresponde a Petén, y se determinó la vocación de la misma así: Silvicultura, Granos Básicos, Fruticultura, Ganadería Bovina, Piscicultura, Agricultura, Industrias de la Carne, Peces, Lácteos, Conservación de Frutas y Maderas. La necesidad de determinar otros aspectos tales como: Población de egresados de ecuación media anual; necesidades de técnicos de acuerdo a planes subdesarrollados del FYDEP y otras entidades del Sector Público y Privado y las sugerencias de trasladar a la Unidad de Planificación, para presupuestar el monto del estudio de factibilidad. El 3 de octubre de 1984, con memorándum dirigido al Licenciado Roderico Segura Trujillo, Secretario de la Universidad de San Carlos, el Ing. Agr. Pablo Campollo Bracamonte, Asesor Específico de Rectoría, expone detalladamente los antecedentes relativos a la solicitud de creación del Centro Regional en Petén, los que datan desde el 13 de septiembre de 1982. http://www.usac.edu.gt/cip/archivos/cipManualdeOrganizacionCentroUniversitariod ePetén.PDF 101

Luego en el memorando expresa la conclusión de que existe manifiesto interés de los peteneros y apoyo de sus autoridades, para la instalación del Centro de igual forma plantea la recomendación de que se nombre una comisión específica para emitir el dictamen final. En oficio No.017/85, el señor Alcalde Municipal de San Francisco, Petén, se dirige al Sr. Secretario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para ofrecer los terrenos necesarios para la construcción de instalaciones del Centro Regional Universitario. En oficio enviado el 19 de julio de 1985, la Asociación de Ganaderos de Petén, apoya la petición, en oficio enviado el 19 de julio de 1985, la Asociación de fútbol de Petén y delegación deportiva departamental, se solidariza con la petición. En oficio enviado el 19 de julio de 1985, el Presidente de la Asociación de Contadores de Petén, envía nota al Consejo Superior Universitario en donde expresa la solidaridad para que en la ciudad de Flores sea establecido el Centro Universitario similar al de Quetzaltenango. En oficio enviado el 19 de julio de 1985, el Señor Alcalde municipal de San Benito, Petén, apoya irrestrictamente la creación de la Universidad en ese Departamento. (García, 2010) En oficio enviado el 22 de julio de 1985, el comandante de la Base Aérea de Petén en oficio Ref. S-0181, manifiesta su interés en la fundación del Centro Regional Universitario en ese departamento y a la vez ofrece transporte de ida y regreso al personal docente en forma gratuita, si en el año entrante (1986) “siguiera operando el transporte aéreo militar diariamente, como lo está haciendo hasta la fecha”. En oficio enviado el 22 de julio de 1985, el señor Gobernador departamental de Petén, ofrece apoyo irrestricto al Comité pro-Centro Regional Universitario del departamento. En oficio enviado el 22 de julio de 1985, Ref. 01269, el señor Alcalde Municipal de Flores, Petén manifiesta al Consejo Superior Universitario, su apoyo para la creación del Centro Regional de ese departamento, para lo cual la municipalidad tiene reservado un terreno para la construcción del edificio universitario, tal terreno tiene una extensión de 15,000 m² con un valor de Q.75.00 y que se donará a título gratuito. En oficio enviado el 22 de julio de 1985, Ref. 468/85, el Alcalde Municipal interino de San Andrés, se dirige al Consejo Superior Universitario manifestando su apoyo irrestricto en la creación del Centro Universitario en Petén.

102

En oficio enviado el 23 de julio de 1985, en Ref. 00634/85, el Coronel Mario Enrique Paiz Bolaños, Promotor del FYDEP, se comunica con el Dr. Eduardo Meyer Maldonado para someter a consideración la necesidad de creación del Centro Regional Universitario de Petén y a la vez ofrece toda la colaboración necesaria. http://www.usac.edu.gt/cip/archivos/cipManualdeOrganizacionCentro UniversitariodePetén.PDF En oficio enviado el 23 de julio de 1985, el Vicariato Apostólico de Petén, se dirige al Honorable Consejo Superior Universitario solicitando se atienda la petición de creación del Centro Universitario en Petén. En oficio enviado el 29 de julio de 1985, el Director de Carreras Técnicas de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se pronuncia a favor de la creación del Centro Regional Universitario en Petén y a la vez sugiere se efectúe el estudio socioeconómico, vocacional y de intereses y ocupacional lo cual podría hacerse a través de la carrera Técnica de Orientación Vocacional y Laboral de la misma escuela a la vez por el E.P.S. de la Facultad de Ciencias Económicas. En Providencia No.1890/85 con fecha 28 de agosto de 1985, la Secretaría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, traslada a la Coordinación General de Centros Regionales Universitarios, la solicitud de fecha 19 de julio de 1985 del Centro Regional Universitario de Petén, lucha por el comité Pro-Centro Regional Universitario de Petén y en la cual la Dirección de Asuntos Jurídicos dictamina que no existe objeción legal para que se autorice el funcionamiento del Centro Universitario solicitado. http://www.usac.edu.gt/cip/archivos/cipManualdeOrganizacionCentroUniversitariod ePetén.PDF En oficio enviado el 10 de septiembre de 1985, Ref. Prov. 143/85, el Ing. Agr. Bruno Busto Brol, Coordinador General de Centros Regionales, avala dictamen No. 179/85 de la Dirección General de Asuntos Jurídicos. En Prov. No. 16-85 de fecha 12 de septiembre de 1985, el IIME presenta el dictamen solicitado por la Secretaria de la USAC, referente a la creación del Centro Regional en Petén, en el sentido de que se proceda su creación y que la implementación estaría sujeta al establecimiento de las prioridades de formación del propio departamento; considerando entre otros aspectos, la conveniencia de diseñar un pensum para formar técnicos con posibilidades de continuar estudios en una facultad afín. El 24 de septiembre de 1985, el Director General Financiero, Lic. Alfredo Morales Taracena, devuelve al señor Rector, el expediente sobre la creación del Centro Regional en Petén, con la opinión de que debe atenderse la petición. http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf 103

En Memo Ref. C.G.P.003-86 del 12 de marzo de 1986, dirigido al señor Secretario General, El Dr. Carlos A. Sánchez. F., Coordinador de Planificación dictamina respecto a la solicitud de creación del Centro Regional en Petén, indicando que es urgente la necesidad de creación de nuevos Centros Regionales, lo cual está contemplado dentro de los planes de desarrollo de la propia Universidad. Fue en el 24 de julio del año 1987 según punto quinto de acta No. 16-87 de la sesión celebrada por el Honorable Consejo Superior Universitario que se creó el Centro Universitario de Petén y en el año 1988 empezó a funcionar con dos carreras técnicas, Producción Agropecuaria, Conservación, Manejo de Bosques Tropicales y el Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos. En el año 1990 según el Punto Quinto del Acta 19-90 del Honorable Consejo Superior Universitario de fecha 23 de mayo se aprobaron e incorporaron las carreras de: Técnico en Turismo y Técnico en Arqueología. En el año 1995 se incorporó el Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Licenciatura en Pedagogía, que antes funcionaba en el municipio de Poptún, como sección de la Facultad de Humanidades. En el año de 1997 se autorizó por parte del Honorable Consejo Superior Universitario de la USAC la implementación de las carreras de Ingeniero Forestal e Ingeniero Agrónomo Zootecnista. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) En el año 1997 se implementó y autorizó la Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos y un año después, 1998, se autorizaron e implementaron las Licenciaturas en Arqueología y Educación Ambiental. Desde el año 2001 inició el funcionamiento de las Carreras de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado y Trabajo Social, como sección del Centro Universitario de Occidente y del Centro Universitario del Norte, respectivamente; en el año 2003 fueron autorizadas por el Honorable Consejo Superior Universitario como carrera del CUDEP. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) El Centro Universitario de Petén, ha desarrollado experiencia y se ha ganado la confianza de la cooperación extranjera. Es por ello que en el 2004 se presentó ante la Agencia de Cooperación Holandesa para la Educación Superior un proyecto en el cual se solicitaba asistencia técnica para el diseño e implementación de una carrera en administración de tierras, la cual fue resuelta favorablemente. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf)

104

Esta carrera empezó a funcionar en el CUDEP a partir del año 2006, través de la aprobación en el Punto SEXTO, Inciso 6.4 del Acta No. 01-2006, en sesión celebrada por el Honorable Consejo Superior Universitario el 18 de enero de 2006. En el año de 2007 inició el funcionamiento de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, aprobada por el Honorable Consejo Superior Universitario en el Punto SEXTO, Inciso 6.3 del Acta No. 10-2006. (http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf) 7.2. Educación preprimaria En el departamento de Petén se inició la educación pre-primaria en el 9 de agosto 1945 con el funcionamiento de la escuela de párvulos anexa a la Escuela Nacional para Niñas de la Ciudad de Flores años más tarde Tras gestiones de la Directora Ana Melita de Baños de Mayol y la profesora Zoila Puga de Jimenez Nominan a la escuela con el nombre Profesora Aida Vadillo de Pinelo según Acuerdo Gubernativo No.361 de 11 de diciembre de 1961, por más de 43 años de amor y dedicación a los niños. (Morales, 2013) 7.3.

Educación primaria

En el departamento de Petén se inició la educación escolar en 1880, con el funcionamiento de la escuela de primeras letras de Ciudad Flores Petén, por mandato de Cedula Real, la primera escuela en Santa Elena de la Cruz, principió a funcionar en 1935, como primera municipal. http://www.elportaldepeten.com/nuevo/index.php?option=com_content&task=view &id=55&Itemid=53 7.4. Educación media El 2 de Abril de 1956, constituye uno de los acontecimientos más notables en los anales de la historia educativa de esta región de la patria, por cuanto en esta memorable efemérides se funda el INSTITUTO MIXTO PREVOCACIONAL DE PETEN (hoy Escuela Normal Intercultural No. 5), honor y gloria de quienes hicieron posible su creación y el respiro profundo de muchísimos padres de familia al presentárseles la ocasión de prodigarles a sus hijos un porvenir digno y decoroso. Este célebre acontecimiento de notorio revuelo en aquel momento, no sólo viene a incidir en la formación cultural de la juventud, sino que el departamento de Petén se reincorpora educacionalmente al resto del país después de largos años de vivir aislado. En el pensamiento del profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo ya se acaricia la inquietud de gestionar ante las autoridades superiores, la creación de un establecimiento de Educación Secundaria en el departamento de Petén, desde que fuera Profesor de Grado y Director de la Escuela Nacional para Varones No. 1 de la isla de Ciudad Flores.

105

Y es en estos puestos, precisamente, donde él se da cuenta que debido a la realidad socioeconómica imperante en la mayoría de padres de familias, muchas promociones egresadas de sexto grado de primaria se quedan sin la esperanza de algo mejor por falta de una oportunidad. A su arribo como Inspector Técnico de Educación de la Zona No. 13 (hoy Supervisión Técnica de Educación Departamental), el Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo con más potestad e influencia ante las autoridades del Ministerio de Educación Pública donde su capacidad es bien reconocida, se concreta a planificar amplia y minuciosamente el proyecto de creación y lo somete a la consideración de la Honorable Corporación Municipal de Flores como representante del pueblo, que preside en aquel tiempo el recordado señor don Francisco Bobourg Mena, para su respaldo y apoyo. Por lo ambicioso y bien argumentado proyecto, la Municipalidad sopesa el valor de su contenido y sin ninguna discusión le otorga su visto bueno y delega su representación, para los trámites posteriores, en la persona del señor Síndico Primero Municipal, don Manuel Carío Cano, a quien también se le reconocen méritos especiales por sus constantes luchas en la conquista de este ideal. Otra de las instituciones que acuerpa con la mayor buena voluntad y decisión esta valiosa iniciativa al consultarle su opinión, es la Gobernación Departamental que desempeña en aquella época el apreciable Coronel J. Eugenio Caballeros Mazariegos, personaje que a su paso por el cargo, deja patentes huellas de encomiable labor social en beneficio de esta tierra petenera, y como una muestra fehaciente, el encargo específico que le hiciera al Profesor Rosado Pinelo de planificar el proyecto de la Primera Convención de Municipalidades del departamento del Petén, evento que conjuntamente llevan a cabo en febrero de 1956, donde se tratan temas vitales relacionados con el "Comité Pro-carretera Flores - Poptún - Guatemala", del cual forma parte integrante como miembro valioso. Asegurados ya los pasos preliminares, el Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo en su calidad de Inspector Técnico de Educación y el señor Manuel Carío Cano como representante de la Municipalidad, marchan a la ciudad capital y su primera entrevista la efectúan con el principal Asesor del Ministerio de Educación a cargo del Profesor Alberto Arreaga. Hemos de advertir que el Profesor Arreaga, mucho tiempo atrás, desempeña el cargo de Profesor de la Escuela Nacional para Varones No. 1 de Ciudad Flores, tiempo suficiente que le permite conocer a perfección la idiosincrasia del pueblo petenero en cuanto a necesidades se refiere.

106

Al escuchar con especial interés la exposición de los delegados y considerando la magnitud de la petición, el funcionario no vacila en ofrecer sus servicios en todo aquello que estuviera a su alcance y por su medio los traslada al despacho del señor Ministro de Educación, a cargo del Dr. Enrique Quiñónez S., para conocer su opinión a este respecto. En esta amena entrevista, el señor Ministro inmediatamente reconoce al que fuera uno de sus más queridos alumnos en la Escuela Normal Central para Varones de la ciudad capital, establecimiento donde el Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo obtiene el título de Maestro de Educación Primaria y los Despachos de Subteniente de Reservas Militares. Este factor es determinante y signo de buen preludio para que el Maestro, hoy alto funcionario, prometiera a su alumno intervenir directamente ante el señor Presidente de la República, Coronel Carlos Castillo Armas, para que éste sueño dorado de los peteneros se convirtiera en hermosa realidad, y para el efecto le designa la misión a su asesor, para que, a través de un estudio minucioso y bien fundamentado, dictaminara favorablemente. Los trámites posteriores a esta solicitud corren por cuenta de las principales autoridades del Ministerio del Ramo, no sin antes convenir que de los resultados obtenidos se le comunicara a don Manuel Carío Cano para que éste informara a la Honorable Corporación Municipal el curso de los acontecimientos. Mientras tanto, el Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo sostiene constantes reuniones con el personal docente ya designado en el local de la Inspección Técnica de Educación de la Zona No. 13, con el propósito de planificar la organización, distribución de asignaturas y funcionamiento del que pronto ha de ser INSTITUTO MIXTO PREVOCACIONAL DE PETÉN. Posteriormente, el profesorado firma tan histórica acta en el segundo piso de la Escuela Nacional para Varones de Ciudad Flores, donde se compromete a trabajar con carácter ad-honorem mientras se autorizan las partidas correspondientes en el nuevo Presupuesto General de Gastos de la Nación. En el local de la Inspección Técnica de Educación de la Zona No. 13, convertido en centro de operaciones, se observa un movimiento enorme, grupos de maestros que salen y entran esperando la hora del inicio; padres de familia que se acercan en busca de informaciones fidedignas sobre el resultado de aquella lucha tenaz que ya todos conocen, y alumnos que escuchan atentos indicaciones de interés personal. Por todos lados, pues, vemos emoción y mucho entusiasmo porque en el horizonte de la esperanza ya se acerca el advenimiento del primer centro de segunda enseñanza que habrá de funcionar en el departamento de Petén. 107

Y por fin... llega el momento culminante de aquella histórica jornada que tantos sacrificios costara a su progenitor y personas colaboradoras, el Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo recibe en esos días citación del Ministerio del Ramo y personalmente se le hace entrega del Acuerdo de creación del INSTITUTO MIXTO PREVOCACIONAL DE PETÉN. A su regreso y sin pérdida de tiempo inicia los preparativos de inauguración, solemne acto que tiene como escenario el segundo nivel de la casa de habitación del señor Nicolás N. Tager, a las 15 horas de una tarde calurosa del día 2 DE ABRIL DE 1956, con la presencia de las principales autoridades, personal docente, alumnado, Banda de Música Civil Departamental y personas invitadas. Encendidos discursos se hacen escuchar exaltando los méritos de quienes lucharon en esta travesía, como así también de la oportunidad que se le brinda a la juventud de poderse superar social y culturalmente. El Acuerdo de creación del INSTITUTO MIXTO PREVOCACIONAL DE PETEN, no se puede transcribir en virtud de que este documento histórico es enviado a la Ciudad de Cobán al trasladarse la Inspección Técnica de Educación de la Zona No. 13 a aquel lugar, llevándose consigo todo el archivo existente. En aquel entonces, el Ministerio de Educación Pública divide al país en cinco zonas, correspondiéndole a este departamento la Zona Norte con sede en aquella metrópoli altaverapacense. Siendo esta la razón de aquel movimiento que surte sus efectos el 25 de febrero de 1958, y así como este valioso documento, muchos más se han perdido en la oscuridad del tiempo porque, según referencia, ya nada de este archivo existe. Pero antes de seguir adelante, se cree necesario y oportuno hacer mención de la valiosísima influencia del Profesor Alberto Arreaga ante las altas esferas gubernamentales, razón por la cual a él se le debe, en gran parte, que el Gobierno del extinto Coronel Carlos Castillo Armas le otorgara al referido Acuerdo el publíquese y cúmplase. La nueva Corporación Municipal que asume sus funciones el 1ero. de enero de 1956, bajo la rectoría del extinto periodista Rómulo Ozaeta Cetina, autoriza una asignación mensual mientras el Estado emite la correspondiente partida, Rómulo Ozaeta Cetina, es un atento y estrecho colaborador en los toques finales de esta lucha gestora, cualidades que le enaltecen para hacerlo figurar en la galería de los hombres que hacen realidad el sueño de una aspiración acariciado desde mucho tiempo atrás. (http://normal5.netai.net/historia_de_la_cincuentenaria_escuela_normal.html)

108

7.5. Educación Superior El Centro Universitario de Petén, se rige por el Reglamento General de Centros Regionales Universitarios aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario, según el Punto Décimo Noveno del Acta No. 43-93. Por lo tanto, el órgano superior de la carrera, lo constituye el Consejo Directivo del Centro, el cual es presidido por el Director del Centro, quien es el presidente, además forman parte de éste, un Secretario, un representante de los docentes, un representante de los estudiantes y el coordinador académico. http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf El Centro Universitario de Petén, está estructurada de la manera siguiente: Consejo Directivo, Dirección, Coordinación Académica, Coordinación de las siguientes carreras:       

Técnico en Producción Agropecuaria e Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agropecuaria. Licenciatura en Trabajo Social. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Técnico en Agrimensura e Ingeniería en Administración de Tierras. Técnico en Administración de Empresas Turísticas. Licenciatura en Administración de Recursos Turísticas. Técnico en Manejo de Bosques Tropicales e Ingeniería Forestal.

Pedagogía y Educación Ambiental y Arqueología. http://www.usac.edu.gt/cip/archivos/cipManualdeOrganizacionCentroUniversitariod ePetén.PDF Carreras que se imparten en jornada de lunes a viernes (Horario de 15:00 a 21:00 horas)    

Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agropecuaria. Ingeniería Forestal. Técnico en Agrimensura (Carreras Autofinanciables) Ingeniería en Administración de Tierras.

Carreras que se imparten en jornada de lunes a viernes (Horario de 16:00 a 21:00 horas)   

Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos. Técnico en Arqueología. Licenciatura en Arqueología. 109

Carreras que se imparten en jornada de lunes a viernes (Horario de 17:00 a 21:00 horas) 

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario (Carreras Autofinanciables)

Carreras que se imparten en jornada sabatina (Horario de 08:00 a 17:30 horas)       

Técnico en Periodismo (Carreras Autofinanciables). Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Licenciatura en Educación Ambiental. Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Técnico en Trabajo Social. Licenciatura en Trabajo Social.

7.6. Escolaridad Cuadro No. 17 Estudiantes Pre-primaria Municipio de Flores. Total Sector F M Preprimaria bilingüe 735 735 6539 6525 Oficial 275 269 Privado 25 30 Municipal 7574 7559 Total Fuente: DIPLAN, 2013.

Total 1470 13064 544 55 15133

Cuadro No. 18 Estudiantes Primaria Municipio Flores. Total Sector Primaria adultos Oficial Privado Municipal Total Fuente: DIPLAN, 2013.

F 106 45862 1618 99 47685

110

M 116 49717 1680 107 51620

Total 222 95579 3298 206 99305

Cuadro No.19 Estudiantes de Básico del Municipio de Flores. SECTOR TOTAL F M Oficial 6800 7919 Privado 2787 2987 Cooperativa 1779 2038 Municipal 489 652 TOTAL 11856 13296 Fuente: DIPLAN, 2013.

TOTAL 14419 5774 3816 1141 25150

Cuadro No. 20 Estudiantes de Nivel Diversificado Municipio de Flores. SECTOR TOTAL F M TOTAL Oficial 1030 1042 2072 Privado 5177 4693 9870 Cooperativa 370 295 665 Municipal 161 147 308 TOTAL 6738 6177 12915 Fuente: DIPLAN, 2013. Cuadro No. 21 Estadística Estudiantil del Centro Universitario de Petén. Nombre de la carrera M F Técnico Periodista Profesional 56 16 Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía Con 174 266 Orientación Ambiental. Técnico en Administración de Empresas Turísticas 35 15 Técnico en Arqueología Técnico en Conservación y Manejo del Bosque tropical Técnico Universitario en Agrimensura Trabajo Social TOTAL Fuente: elaboración propia.

111

Total 72 440 50

28 27

5 5

33 32

35 65 448

4 3 314

39 68 768

Cuadro No. 22 Estadística Estudiantil de las Carreras CUDEP. Licenciaturas M

F

Total

Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agropecuaria Ingeniero en Administración de Tierras Ingeniero Forestal Licenciado en Administración de Recurso Turísticos

104

10

114

26 42 12

0 8 8

26 50 20

Licenciado en Arqueología Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario Licenciado en Educación Ambiental

9 150

3 300

12 450

52

58

110

Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación

35

38

73

0 430

28 425

28 856

Licenciado en Trabajo Social Total Fuente: elaboración propia.

112

7.7. Identidad étnica Cuadro No. 23 Categoría Ladino Maya Total

Frecuencia 126 54 180

Porcentaje 70% 30% 100%

Fuente: elaboración propia. Gráfica No. 6 Identidad étnica.

30%

Ladino 70%

Maya

Fuente: elaboración propia. Descripción En la presente gráfica se describe, según la encuesta, que en cuanto a población se refiere, en el Centro Universitario de Petén el 70% de estudiantes son ladinos y el 30% son de etnia maya.

113

7.8. Idioma y religión 

Idioma

Cuadro No. 24 Categoría Español Q’eqchí’

Frecuencia 150 25

Porcentaje 83% 14%

Maya Itzá

05

3%

Total

180

100%

Fuente: elaboración propia. Gráfica No. 7 Idioma.

3% 14%

Español Q’eqchí’ 83%

Maya Itzá

Fuente: elaboración propia. Descripción En la gráfica anterior se puede observar que el 83% de estudiantes del Centro Universitario de Petén hablan el idioma castellano, mientras que el 14% habla Q’eqchí’ y así mismo el 3% habla el idioma Maya Itzá

114



Religión

Cuadro No. 25 Categoría Evangélicos Católicos Mormones Testigos de Jehová Otros Ninguno Total Fuente: elaboración propia.

Frecuencia 78 45 7 5 5 40 180

Porcentaje 43% 25% 4% 3% 3% 22% 100%

Gráfica No. 8 Religión.

22%

Evangélicos 43%

3% 3%

Católicos Mormones Testigos de Jehová

4%

25%

Otros Ninguno

Fuente: elaboración propia. Descripción En la gráfica se puede observar que el 43% de estudiantes del Centro Universitario de Petén pertenecen a la religión Evangélica, el 25% a la Católica, mientras que el 4% a los Mormones; el 3% a los Testigos de Jehová, así mismo el 3% practican otras religiones, y el 22% no pertenecen a ninguna religión. 115

7.9. Tradiciones 

Feria Departamental

Es la feria más importante a nivel departamental se celebra del 6 al 15 de enero de cada año, el punto central de celebración es la Ciudad de Flores. Autorizada por Acuerdo Gubernativo 4 Nov. 1936, la novena en Honor al Cristo Negro de Petén, se realiza del 6 al 15 de enero. La mini-feria se realiza durante el novenario de nuestra señora de los remedios y San Pablo de Itzá, del 25 de agosto al 2 de septiembre de cada año. 

Enhiladera de Flores

Se celebra durante todo el mes de mayo en honor a la Virgen María, las mujeres, en reunión social, enhilan o enhebran a la flor de mayo, dentro de unos chives que se obtiene de la hoja de la palma del guano o de coco. Estas infloresencias son ensartadas en tronco de plátano y llevadas adornar el Altar de la Virgen María de la iglesia. Mientras se realizan la enhiladera se reparten refrescos, cericotes en miel, galletitas de almidón y otras golosinas regionales. http://culturaPeténeraymas.wordpres.com/2011/07/23/monografiamunicipio-de-flofes-Petén/ Con el correr de los años se ha perdido parte de esta tradición, ya que actualmente, no se realizan los bailes después de las enhiladeras, ni se recorren las calles principales con estas infloresencias. 

Santos Difuntos

Es una celebración a nivel nacional, el 1 y 2 de noviembre, las familias acostumbran a visitar a sus fieles Difuntos en el cementerio donde adornan las tumbas, en las casas se hacen altares en los cuales se colocan diferentes platillos: bollitos, ayote en conserva, ixpasá, café o chocolate y un platillo que fuera del gusto del difunto. 

Virgen de Guadalupe

Se celebra el 12 de diciembre, este día, todos los niños son vestidos con atuendos de indígenas guatemaltecos, llevados a la iglesia católica en donde participan de una procesión. http://culturaPeténeraymas.wordpress.com/2011/07/23/monografia-municipio-deflores-Petén/

116



Las Mesitas

Esta celebración se lleva a cabo el 7 de diciembre en el parque de la Isla, consiste en la celebración y venta de dulces y conservas típicas propias del lugar.  Carnaval Esta actividad se realiza un miércoles antes del miércoles de ceniza, la última, actividad católica, dado que es considerado una fiesta pagana, en esta actividad se realizan desfiles de diferentes colegios. Los alumnos se disfrazan según sus gustos y recursos económicos. Para esta fecha las familias se reúnen para rellenar cascarones de huevos de aves de corral con un producto llamado “pica pica” últimamente han utilizado en gran cantidad la diamantina para echarse unos a otros. http://culturaPeténeraymas.wordpress.com/2011/07/23/monografia-municipio-deflores-Petén/ 

Semana Santa

Es considerada por las familias unas fechas propicias para ir de viajes, visitar familias, disfrutar de las playas u otro sitio de atracción turística. En la religión católica se demuestra la devoción de fe por parte de los feligreses, haciendo memoria en la traición, crucifixión y muerte de Jesús, los centros educativos oficiales y privados autorizan una semana de descanso y las oficinas públicas son días de asueto el miércoles, jueves y viernes santos. 

Baile de la Chatona y del Caballito

Estas tradiciones son netamente peteneras, son declarados Patrimonio Cultural Tangible de la Nación, su creación data desde la época de la colonia. El baile de la Chatona surgió en el municipio de San Andrés Petén, pero procede de un personaje de Chiapas, México, en 1800 frailes procedentes del Estado de Veracruz, México, trajeron a Petén la canción “El Caballito” de tata Vicente. Los pobladores decidieron escenificar esa canción, por lo que los habitantes de la isla de Flores construyeron un caballito de varitas, actualmente estos bailes son infaltables en cada feria de los municipios del departamento en especial en Flores pues contiene un simbolismo de identidad para la población. Los centros educativos y casa de cultura son los encargados de sacarlos a bailar por las principales calles del área central. (http://culturaPeténeraymas.wordpress.com/2011/07/23/monografia-municipio-deflores-Petén/)

117



Día de la Madre

Se celebra en todas las partes del mundo como una actividad especial dedicado a todas las madres el diez de mayo de cada año, en los centros educativos se desarrollan las actividades para celebrar con la presencia de las madrecitas a cada estudiante, cada alumno le entrega un presente a su respectiva madre y se elabora un convivio especial para el caso. 14 

Celebración de Independencia de Guatemala

El 15 de septiembre de cada año el pueblo guatemalteco celebra la independencia de estado de la colonia Española. Esta fecha es conmemorada con una serie de actividades que se realiza en el parque central de Flores, además en cada escuela de las comunidades a nivel departamental se realizan actos alusivos a la independencia para conmemorar esta fecha importante. 

La quema del diablo

Se celebra en las viviendas familiares de cada año el día 7 de diciembre, en el parque central de Flores se personifica un personaje de diablo al cual queman para esa fecha15. 

La Huelga de Dolores Los boletines huelgueros

Desde sus inicios en la Ciudad de Guatemala, hace más de cien años, el movimiento huelguero comenzó con boletines, escritos por los estudiantes que un acto de protesta en contra del gobierno y autoridades de turno, donde hacían mofa y burla de los actos de corrupción, prepotencia, violación de los derechos de los ciudadanos y de los estudiantes de todos los niveles.16 

La Huelga de Dolores actividades deportivas los días viernes

Desde la proclamación de la huelga, los estudiantes de plan diario, realizan actividades deportivas en la cancha de papi futbol de la universidad, aprovechando la actividad, ingieren bebidas alcohólicas y otras cosas más.17

14

López Burgos, Hilda.2013. Día de la Madre (entrevista) Santa Elena, Petén. Ídem. 16 Olan Aldana, Rebeca. 2013. Boletines huelgueros (entrevista) Santa Elena, Petén. 7 Barrera Polanco, Patricia. 2013. Actividades deportivas (entrevista) Santa Elena, Petén. 15

118



La huelga de dolores la Talacha o Recaudación de Fondos

Los estudiantes o los miembros de la asociación de estudiantes universitarios salen encapuchados a las calles a “pedir” colaboración y apoyo a la población, vendiendo los boletines o dinero para las actividades que se realizarán dentro del centro universitario.18 

Desfile Bufo el Viernes de Dolores

El día viernes de Dolores, los estudiantes de las diferentes carreras arman sus carrozas y salen a las calles en desfile bufo gritando consignas con actos de protestas en contra de las autoridades de turno, hacen burla y critican en forma destructiva y mal educada, al usar groserías, por lo que no se ha perdido el sentido de la huelga. 19 7.10. Organización universitaria Cuadro No. 26 Organización del Consejo Universitario. Representantes Cargo. Ing. Mario Rodolfo Negreros Ruiz Presidente del Consejo Lic. Carlos Hernán de León Representante Catedráticos Ing. Carlos Mas Escalera Representante Catedráticos Lic. Karla Góngora Estudiantes Egresados Melber Bin Teni Representante Estudiantes Arturo Barajas Vásquez Representante Estudiantes Fuente: elaboración propia. Cuadro No. 27 Asociación de Estudiantes de Pedagogía. Representantes Cargo Rosario León Vanegas Presidente Heber Lima Flores Vice-presidente Miguel Alvarado Corzo Tesorero Fuente: elaboración propia.

8 9

Pacheco Lima, Ingrit. 2013. Recaudación de fondos (entrevista) Santa Elena, Petén. Lima Flores, Heber. 2013. Desfile Bufo (entrevista) Santa Elena, Petén.

n, GT.

119

Cuadro No. 28 Coordinadores de Carrera Plan Fin de Semana. Representante Cargo M.A. Edy Josué Romero Tzin Coordinador de Profesorado M.A. Jesús Agustín Luna Toralla Coordinador de Licenciatura PCCE y Ambiental Lic. Pablo Ismael Pacheco Coordinador de Ciencias de la Comunicación Licda. Cintia Montoya Coordinadora de Trabajo Social Fuente: elaboración propia. Cuadro No. 29 Personal Administrativo. Representante Cargo Sandra María Vásquez Oficinista I Patricia Barrera Polanco Secretaria Pedagogía Fuente: elaboración propia.

120

8. SALUD 8.1.

Enfermedades más comunes

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, utiliza el formulario SIGSA 18 (registro semanal de vigilancia epidemiológica del Sistema de Información Gerencial de Salud) para la vigilancia de ciertas enfermedades con potencial epidémico, éstas son de notificación obligatoria que incluyen enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades inmune prevenibles, enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, rabia humana, fiebre tifoidea, disentería y otras. En el Municipio de Flores las coberturas de vacunación para el 2011, se encuentran por arriba del 95% como se evidencia en el cuadro anterior, no se ha presentado casos de enfermedades inmune prevenibles por vacunación en los últimos años. Para mantener estas coberturas útiles se han efectuado visita casa a casa por medio del barrido por barrios y colonias, en donde un equipo de vacunadoras de desplaza diariamente para la vacunación. Permitiendo que la vacunación sea efectiva ya que capta al menor en su vivienda. Estas estrategias ha dado buenos resultados pero a la vez el contrate ya que crea un sentido de paternalismo de los padres de familia o encargados del infante a no acudir al servicio de forma permanente para cumplir con los esquemas básicos de vacunación, el control de peso y talla, como la suplementación de sus micronutrientes. (MSPAS, 2012)

121

Cuadro No. 30 Característica Resfriado Común Amigdalitis aguda, no especificada Infección de vías urinarias. Gastritis Parasitosis intestinal Cefalea Impétigo(cualquier sitio anatómico) Anemia de tipo no especificada. Micosis. Fiebre Disentería Neumonía y bronconeumonía Enfermedades diarreicas agudas Dengue Clásico Otras infecciones respiratorias agudas Total Fuente: MSPAS, 2012.

Frecuencia 916 391 368 338 323 280 220 216 193 180 144 66 22 16 4 3677

Porcentaje 25% 11% 10% 09% 09% 08% 06% 06% 05% 05% 04% 02% 00% 00% 00% 100%

Gráfica No. 9 Resfriado Común

Enfermedades más comunes. 2% 0% 4% 0% 0% 5% 5% 25% 6% 6%

Amigdalitis aguda, no especificada Infección de vías urinarias. Gastritis Parasitosis intestinal

11%

8%

Cefalea Impétigo(cualquier sitio anatómico)

9%

9%

10%

Anemia de tipo no especificada. Micosis. Fiebre

Fuente: MSPAS, 2012. Descripción El 25% de la población de Flores, Petén, padecen de resfriado común, el 11% padecen de amigdalitis aguda, 10% de las vías urinarias, el 9% padecen de gastritis, otro 9% padece de parasitosis intestinal, el 8% de cefalea, el 6% padecen de impétigo, otro 6% de anemia de todo tipo, el 5% padecen de micosis, otro 5% padece de fiebre, el 4% padece de disentería, y el 2% padece de neumonía. 122

8.2. Disposiciones excretas Cuadro No. 31 Característica

Calificación

Frecuencia

Porcentaje

Ambiente uno

Regular

43

29%

Ambiente dos

Malo

86

57%

Ambiente tres

Regular

15

10%

Bueno

06

04%

150

100%

Ambiente cuatro Total Fuente: MSPAS, 2012. Gráfica No. 10

Disposición de excretas.

4% 10%

29% Ambiente uno Regular Ambiente dos Malo Ambiente tres Regular

57%

Ambiente cuatro Bueno

Fuente: MSPAS, 2012. Descripción La gráfica reflejó que el 57% de las disposiciones de excretas cuenta con un ambiente malo, el 29% cuenta con un ambiente regular, el 10% con un ambiente regular y el 4% cuenta con un ambiente bueno.

123

8.3.

Disposición de las basuras en el Centro Universitario de Petén y del Municipio de Flores Petén.

Cuadro No. 32 Característica

Frecuencia 34 86 30 150

La queman Basurero municipal No respondieron Total Fuente: MSPAS, 2012.

Porcentaje 23% 57% 20% 100%

Gráfica No. 11 Disposición de las basuras.

20%

23% La queman Basurero municipal No respondieron

57%

Fuente: MSPAS, 2012. Descripción El instrumento reflejó la disposición de la basura el 57% de las personas pagan basurero municipal, el 23% queman la basura y el 20% de las personas no respondieron la encuesta.

124

9. PROBLEMAS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN Entre las principales necesidades que presenta el Centro Universitario de Petén se pueden observar las siguientes.        

    

Escasez de salones de clases del Centro Universitario de Petén. Escasez de cátedras en las aulas del Centro Universitario de Petén. Infraestructura deficiente para el ambiente educativo del Centro Universitario de Petén. Escasez de recipientes para depositar la basura en aulas y pasillos del Centro Universitario de Petén. Deficiente servicio de higiene en los sanitarios del Centro Universitario de Petén. Inadecuado uso de áreas verdes y deficiente jardinización del Centro Universitario de Petén. Escasez de personal de limpieza del Centro Universitario de Petén. Reducida infraestructura para oficinas administrativas de las áreas de Profesorado en Pedagogía con Orientación Ambiental, Licenciatura en Pedagogía y Licenciatura en Educación Ambiental del Centro Universitario de Petén. Inexistencia de salón para eventos del Centro Universitario de Petén. Deficiente ordenamiento de vehículos en el parqueo del Centro Universitario de Petén Escasez de vehículos para giras educativas, de las áreas del plan fin de semana del Centro Universitario de Petén. Escasez de pupitres en los salones de clases del Centro Universitario de Petén. Escasos ventiladores en oficinas y aulas del Centro Universitario de Petén.

125

10. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Debido a la sobrepoblación estudiantil, la escasez de salones de clases que se tiene en el Centro Universitario de Petén se toma como prioridad, la construcción de: 

Dos salones o ambientes para impartir clases.

126

11. CONCLUSIONES El Centro Universitario de Petén (CUDEP), dentro del ámbito de centro regional, ha venido impulsando a través de la educación, el análisis crítico de la realidad natural y social de la región, creando programas de acción, es decir, actividades culturales y sociales, fomentando una formación de ciudadanos críticos, éticos, creativos y competentes a nivel científico. Para el desarrollo de las funciones descritas, el CUDEP ha realizado actividades de práctica pecuaria y agrícola en finca “Granja experimental de Santa Elena”, finca “La Instancia” y en el Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre – CEAVS- más conocido como “Petencito”. Consecuentemente, el CUDEP, ha contribuído de forma significativa en el desarrollo del departamento de Petén, egresando de sus aulas personal capacitado en nueve disciplinas académicas con las que cuenta hasta la fecha, sin embargo, durante el tiempo que ha funcionado ha presentado deficiencias internas, en la prestación de los servicios básicos y la escasez de infraestructura para atender a la cantidad de estudiantes que cada vez es mayor. Este fenómeno, evidencia la urgente necesidad de la construcción de salones para la impartición de clases, acciones que incidirán positivamente en la calidad educativa y a la vez un agradable ambiente estudiantil. Para contribuir en el mejoramiento del Centro Universitario de Petén y ante la escasez de edificios suficientes para albergar a la creciente población estudiantil, los estudiantes epesistas de forma conjunta con autoridades de la institución educativa, acordaron la construcción de dos aulas, mismas que favorecerán significativamente el desarrollo de las actividades de capacitación estudiantil durante los años próximos. La población estudiantil tiene la necesidad de mejorar la infraestructura del Centro Universitario de Petén. La comunidad universitaria merece condiciones adecuadas, de acuerdo al constante aumento de población estudiantil.

127

12. RECOMENDACIONES Que la Dirección del centro y los docentes gestionen donde corresponda los servicios que se necesiten y poder mejorar el proceso enseñanza aprendizaje a través de la infraestructura del Centro Universitario de Petén. Es de suma importancia tener un ambiente adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje, para obtener mayores resultados del mismo, por tal razón es necesario la creación de salones de clases en el Centro Universitario de Petén, para seguir contribuyendo al desarrollo educativo, no sólo del área central de Petén, sino de todo el departamento. Continuar con la misma forma de trabajo, para que cada grupo de epesistas no sólo se desarrolle en diferentes comunidades, sino también pueda contribuir en el mejoramiento del Centro Universitario de Petén, a través de la prestación de sus auxiliaturas, y diferentes servicios que vienen a cubrir distintas carencias que tiene el centro universitario. Seguir gestionando ante las autoridades correspondientes el mobiliario necesario ya que año con año crece la población estudiantil, haciendo que la cantidad de mobiliario y aulas de clases sean insuficientes para poder cubrir la demanda de la población estudiantil. Con el aumento de los estudiantes en el Centro Universitario es de vital importancia buscar alternativas para mejorar las instalaciones, el proceso enseñanza-aprendizaje que permita facilitar al estudiante adquirir los conocimientos que fortalecerán su desempeño en la sociedad con las herramientas necesarias para desempeñarse en el ámbito laboral.

128

13. BIBLIOGRAFÍA Asociación Bio-Itzá. 2010. Etnobotánica. Flora para uso medicinal. Cuenca del Lago Petén Itzá. México. Editora Ponciano. p. 363-373. CONAP. (Consejo de Áreas Protegidas, GT). 2009. Listado de Especies Amenazadas de Guatemala LEA y listado de especies de flora y fauna silvestres. 2ed. Guatemala. Editorial Tipografía Nacional. Consejo de Áreas Protegidas.124 p. Cultura petenera y más. 2013. Monografía del Municipio de Flores, Petén. Guatemala. Revista Virtual Educación e Internet. (en línea) Consultado 19 marzo. Disponible en:(http://culturaPeténeraymas.wordpress.com/2011/07/23/monografiamunicipio-de-flores-Petén/) DIPLAN. (Dirección General de Planificación, GT). Informe preliminar estadística estudiantil del municipio de Flores, informe, anual 2013. Guatemala. Dirección General de planificación. p. 15-17. DMP. (Dirección Municipal de Planificación Flores, GT). 2012. informe anual del municipio de Flores, Petén, informe Flores, Petén, Guatemala. Dirección Municipal de Planificación. 32 p. El portal de Petén. 2013. Precipitación Pluvial municipio de Flores, Petén, Guatemala. (en línea) consultado el 17 de mar. Disponible en: http://elportaldePetén.com/nuevo/content/view/55/53 El portal de Petén. 2013. Monografía de Flores, Petén, Guatemala. Revista Virtual Educación e internet (en línea) consultado el 09 mayo, disponible en: http://elportaldePetén.com/nuevo/content/view/55/53. Escuela Normal Prof. Julio Edmundo Rosado Pinelo.2013. Historia de la Educación Media, Revista Virtual, Educación e Internet. (en línea) Consultado el 09 mayo 2013 disponible en línea en: http://normal5.netai.net/historia_de_la_cincuentenaria_escuela_normal.html García, B. 2007. Diccionario de la Real Academia Española. España, Editorial Océano p. 22. García, M. 2010. Bodas de plata de la creación del CUDEP. Revista Säk Be´j. 3(3): p.17 – 21. Herrera, F. 2007. Guía para Cazadores y Calendario Cine-genético ilustrado. Estados Unidos. USAID. 84 p. INSIVUMEH. (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, GT). 2011. Informe preliminar sobre Clima, temperatura, vientos y fisiografía de Guatemala. Informe anual. p. 31- 42.

129

MANMUNI PETEN ITZÁ. (Mancomunidad para el desarrollo Sostenible de los Municipios de la Cuenca del Lago Petén Itzá, GT). 2013 . Topografía del municipio de Flores, Petén, Guatemala. Revista Virtual, Educación e Internet (en línea) consultado el 15 de marzo disponible en: http://manmuniPeténitza.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid= 22&Itemid=23. PDF MANMUNI PETÉN ITZA. (Mancomunidad para el desarrollo Sostenible de los Municipios de la Cuenca del Lago Petén Itzá, GT). 2010. (en línea) Consultado 15 mar. Disponible en: http://manmuniPeténitza.org/index.php?option=com_ Mi Petén. 2013 . Ubicación Geográfica municipio de Flores Petén, Guatemala. Revista Virtual, Educación e Internet (en línea) Consultado el 23 de marzo, disponible en: (http://mipetén.blogspot.com/2009/07/municipio-de-flores-petén.html) Morales. A. 2013. Escuela Oficial De Párvulos Aída Vadillo de Pinelo. Revista Petén Itzá (Homenaje y Reconocimientos) 28(2): 79 MSPAS. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, GT). 2012. Informe preliminar de Estratificación con factores de riesgo, utilizando percentiles, población y número de casas por comunidad de Flores, Petén. 50 p. OMP. (Oficina Municipal de Planificación, Flores, Petén, GT). 2010. Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Desarrollo Municipal, Flores, Petén 2010-2020. Topografía. 2010. Flores, Petén, 73 p. Pinelo, M; Zetina, M. 2000. Monografía del Municipio de Flores. Revista Petén Itzá.15. (4):15p. Pinelo, M. Zetina, M. E. 2008. Revista Virtual Educación e Internet Monografía Municipio de Flores, Petén. (en línea) Consultado 04 abr. 2013. Disponible en: http://elportaldePetén.com/nuevo/content/view/55/53 Rosales; D. Et. Al. 2007. Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y puestas de inversión. Antecedentes del Centro Universitario de Petén. (en línea) consultado el 23 de mar 2013 disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0662_v5.pdf UNEPET - SEGEPLAN. (Proyecto Plan de Desarrollo Integrado de Petén. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, GT). 1992. Plan de Desarrollo Comunitario, Vol. 2: Actividades Económicas. Flores, Petén, Guatemala. Ed. Tipografía Nacional.13 p. USAC (Universidad De San Carlos De Guatemala, GT). 2013. Reseña Histórica del CUDEP. Revista Virtual, Educación e Internet. (en línea). Consultado el 03 de abril. Disponible en: http://www.usac.edu.gt/catalogo/cudep.pdf. 130

USAC. (Universidad San Carlos de Guatemala, GT). 2013. Manual de Organización Centro Universitario de Petén. (en línea). Consultado 01 abril. Disponiblenen:nhttp://www.usac.edu.gt/cip/archivos/cipManualdeOrganizacionCent roUniversitariodePetén.PDF WIKIPEDIA Enciclopedia libre. 2013. Flores, Petén. (en línea) Consultado 23 marzo. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Flores-Petén. WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. 2013. Lago de Flores, Petén. (en línea) Consultado 8 de abril. Disponible en http://www.es.wikipedia.org/wiki/Lago.

131

14. ANÁLISIS FODA

PROYECCION A LA COMUNIDAD

INSTITUCIONAL

PEDAGÓGICO

Cuenta con personal capacitado para fomentar la educación superior la mayoría con una Maestría. Accesibilidad a la comunidad educativa. Oportunidad de superación. Es una institución establecida legalmente dentro del sistema educativo nacional.

Se ha mantenido como una institución de prestigio. Cuenta con su propio terreno y centro de estudio.

Cuenta con los sistemas de enviar a los estudiantes a realizar investigaciones, y poder detectar problemas de relevancia, y poder realizar gestiones para solucionarlos. Prepara de una manera profesional a la comunidad docente para tener una mejor efectividad.

Colaboración y apoyo de los diferentes centros educativos del sector oficial. Apoyo técnicoadministrativo a los centros educativos tanto el sector privado como oficial.

Asesoría oportuna a usuarios centros educativos del sector oficial, padres de familia y público en general. Con los profesionales de alto nivel que tienen pueden ser bien representados a nivel de comunidad obteniendo así un buen nivel de aceptación y ejemplo a seguir entre otras universidades.

Fuente: elaboración propia. 132

Carecer de aulas adecuadas con un buen ambiente pedagógico. No contar con material didáctico. Carecer de los recursos necesarios: equipo, y la infraestructura indispensable. El estilo de manifestaciones que realizan afecta la economía.

No cuentan con el suficiente presupuesto, para la difusión de actividades en las comunidades. No hay constancia de que el trabajo sea realizado con unidad y objetividad, sino que se trabaja con individualismo.

AMENAZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

ASPECTOS

Cuadro No.32 Análisis de FODA del Centro Universitario de Petén CUDEP.

Grupos antisociales que atacan a los alumnos. No existir políticas definidas en el CUDEP para considerar la ampliación de su cobertura a localidades muy lejanas.

Falta infraestructura y seguridad para poder dar cubertura a las próximas generaciones.

Son tantas las actividades que no existe capacidad de realizarlas todas. No hay presupuesto para dar continuidad a los proyectos y darle solución a los problemas de relevancia en las comunidades.

15. ANEXOS. 15.1. Anexo de la comunidad

Mapa del Municipio de Flores, Petén, Guatemala.

133

15.2. Anexos de los servicios antes y después

Servicio No. 1 Antes medición y zanjeo de dos aulas en el CUDEP

Servicio No.1 Después medición y zanjeo de dos aulas en el CUDEP 134

Servicio No. 2 Antes del cimiento de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 2 Después del cimiento de dos aulas en el CUDEP

135

Servicio No.3. Antes construcción de paredes de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 3. Después de la construcción de las paredes de dos aulas en el CUDEP 136

Servicio No. 4. Antes del techado De dos aulas en el CUDEP

Servicio No.4 Después del techado de dos aulas en el CUDEP 137

Servicio No 5. Antes de la construcción del piso

Servicio No.5. Después de la construcción del Piso 138

Servicio No. 6. Antes de la construcción de banquetas de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 6. Después de la construcción de banquetas de dos aulas en el CUDEP 139

Servicio No. 7. Antes de la aplicación de pintura de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 7. Después de la aplicación de pintura de dos aulas en el CUDEP 140

Servicio No. 8. Antes de la instalación del sistema eléctrico de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 8. Después de la instalación del sistema eléctrico de dos aulas en el CUDEP 141

Servicio No. 9. Antes de la instalación de ventanales de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 9. Después de la instalación de ventanales de dos aulas en el CUDEP 142

Servicio No. 10. Antes de la instalación de las puertas de dos aulas en el CUDEP

Servicio No.10. Después de la instalación de las puertas de dos aulas en el CUDEP

143

Servicio No. 11. Antes de la instalación del sistema de ventilación de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 11. Después de la instalación del sistema de ventilación de dos aulas en el CUDEP

144

Servicio No.12. Antes de la Instalación de la plaqueta del proyecto educativo de dos aulas en el CUDEP

Servicio No. 12. Después de la instalación de la plaqueta del proyecto educativo de dos aula en el CUDEP

145

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL/PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL DE SERVICIOS REALIZADOS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN, CIUDAD SANTA ELENA DE LA CRUZ, FLORES, PETÉN.

POR EPESISTAS 2013

SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, OCTUBRE DE 2013.

ÍNDICE NO.

CONTENIDO

PÁGINA

1. 2. 3. 3.1. 3.2. 4.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………… JUSTIFICACÍÓN…………………………………………………… OBJETIVOS…………………………………………………………. Objetivo general…………………………………………………….. Objetivos específicos……………………………………………….. SERVICIOS COMUNITARIO…………………………………… Servicios No. 1 Medición y Zanjeo de dos aulas en el CUDEP………………………………………………………………... Introducción…………………………………………………………… Objetivos………………………………………………………………. Metodología…………………………………………………………... Recursos……………………………………………………………… Costos………………………………………………………………… Evaluación…………………………………………………………… Servicio No. 2 Construcción del Cimiento de dos aulas en el CUDEP…………………………………………………………….. Introducción………………………………………………………….. Objetivos………………………………………………………………. Metodología…………………………………………………………... Recursos……………………………………………………………… Costos………………………………………………………………… Evaluación……………………………………………………………. Servicio No. 3 Construcción de Paredes para dos aulas en el CUDEP…………………………………………………………….. Introducción…………………………………………………………… Objetivos………………………………………………………………. Metodología…………………………………………………………... Recursos……………………………………………………………… Costos………………………………………………………………… Evaluación……………………………………………………………. Servicio No. 4 Construcción Techo de dos aulas en el CUDEP………………………………………………………………... Introducción………………………………………………………….. Objetivos……………………………………………………………… Metodología…………………………………………………………... Recursos……………………………………………………………… Costos………………………………………………………………… Evaluación…………………………………………………………… Servicio No. 5 Construcción de Piso de dos aulas en el CUDEP……………………………………………………………….. Introducción………………………………………………………….. Objetivos………………………………………………………………. Metodología…………………………………………………………... xv

146 147 148 148 148 150

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

5.1. 5.2. 5.3.

150 150 150 150 150 151 151 152 152 152 152 152 153 153 155 155 155 155 155 156 156 158 158 158 158 158 158 159 160 160 160 160

5.4. 5.5. 5.6.

6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6.

7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6.

8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6.

9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6.

10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6.

11.1

Recursos……………………………………………………………… Costos………………………………………………………………… Evaluación…………………………………………………………… Servicio No. 6 Construcción de Banquetas de dos Aulas en el CUDEP…………………………………………………………….. Introducción………………………………………………………….. Objetivos……………………………………………………………… Metodología………………………………………………………….. Recursos……………………………………………………………… Costos…………………………………………………………………. Evaluación……………………………………………………………. Servicio No. 7 Aplicación de Pintura de dos aulas en el CUDEP……………………………………………………………….. Introducción…………………………………………………………… Objetivos………………………………………………………………. Metodología…………………………………………………………... Recursos……………………………………………………………… Costos…………………………………………………………………. Evaluación…………………………………………………………… Servicio No. 8 Instalación de Sistema Eléctrico en dos aulas en el CUDEP………………………………………………… Introducción………………………………………………………….. Objetivos……………………………………………………………… Metodología………………………………………………………….. Recursos……………………………………………………………… Costos…………………………………………………………………. Evaluación…………………………………………………………… Servicio No. 9 Instalación de Ventanales en dos aulas del CUDEP……………………………………………………………….. Introducción…………………………………………………………. Objetivos…………………………………………………………….. Metodología…………………………………………………………. Recursos…………………………………………………………….. Costos…………………………………………………………………. Evaluación…………………………………………………………… Servicio No. 10 Instalación de Puertas de Estructura metálica de dos aulas en el CUDEP…………………………….. Introducción………………………………………………………….. Objetivos……………………………………………………………… Metodología………………………………………………………….. Recursos…………………………………………………………….. Costos……………………………………………………………….. Evaluación………………………………………………………….. Servicio No. 11 Instalación de Sistema de Ventilación de dos aulas en el CUDEP…………………………………………… Introducción…………………………………………………………. xvi

160 161 161 162 162 162 162 162 163 163 164 164 164 164 164 165 165 166 166 166 166 166 167 167 169 169 169 169 169 169 170 171 171 171 171 171 172 172 173 173

11.2. 11.3. 11.4. 11.5. 11.6.

12.1. 12.2. 12.3. 12.4. 12.5. 12.6.

Objetivos……………………………………………………………… Metodología…………………………………………………………... Recursos……………………………………………………………… Costos………………………………………………………………… Evaluación…………………………………………………………… Servicio No. 12 Instalación de Plaquetas del proyecto educativo Ejecutado 2013………………………………………… Introducción………………………………………………………….. Objetivos………………………………………………………………. Metodología………………………………………………………….. Recursos……………………………………………………………… Costos…………………………………………………………………. Evaluación…………………………………………………………….

xvii

173 173 173 174 174 175 175 175 175 175 176 176

ÍNDICE DE CUADROS No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

CONTENIDO Inversión realizada en la medición y zanjeo de dos salones de clase………………………………………………………….. Inversión realizada en la cimiento de dos salones de clase. Inversión realizada en la construcción de paredes de dos salones de clase………………………………………………... Inversión realizada en el techado de dos salones de clase. Inversión realizada en el piso de dos salones de clase…… Inversión realizada en la construcción de banquetas de dos salones de clase…………………………………………… Inversión realizada en la pintada de dos salones de clase... Inversión realizada en la instalación del sistema eléctrico de dos salones de clase……………………………………….. Inversión realizada en los ventanales de dos salones de clase……………………………………………………………… Inversión realizada en la instalación de puertas de dos salones de clase………………………………………………... Inversión realizada en el sistema de ventilación de dos salones de clase……………………………………………….. Inversión realizada en la plaqueta del proyecto educativo…

xviii

PÁGINA 151 153 156 158 161 163 165 167 169 172 174 176

1. INTRODUCCIÓN Cómo parte del ejercicio Profesional Supervisado, y en función del diagnóstico realizado en el cual se detectó la necesidad en el Centro Universitario de Petén CUDEP de la Universidad de San Carlos de Guatemala con el firme propósito de mejorar el ambiente pedagógico El grupo de estudiantes epesistas 2013, priorizaron la realización de diez servicios a beneficio de las instalaciones dónde actualmente funciona el centro Universitario de Petén. La ejecución de los servicios grupal que se realizó fue ejecutada con fondos propios aportados por el grupo de epesistas. Así mismo el desarrollo de cada uno de ellos fue coordinado con las diferentes comisiones asignadas par el efecto y asesoramiento del M.A. LIC. Agustín Jesús Luna Toralla. Los servicios ejecutados por el grupo de epesistas del Centro Universitario de Petén de La Universidad de San Carlos de Guatemala fueron: Construcción de dos aulas y las auxiliaturas que realiza cada estudiante con el Licenciado o Licenciada que se le asignó, para cubrir las seiscientas horas de labor. La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución educativa de nivel superior que ha influido en Flores para sea favorecido en ubicarse a la vanguardia del desarrollo en todos los aspectos de los municipios circunvecinos. En ese sentido, se ven favorecidos los profesionales que egresan del ciclo diversificado del nivel medio de los diferentes centros educativos de los municipios quienes tienen la oportunidad de continuar estudios universitarios en las diferentes carreras. Como parte de la proyección en las diferentes carreras que se imparten en esta sección del Centro Universitario de Petén, se establecen el pensum de estudios la programación, planificación y ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado, EPS, que busca las necesidades que existen en una institución, comunidad o centro educativo, con el cual se busca dar respuesta a las múltiples necesidades que puedan presentarse en el lugar donde el epesista brinda su apoyo.

146

2. JUSTIFICACIÓN Es necesario fortalecer la Educación Superior brindada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Centro Universitario de Petén, tomando en cuenta esta situación y considerando que como epesistas es digno ayudar a este fortalecimiento se decidió ejecutar los servicios grupales en el Centro Universitario de Petén, CUDEP contribuyendo con ello al desarrollo de las actividades administrativas académicas, docentes de los estudiantes y apoyándonos en el artículo 118 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

147

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Contribuir a la mejora de la enseñanza y acompañamiento de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala del municipio de Flores, Petén, con la ejecución de servicio educativo. 3.2. Objetivos específicos 

Trazar las medidas para la realización del zanjeo de la construcción de dos salones de clases con las medidas de 7 x 16 metros más 7 metros de división dando un total de 121 metros cuadrados de las dos aulas en el Centro Universitario de Petén.



Contribuir con la primera fase de la construcción de dos salones de clases del Centro Universitario de Petén construir el cimiento que servirá como base de la construcción de dos aulas, colocando, materiales adecuados de acuerdo a las exigencias de una construcción de calidad.



Proporcionar un ambiente agradable que satisfaga las necesidades estudiantiles y con ello mejorar el sistema enseñanza aprendizaje.



Dotar al Centro Universitario de Petén con los techos de dos aulas, para que puedan disponer de ellas.



Contribuir en el mejoramiento de la infraestructura del Centro Universitario de Peten, y así poder brindar instalaciones adecuadas que benefician al alumnado en general, llevando a cabo la fundición del piso de concreto en dos aulas para que posean las condiciones pedagógicas.



Proporcionar a los estudiantes del Centro Universitario de Petén, un espacio donde estar cómodos y poder lograr la convivencia estudiantil, misma que facilita parte del proceso pedagógico.



Mejor las instalaciones en cuanto a infraestructura del Centro Universitario de Petén aplicando pintura en dos aulas para lograr un mejor desarrollo y progreso para nuestra alma mater.



Instalación del sistema eléctrico en el interior de las aulas del proyecto ejecutado en el predio del Centro Universitario de Petén, como una necesidad priorizada en beneficio de la comunidad estudiantil y docencia.



Instalación de ventanales en la infraestructura existente en el Centro Universitario de Petén, para brindar un ambiente pedagógico, higiénico, y adecuado en un punto estratégico y accesible para los estudiantes.

148



Contribuir con la colocación de puertas en dos salones nuevos del Centro Universitario de Peten (CUDEP), ya que viene a beneficiar, brindar seguridad y comodidad a los estudiantes y docentes que ocupen los salones para impartir sus clases magistrales.



Instalación del sistema de ventilación, mejorar significativamente el ambiente dentro de dos aulas en el CUDEP, como parte fundamental para los docentes y alumnos en el buen desenvolvimiento y el desarrollo de las diferentes actividades educativas programadas.



Plasmar en la infraestructura los nombres de los epesistas, quienes previeron en su etapa de formación satisfacer una necesidad en el CUDEP, a través de una plaqueta para darle más realce al servicio realizado.

149

4. SERVICIOS COMUNITARIOS Servicio comunitario No. 01 Medición y zanjeo para construcción de dos salones de clase en el Centro Universitario de Petén. 1.1.

Introducción

La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), a través del Centro Universitario de Petén (CUDEP), mediante la ejecución de diagnóstico del Ejercicio Profesional Supervisado, tomando en cuenta que uno de sus objetivos principales es proyectarse al medio social para mejorar la calidad educativa de los estudiantes del departamento de Petén. Después de recabar la información necesaria donde se detectó la necesidad de ampliación de infraestructura, se priorizó como uno de los problemas más necesarios la construcción de dos salones de clase iniciando con la medición y el zanjeo del área a construir, para que los estudiantes del nivel superior universitario puedan recibir clases en un ambiente pedagógico según su nivel escolar. 1.2.

Objetivo

Trazar las medidas para la realización del zanjeo de la construcción de dos salones de clase con las medidas de 7 x 16 metros más 7 mts de división dando un total de 121 metros cuadrados de las dos aulas en el Centro Universitario de Petén. 1.3.

Metodología

Para la medición y zanjeo del área a construir de los dos salones de clase en el predio del Centro Universitario de Petén, se tuvo la aprobación de la asamblea general de epesistas 2013, asesor de EPS y Director del Centro Universitario de Petén, considerando que era una necesidad prioritaria la construcción de los dos salones de clases. 1.4.

Recursos

Humanos: Epesistas 2013, maestro de obras, albañiles y ayudantes. Materiales: Metro, escuadra, piocha, azadón, pala, nivel, hilo, madera, clavos, martillo, alambre, tenaza, etc.

150

1.5.

Costos

Cuadro No. 1 Inversión realizada en la medición y zanjeo de dos aulas en el CUDEP. Actividad Rubro Costos Financiamiento Contrato Contrato de ejecución de obra Q. 500.00 E P Pago de maestro de obra y Mano de E zanjeado de la construcción obra Q. 2,680.00 S Zanjeo

15 reglas 2 libras de clavo 1 saco de cal TOTAL

Q. 200.00 Q. 15.00 Q. 30.00 Q. 3,425.00

I S T A S

Fuente: elaboración propia. 1.6.

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando medido, zanjeado, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADO Medición y zanjeo para construcción de dos salones de clase en el Centro Universitario de Petén

151

Servicio Comunitario No. 2 Cimiento para la construcción de dos aulas del Centro Universitario de Petén. 2.1.

Introducción

El trabajo para elaborar el cimiento de dos aulas consta de un zanjeo de 112 más 9 metros de división de longitud por 60 centímetros de profundidad y cuarenta centímetros de ancho, el cual se rellenará con un cimiento corrido de forma ordenada para soportar el peso que corresponde a dos aulas que servirán para contribuir a la educación del Centro Universitario de Petén. La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), a través del Centro Universitario de Petén (CUDEP), mediante la ejecución de diagnóstico del Ejercicio Profesional Supervisado, tomando en cuenta que uno de sus objetivos principales es proyectarse al medio social para mejorar la calidad educativa de los estudiantes del departamento de Petén. Después de recabar la información necesaria donde se detectó la necesidad de ampliación de infraestructura, se priorizó como uno de los problemas más necesarios la construcción de dos salones de clase iniciando el cimiento del área a construir, para que los estudiantes del nivel superior universitario puedan recibir clases en un ambiente pedagógico según su nivel escolar. 2.2.

Objetivo

Contribuir con la primera fase de la construcción de dos salones de clases del Centro Universitario de Petén construir el cimiento que servirá como base de la construcción de dos aulas, colocando, materiales adecuados de acuerdo a las exigencias de una construcción de calidad,. 2.3.

Metodología

Se realizó de la siguiente manera; planificación de fecha de inicio y finalización de todas las actividades que conlleva el cimiento, planificación del presupuesto a invertir en el presente servicio, cotización, compra del material. 2.4.

Recursos

Humanos: Maestro de obra, albañil, ayudantes y epesistas. Materiales: Pala, piocha, clavos, martillo, madera, cordel, cal, piedra, cemento, arena, polvillo. 152

2.5.

Costos

Cuadro No. 2 Inversión realizada en la construcción de cimiento de dos aulas en el CUDEP. Actividad Rubro Costos Financiamiento 1 quintal de hierro de 3/8 Q. 425.00 Zapatas 1 quintal de hierro de ¼ Q. 310.00 E 8 sacos de cemento Q. 520.00 Fundición 2 metros de arena Q. 240.00 P 1 metro de piedrín Q.120.00 600 blocks Q.2,520.00 Cimiento E 4 metros de arena Q. 480.00 corrido 15 sacos de cemento Q. 975.00 S 7 quintales de hierro de 3/8 Q. 2,975.00 15 libras de clavo de 3 pulg. Q. 115.00 Centrado y I 15 rollos de alambre Q. 105.00 fundición de 3 quintal de hierro de ¼ Q.930.00 columnas S 45 tablas de 10 por 10 Q.1,968.00 7 sacos de cemento Q. 455.00 T 2 quintales de hierro de 3/8 Q. 850.00 Q.310.00 Fundición de 1 quintal de hierro de ¼ A solera de 10 sacos de cemento Q.650.00 humedad 1 metro de arena Q. 120.00 S 1 metro de piedrín Q.120.00 Mano de obra Trabajo de dos semanas Q16,712.00 TOTAL Q.30,700.00 Fuente: elaboración propia. 2.6.

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando hecho el cimiento, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP.

153

SERVICIO FINALIZADO Cimiento para la construcción de dos aulas del Centro Universitario de Petén

154

Servicio Comunitario No. 3 Construcción de las paredes de dos aulas del Centro Universitario de Petén. 3.1.

Introducción

El grupo de epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, extensión CUPEP consientes de la necesidad que existe en el centro Universitario se priorizó la construcción de dos aulas, empezando por los cimientos, seguido de las paredes y el techo tomando en cuenta la instalación eléctrica, ventanales, pintura y piso. Estas aulas atenderán las necesidades de los estudiantes en el Centro Universitario de Petén. 3.2.

Objetivo

Proporcionar un ambiente agradable que satisfaga la necesidad de los estudiantes y con ello mejorar el sistema enseñanza aprendizaje. 3.3.

Metodología

Para llevar a cabo estos servicios se planificó, cotizó y se compró material de construcción y se construyeron las paredes, mismas que se entregaron al coordinador de la carrera académica del Centro Universitario de Petén, CUDEP. 3.4.

Recursos

Humanos: Asesor, epesistas y albañiles. Materiales: Cemento, piedrín, block, lámina, cable eléctrico, bombillas, pintura y ventanas.

155

3.5.

Costos

Cuadro No. 3 Inversión realizada en la construcción de paredes de dos aulas en el CUDEP. Actividad Rubro Costos Financiamiento 1300 blocks Q. 5,460.00 Levantamiento 75 sacos Q.4,875.00 de paredes 5 metros de arena Q. 600.00 E 60 sacos de cemento Q.4,312.00 5 metros de arena Q. 600.00 P 3 metros de piedrín Q. 360.00 50 palos roizos Q. 400.00 Fundición de E columnas 50 libras de alambre Q. 400.00 5 rollos de poliducto Q.200.00 S 14 cajas Q. 100.00 10 libras de clavo Q. 80.00 I 6 metros de arena Q. 720.00 4 quintales de hierro de 3/8 Q. 1,700.00 Solera de S 2 quintales de hierro de ¼ Q. 620.00 ventana y 2 metros de piedrín Q. 240.00 corona T 10 libras de alambre Q. 80.00 30 sacos de cemento Q. 1,960.00 A 1 metro de arena Q. 120.00 Repello de columnas 5 sacos de cemento Q.325.00 S 7 sacos de cemento Q. 400.00 Caldo de cemento 1 saco de cemento blanco Q.100.00 Mano de obra 3 semanas de trabajo Q.18,620.00 TOTAL Q.42,262.00 Fuente: elaboración propia. 3.6.

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando construida las paredes de las dos aulas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP.

156

SERVICIO FINALIZADO Construcción de las paredes de dos aulas del Centro Universitario de Petén

157

Servicio Comunitario No. 4 Elaboración del techo de dos aulas del Centro Universitario de PeténCUDEP. 4.1.

Introducción

En el Centro Universitario de Petén, año con año se incrementa el número de estudiantes en las diferentes carreras por tal razón los epesistas del presente año dos mil trece con la finalidad de beneficiar al CUDEP, se propusieron financiar la colocación del techo de dos aulas para apoyar a los estudiantes y de esa manera puedan recibir sus clases en un mejor ambiente educativo, en los diferentes planes, plan sabatino y plan diario. 4.2.

Objetivo

Dotar al Centro Universitario de Petén con los techos de dos aulas, para que puedan disponer de ellas. 4.3.

Metodología

Se programó y cotizó en diferentes constructoras de techos, la compra del material y la hechura de los techos, se comunicó a todos los epesistas y en consenso se llevó a cabo la aprobación para la ejecución del proyecto de los techos. 4.4.

Recursos

Humanos: Epesistas, Lic. Asesores y albañiles. Materiales: Tornillos, electrodos, costaneras, soldadora. 4.5.

Costos

Cuadro No. 4 Inversión realizada en la construcción de techo de dos aulas en el CUDEP. Actividad Rubro Costos Financiamiento 40 costaneras Q. 4,670.00 E Pintado de P 5 galones de anticorrosivo Q. 650.00 columnas E 5 galones de tinner laca Q. 280.00 S 276 metros de lámina # 26 Q. 8,815.00 I Enlaminado 600 tornillos Q. 330.00 S 8 capotes Q. 220.00 T Mano de obra Soldadura, pintado y techo Q. 8,000.00 A TOTAL Q. 22,965.00 S Fuente: elaboración propia. 158

Evaluación Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando techado las dos aulas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADO Elaboración del techo de dos aulas del Centro Universitario de Petén-CUDEP

159

Servicio Comunitario No. 5 Pisos de dos salones de clase del Centro Universitario de Petén. 5.1.

Introducción

Según los resultados obtenidos por el diagnóstico realizado en el CUDEP, era necesaria la construcción de nuevos salones de clase, por lo tanto el área del piso que forma parte de la construcción de las aulas en nuestro proyecto albergará a un grupo de estudiantes que formaran parte de la familia de dicho centro. De la cantidad de estudiantes que asistan al salón podrán ser hasta de setenta, según la capacidad aproximada del mismo, de igual manera del interés de los futuros educandos y la proyección de la carrera. 5.2.

Objetivo

Contribuir en el mejoramiento de la infraestructura del Centro Universitario de Petén, CUDEP y así poder brindar instalaciones adecuadas que beneficien al alumnado en general, llevando a cabo la fundición de piso de concreto en dos aulas, para que posea las condiciones pedagógicas. 5.3.

Metodología

Para la realización de dos pisos de las aulas fue necesario reunirse con el grupo de epesistas, quienes llegando a un acuerdo se determina que se hiciera trato con los albañiles para la realización de los anteriores. La directiva se reunió con el encargado de los albañiles quienes llegaron al acuerdo de realizar los proyectos, después de sacar un presupuesto, por lo que se solicitó el material necesario, se hizo efectivo el depósito de parte del estudiantado de EPS y en una semana se concluyó con los servicios. 5.4.

Recursos

Humanos: Epesistas de la carrera de Licenciatura en Educación Ambiental, Epesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y albañiles. Materiales: Cemento, arena, piedrín, polvillo, balastro, pala, piocha, cubetas plásticas, carreta, madera, cuchara de albañilería y porcelana.

160

5.5.

Costo

Cuadro No. 5 Inversión realizada en la construcción de piso de dos aulas en el CUDEP. Actividad Rubro Costos Financiamiento Relleno 4 camionadas de balastro Q. 1,600.00 E P 50 sacos de cemento Q. 3,600.00 Fundición de E 8 metros de arena Q. 960.00 piso S 8 metros de piedrín Q. 960.00 I Mano de obra Trabajo de piso Q.3,288.00 S TOTAL Q. 10,408.00 T A S Fuente: elaboración propia. 5.6.

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando hecho el piso de las dos aulas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADO Pisos de dos salones de clases del Centro Universitario de Petén

161

Servicio Comunitario No. 6 Construcción de banquetas de dos aulas en el Centro Universitario de Petén. 6.1.

Introducción.

La elaboración de banquetas se hizo como un complemento de las aulas, como proyecto que beneficiará a la población estudiantil en general del Centro Universitario de Petén. Las banquetas están elaboradas con la visión de tener un área de receso, plática y retroalimentación entre estudiantes y profesores de forma más amena y relajada, facilitando un mayor acercamiento entre las personas que laboran y estudian en esta casa de estudios. 6.2.

Objetivos

Proporcionar a los estudiantes del Centro Universitario de Petén un espacio donde estar cómodos y poder lograr la convivencia estudiantil, misma que facilita parte del proceso pedagógico del estudiante. 6.3.

Metodología

Para la realización de dos pisos y banquetas de las aulas fue necesario reunirse con el grupo de epesistas, quienes llegando a un acuerdo se quedó con que se hiciera trato con los albañiles para la realización de los anteriores. La directiva se reunió con el encargado de los albañiles quienes llegaron al acuerdo de realizar los proyectos, después de sacar un presupuesto, por lo que se solicitó el material necesario, se hizo efectivo el depósito de parte del estudiantado de EPS y en una semana se concluyó con los servicios. 6.4.

Recursos

Humanos: Epesistas de la carrera de Licenciatura en Educación Ambiental, Epesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y albañiles. Materiales: Cemento, arena, piedrín, polvillo, balastro, pala, piocha, cubetas plásticas, carreta, madera, cuchara de albañilería y porcelana.

162

6.5.

Costos

Cuadro No. 6 Inversión realizada en la construcción de banquetas de dos aulas en el CUDEP. Actividad Rubro Costos Financiamiento 600 blocks Q. 2,700.00 E Cimiento P 8 sacos de cemento Q. 520.00 corrido E 2 metros de arena Q. 240.00 S Relleno 1 camionada de balastro Q. 400.00 I 18 sacos de cemento Q. 540.00 S Piso 2 metros de arena Q. 240.00 T 2 metros de piedrín Q. 240.00 A 4 sacos de cemento Q. 260.00 Repello S 1 metro de arena Q. 120.00 Mano de obra Pago de trabajadores Q.4,000.00 TOTAL Q.9,240.00 Fuente: elaboración propia. 6.6.

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando hecho las banquetas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADOS Construcción de banquetas de dos aulas en el Centro Universitario de Petén

163

Servicio Comunitario No.7 Aplicaciones de pintura a dos aulas del CUDEP. 7.1.

Introducción

La educación es un derecho que todo ser humano necesita, es a través de esta misma que las sociedades han sobrevivido hasta la actualidad, en tal sentido estas mismas deben de impartirse en lugares adecuados donde el educando sienta esa comodidad en su entorno y es ahí donde los estudiantes epesistas hacen presencia pintando dos aulas en la parte interior y exterior esto se hace con el fin de mejorar el ornato de las instalaciones por lo cual se procedió a la compra de pintura y los materiales a utilizar para su aplicación. 7.2.

Objetivos

Mejorar las instalaciones en cuanto a infraestructura del Centro Universitario de Petén aplicando pintura en dos aulas para lograr un mejor desarrollo y progreso para nuestra alma mater. 7.3.

Metodologías

Todos los objetivos fueron planteados con una idea llevada a la práctica para su ejecución se procedió de la manera siguiente: Se pidió una colaboración a los estudiantes epesistas en la que todos estuvieron de acuerdo para comprar y obtener la pintura, así también los materiales necesarios que se utilizarían en la aplicación aplicar la pintura en la parte exterior e interior de las dos aulas con el fin de mejorar las instalaciones del Centro Universitario de Petén para beneficio de la población estudiantil petenera. Se ejecutó el proyecto que consistía en pintar dos aulas las cuales se priorizaron como importantes en el diagnóstico realizado en el Centro Universitario de Petén. Luego de concluir el proyecto en todas sus magnitudes se hace la entrega a las autoridades correspondientes entre ellas, Director, catedráticos y estudiantes del Centro Universitario de Petén. 7.4.

Recursos

Humanos: Epesista, directiva de los epesistas, Asesor y director del CUDEP. Materiales: Cubetas de pinturas, rodos, brochas, pinceles.

164

7.5.

Costos

Cuadro No.7 La inversión realizada para la aplicación de la pintura, de dos aulas en el Centro Universitario de Petén. Actividad Rubro Costos Financiamiento 2 set de rodos Q. 90.00 E Pintura de P 7 cubetas de pintura Q. 1330.00 exterior e E 2 repuestos de rodos Q. 20.00 interior S 2 brochas de 5 pulgadas Q. 30.00 I Flete Traslado de material Q. 50.00 S T Q. 900.00 Mano de obra Contratación de 3 personas A S TOTAL Q. 2,420.00 Fuente: elaboración propia. 7.6.

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando pintado las dos aulas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADO Aplicaciones de pintura a dos aulas del CUDEP

165

Servicio Comunitario No.8 Instalación del sistema eléctrico de dos aulas en el Centro Universitario de Petén. 8.1.

Introducción

A través del desarrollo de Ejercicio Profesional Supervisado, se realiza un aporte de gran beneficio para la comunidad educativa, así mismo lleva a cabo un trabajo en reciprocidad con la Universidad de San Carlos de Guatemala, por todos los conocimientos adquiridos en las aulas de dicha universidad, al llevar a cabo el siguiente servicio, se ejecuta con el propósito de satisfacer la necesidad de contar con las instalaciones de energía eléctrica ejecutiva para las dos aulas que se construyeron en el predio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para la misma que formaran parte del equipo de las aulas llevándose a cabo con el apoyo de los Epesistas. 8.2.

Objetivos

Instalación del sistema eléctrico en el interior de las aulas del proyecto ejecutado en el predio del Centro Universitario de Petén, como una necesidad priorizada, en beneficio de la comunidad estudiantil y docencia. 8.3.

Metodología

Para la realización del proyecto su tuvo la aprobación del asesor de EPS considerando que era una necesidad prioritaria, así como también se tuvo una reunión con todos los estudiantes Epesistas, para hacerles de su conocimiento que se realizaría la instalación del sistema eléctrico ya que constituyen parte fundamental para los salones de clases. Es pertinente dar al problema una solución, a través de las aportaciones de los Epesistas se logra la instalación del sistema eléctrico, ya que la instalación eléctrica permite transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos dependientes de esta. 8.4.

Recursos

Humano: Asesor de epesistas, grupo de epesistas y electricista. Material: Medidores de vatios, lámparas, varillas de cobre, tubo, calavera, anglas, alambre de tierra número 8, caja de seguridad, cable sólido, interruptores, tomacorrientes, cajas rectangulares, cinta aislante, soquet o plafoneras y caja de derivación.

166

8.5.

Costos

Cuadro No. 8 Inversión realizada en la implementación del sistema eléctrico de dos salones de clase. Actividad Rubro Costos Financiamiento 25 tubos PVC Q. 200.00 E P 8 vueltas PVC Q. 20.00 Entubación E 14 cajas Q. 63.00 S 4 abrazaderas Q. 12.00 I 8 tomacorrientes Q. 144.00 S 250 mts. De cable 12 Q. 775.00 T 250 mts. De cable 14 Q. 625.00 A 2 flip on Q. 70.00 Cableado S 1 tablero de 4 circuitos Q. 190.00 eléctrico 6 apagadores Q. 102.00 34 acometidas Q. 340.00 10 abrazaderas Q. 50.00 2 cintas aislantes Q. 20.00 4 lámparas Q. 1200.00 Q. 400.00 Instalación de 4 Lámparas Electrónicas Lámparas TOTAL Fuente: elaboración propia. 8.6.

Q. 4,211.00

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando instalado el sistema eléctrico, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP.

167

SERVICIO FINALIZADO Instalación del sistema eléctrico, de dos aulas en el Centro Universitario de Petén

168

Servicio Comunitario No. 9 Implementación ventanas en dos aulas el CUDEP. 9.1.

Introducción

El Centro Universitario de Petén, tiene a su cargo distintas carreras, lo que implica la necesidad de ampliar sus instalaciones para poder albergar y organizar la misma para ofrecer una mejor atención al estudiantado en general, por lo que el grupo de epesistas ve como una necesidad urgente de implementar el servicio de dos aulas y ocho ventanas divididas en cuerpos. 9.2.

Objetivos

Instalación de ventanales en la infraestructura existente en el Centro Universitario de Petén, para brindar un ambiente pedagógico, higiénico, y adecuado en un punto estratégico y accesible para los estudiantes. 9.3.

Metodología

Para el desempeño de los objetivos trazados, se trabajó de la siguiente manera: se realizó una reunión con el Director y Concejo del Centro Universitario de Petén y el grupo de epesistas para estudiar el espacio donde se construirían las aulas correspondientes y así mismo para la realización del presupuesto respectivo. 9.4.

Recursos

Humanos: Albañiles, epesistas. Materiales: Persianas, silicona, aluminio. 9.5.

Costos

Cuadro No. 9 Inversión realizada en la implementación de ventanas de dos salones de clase. Actividad Rubro Costos Financiamiento 8 ventanas de 3 cuerpos de Q. 15,265.00 E Fabricación e P instalación de paleta E ventanas S I TOTAL Q. 15,265.00 S T A S Fuente: elaboración propia. 169

9.6.

Evaluación

Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando instalado los ventanales, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICO FINALIZADO Implementación ventanas en dos aulas el CUDEP

170

Servicio Comunitario No. 10 Instalación de puertas de dos aulas en el Centro Universitario de Petén. 10.1. Introducción Dado a que el grupo de epesistas del Centro Universitario de Peten de la Universidad de San Carlos, ejecutó el proyecto de construcción de dos aulas en el predio del CUDEP, es necesario que se lleve a cabo la instalación de las puertas de las aulas para brindar seguridad y comodidad a los estudiantes y docentes que la ocupen. De tal manera que la colocación de las puertas, es un servicio que se realiza con el fin de contribuir al mejoramiento de las aulas, pues posee varias necesidades debido a las diversas carreras y a medida que pasa el tiempo crece la población estudiantil que a tiende el Centro Universitario. 10.2.

Objetivos

Contribuir con la colocación de puertas en dos salones nuevos del Centro Universitario de Peten (CUDEP), ya que viene a beneficiar, brindar seguridad y comodidad a los estudiantes y docentes que ocupen los salones para impartir sus clases magistrales. 10.3. Metodología Para la realización del proyecto de la colocación de las puertas para los salones de clase del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se llevó a cabo una reunión con el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado y con el grupo de epesistas, donde se les dio a conocer sobre la necesidad de colocar puertas en las aulas ya que es parte fundamental de las mismas, se tuvo la aprobación de ambos, considerando que era una necesidad prioritaria, el financiamiento de la ejecución de este proyecto se obtuvo con cuotas aportadas por el grupo de estudiantes, así mismo se procedió de la siguiente manera: Se planificó la actividad para la correcta ejecución de dicho proyecto. Se realizó el presupuesto para tener una visión clara sobre costos. Se desarrolló el respectivo proceso de cotización. Se organizó la comisión para realizar la compra de las puertas para las aulas. 10.4. Recursos Humanos: Asesor de epesistas, grupo de epesistas, soldador y trabajador. Material: Aluminio, tornillos, broca, desarmador, soldadora. 171

10.5. Costos Cuadro No.10 Inversión realizada en la instalación de cuatro puertas en el Centro Universitario de Petén. Actividad Rubro Costos Financiamiento 4 puertas metálicas Q. 5.600.00 E Fabricación e P instalación de E puertas S metálicas I S T TOTAL Q. 5,600.00 A S Fuente: elaboración propia. 10.6. Evaluación Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando instalado las puertas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADO Instalación de puertas de dos aulas en el Centro Universitario de Petén.

172

Servicio Comunitario No. 11 Implementación sistema de ventilación en dos aulas en el CUDEP. 11.1. Introducción Un ambiente agradable es fundamental para el buen desenvolvimiento de estudiantes y docentes en el desarrollo de las diferentes actividades educativas programadas. Por tal motivo, se priorizó como uno de los servicios del Ejercicio Profesional Supervisado la instalación de sistema de ventilación, consistente en la colocación de dos ventiladores en cada una de las dos aulas nuevas del Centro Universitario de Petén, para mejorar el ambiente dentro de las mismas. 11.2. Objetivo general Mejorar significativamente el ambiente dentro de dos aulas en el CUDEP, como parte fundamental para los docentes y alumnos, en el buen desenvolvimiento y el desarrollo de las diferentes actividades educativas programadas. 11.3. Metodología Para la instalación del sistema de ventilación en el CUDEP, se tuvo la aprobación en conjunto de los epesistas, considerando que era una necesidad prioritaria, el financiamiento para la ejecución de este proyecto fue cubierto con cuotas aportadas por el grupo. La colocación de los ventiladores se hizo en dos aulas nuevas, necesitando para ello los servicios de un electricista profesional.

11.4. Recursos Humanos: Asesor de epesistas, grupo de epesistas, soldador y trabajador. Material: Aluminio, tornillos, broca, desarmador, soldadora.

173

11.5. Costos Cuadro No. 11 Inversión realizada en sistema de ventilación en dos aulas en el Centro Universitario de Petén. Actividad Rubro Costos Financiamiento E 4 ventiladores cielo industrial Q. 1600.00 P 26 pies de cadenas Q. 182.00 E Instalación de 4 pares de armellas Q. 6.00 S ventiladores 4 tubos PVC Q. 82.00 I S 2 Vueltas PVC Q. 5.00 T Flete Transporte materiales Q. 50.00 TOTAL

Q. 1925.00

A S

Fuente: elaboración propia. 11.6. Evaluación. Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando instalado las puertas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADO Implementación sistema de ventilación en dos aulas en el CUDEP.

174

Servicio Comunitario No.12 Plaqueta del servicio educativo en el CUDEP 12.1. Introducción Al realizar el diagnóstico en el Centro Universitario de Petén, dio como resultado que la necesidad más latente que existe en dicho centro era la construcción de más aulas para la ampliación del mismo. Esto conlleva mucho trabajo por parte de los epesistas en la planificación de dicho proyecto; así mismo se acordó colocar una plaqueta en la cual se identifican claramente quienes son los aportadores de este servicio. La colocación de la plaqueta es parte fundamental de la presentación de las aulas, ya que las hace ver de una manera más estética y además reconoce la labor realizada por los estudiantes del centro, especialmente del EPS del ciclo escolar 2013. 12.2. Objetivo Plasmar en la infraestructura los nombres de los epesistas quienes previeron en su etapa de formación satisfacer una necesidad en el CUDEP a través de una plaqueta para darle más realce al proyecto realizado. Describir el listado de quienes conforman el grupo de trabajo, incentivar la participación y el desarrollo de proyectos en favor de la educación superior. Reconocer la labor que realiza el grupo de epesistas a favor de su propia formación. 12.3.

Metodología

Para el desempeño de los objetivos trazados, se trabajó de la siguiente manera: se realizó una reunión con el Director y Concejo del Centro Universitario de Petén y el grupo de epesistas para estudiar el espacio donde se construirían las aulas correspondientes y así mismo para la realización del presupuesto respectivo. 12.4. Recursos Humanos: Epesistas de la carrera de Licenciatura en Educación Ambiental, Epesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía. Materiales: Cemento, arena, piedrín, colorantes.

175

12.5. Costo Cuadro No 12. Inversión realizada en la instalación de plaqueta en el servicio educativo del Centro Universitario de Petén. Actividad Rubro Costos Financiamiento Plaqueta de mármol Q. 2,500.00 E Cemento Q. 65.00 Manufactura P de la Arena Q. 60.00 E plaqueta S I Mano de obra 1 albañil Q. 100.00 S colocación T A Q. 2,725.00 TOTAL S Fuente: elaboración propia. 12.6. Evaluación Se logró cumplir con el objetivo propuesto, quedando colocada la plaqueta del servicio educativo de dos aulas, entregando el servicio a los miembros de la Directiva del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Asesores y Director del CUDEP. SERVICIO FINALIZADO Plaqueta del servicio educativo en el CUDEP.

176