Epoca Departamental y Republicana de Panama

HISTORIA Y GEOGRAFIA DE PANAMA EPOCA DEPARTAMENTAL Y REPUBLICANA DE PANAMA JUAN DAVID GARZON CAMPOS LIC. EN EDUCACION

Views 261 Downloads 8 File size 286KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA Y GEOGRAFIA DE PANAMA EPOCA DEPARTAMENTAL Y REPUBLICANA DE PANAMA

JUAN DAVID GARZON CAMPOS

LIC. EN EDUCACION FISICA Y ENTRENAMIENTO PERSONAL

UMECIT (UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA) CALI, VALLE DEL CAUCA 21 MAYO 2019

Taller 1Elabora en un esquema un resumen de los intentos separatistas de Panamá de Colombia y establezca las razones que no permitía que Panamá fuese independientes (cuadro sinóptico, cuadro comparativo, hexagrama, mapa mental 2Ubique en un mapa de América las posibles rutas que se utilizarían para llegar a California y diga cuál de las dificultades en la construcción del ferrocarril tuvo mayor impacto en la sociedad panameña. 3Analiza y presenta conclusiones acerca de la importancia de Estado Federal de Justo Arosemena 4Representa en una línea de tiempo los principales hechos relacionados con la separación de Panamá de Colombia. 5Presente un análisis de la influencia de la Acción comunal en la vida política panameña. 6Investiga y elabora un mapa conceptual de los beneficios económicos que obtuvo Panamá durante la segunda guerra mundial. 7Investiga los documentos Santa Fe I Y Santa Fe II y sintetiza en un cuadro la posición política sobre Panamá en los estos documentos.

DESARROLLO 1. INTENTO

Intento de separación de 1830

Intento de separación de 1830

INTENTOS SEPARATISTAS DE PANAMA DE COLOMBIA RESUMEN Y RAZONES En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia estaba sufriendo una confusión política, Venezuela y Ecuador se retiraron de la confederación, Sucre fue asesinado y Bolívar renunció a su presidencia. El comandante general José Domingo Espinar, gobernador del Istmo, realizó este movimiento separatista el Panamá el 26 de septiembre de 1830, con el apoyo del pueblo panameño. Declaró al istmo separado de la Nueva Granada al no estar conforma con el gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Espinar le ofreció a Bolívar encargarse del gobierno panameño, por el respeto y admiración que sentía por este. Sin embargo Bolívar se hallaba enfermo y le solicita a Espinar que integrara el Istmo nuevamente a Colombia. El 11 de diciembre de 1830, Espinar reincorporó a Panamá nuevamente a Colombia, por lo que esta separación duró dos meses y algunos días. Entre José Domingo Espinar y el coronel Fábrega, Gobernador de Veraguas surgieron disputas, Fábrega no estaba de acuerdo con la separación del istmo por parte de Espinar, por lo que esta última marcha hacia Veraguas para luchar contra Fábrega, dejando a cargo del gobierno de la Ciudad de Panamá al coronel Juan Eligio Alzuru.

José Domingo Espinar fue tomado prisionero, y es enviado al destierro a Ecuador. Alzuru retiene el poder y busca apoyo en el pueblo panameño, mal asesorado por su compatriota el general Luis Urdaneta, decide declarar, la Segunda Separación del istmo de Colombia el 9 de julio de 1831. En 1839 se dio la guerra neogranadina, específicamente en el departamento del Cauca, una lucha religiosa que poco a poco se convirtió en una lucha que lanzó a la región a un conflicto armado, lo cual alarmó los habitantes panameños. Por lo que el gobernador del istmo Carlos Icaza realizó una junta popular que se concentró en la Ciudad de Panamá el 18 de noviembre Intento de de 1840, en la cual decidieron declarar la separación de Panamá de Separación Colombia, con el nombre del Estado Libre del Istmo. de 1840 Y se nombró como primer jefe de Gobierno al Coronel Tomás Herrera, durante su gobierno se redacta la primera constitución panameña, se

organizó la economía, se crearon las instituciones políticas de la nación mejoraron las condiciones en salud y educación. En 1850 nuevamente, el general José Domingo Espinar conjuntamente con el Dr. E. A. Teller editor del periódico "Panamá Hecho", llevan a cabo una revolución en la alborada del 29 de septiembre, que queda establecida como la Cuarta Separación de Panamá de Colombia.

Intento de Separación Sin embargo el gobernador del Istmo, no estaba de acuerdo con esta de 1850 separación ya que veía que el istmo todavía no preparado para asumir el control de su destino, sobre todo después del tratado Mallarino Bidlack que permitía la presencia norteamericana en el istmo, por lo que convenció a los líderes de la revuelta desistir y reintegrar nuevamente al istmo.

2.

Sacramento, California Ruta este a oeste de California Panamá a Estados Unidos 3. En mi concepto, el Estado Federal de Justo Arosemena fue un movimiento creado por un ilustre estadista, que quiso que la constitución y los problemas del estado panameño llegaran a su fin o tuvieran cierta mejoría. Por otro lado, así como tenia puntos a mejorar muchas cosas no salieron como quisieron, teniendo altibajos, llegando a la conclusión de culminar y llegar a su fin, dado que no cumplía con las demás exigencias Colombianas, no era un sistema político integro o con las características para que fuera regido y desarrollado de la manera más adecuada.

4. PRINCIPALES HECHOS RELACIONADOS CON LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA. En enero de 1903 se firma el Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal por territorio panameño. La etapa pre-republicana se nameño. caracterizó por un mayor dominio del medio ambiente sobre el hombre, quien en esa forma paga un enorme tributo a las enfermedades, hoy prevenibles, tales como la fiebre amarilla, malaria, viruela y tifoidea. José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, éste cargo ya lo había desempeñado con anterioridad.

José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día del mes de noviembre de 1903 que no estaba decidido. Pero el rumor generado en Colombia, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla.

Demetrio H. Brid se convierte en el Primer Presidente de la República de Panamá, escogiendo el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que administraría la nueva nación, hasta la Convención Nacional Constituyente que se dio en febrero de 1904, aquí se designa a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República.

El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid, autoridad máxima en el territorio panameño, y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Detenido la tropa militar colombiana y eliminada la movilización armada en Colón, se adelantaron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo.

El 5 de noviembre, un grupo de patriotas colonenses integrada por hombres como Porfirio Meléndez, Carlos Clement, Juan A. Henríquez, y Orondaste Martínez, convencieron al general Eliseo Torres de regresar a Colombia con su Batallón de tiradores

La noticia de la independencia de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre por el gobierno colombiano. El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá, Francia lo hizo al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros países de América, Europa y Asia hicieron lo mismo. El 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma con Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue criticado por la rapidez con que fue aprobado.

5. ACCIÓN COMUNAL EN LA VIDA POLÍTICA PANAMEÑA. La acción comunal tuvo una influencia positiva en la vida política de panamá, ya que fue el primer grupo en dar un golpe de estado a la república, pasando a la historia y tener el carácter para enfrentar al presidente que estaba en ese momento para que renunciara a su mandato, ya que las ideologías y políticas de esta no se regían o acomodaban de manera correcta a las necesidades de los habitantes del país, teniendo este grupo un impacto positivo obteniendo el apoyo de Estados Unidos, para poner al mando del país otro presidente. Este grupo nos da un ejemplo de como en la sociedad las personas o grupos se arman para dar golpes de estado o protestar por sus derechos, porque todos queremos que nuestro territorio lo gobiernen personas con integridad y amor al país, que tenga nuestras ideologías y que todos vayamos hacia un mismo objetivo.

6. BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE OBTUVO PANAMÁ DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

El ritmo de desarrollo urbano en la ciudad de Panamá se ve impulsado por la construcción del canal y por la dinámica social de migración. La ganadería se canaliza y logra duplicarse en 25 años. El interior, paulatinamente, se convierte en una mayor fuente de alimentos para la región de tránsito. Aumenta el apoyo a la producción agropecuaria, la creación de la escuela agrícola de Divisa, la Normal de Santiago, caminos de penetración, el Banco Agrícola, son muestras ejemplares de un nuevo rumbo de fomento agropecuario y desarrollo rural.

---------Lo invitamos a utilizar las herramientas para compartir el artículo vía email o redes sociales. Todo el contenido de www.prensa.com pertenece a Corporación La Prensa, S.A. razón por la cual, el material publicado

El capital humano del interior abandona sus actividades de campo con miras a encontrar en la ciudad una mejor forma de vida y, suplir en parte de forma más rápida, sus diversas necesidades. Entre éstas figura el deseo de lograr mejores salarios y adquirir acceso a servicios de mercado que no se encontraban fácilmente en el interior del país. El analfabetismo de 85% en 1903 bajó a 76% en 1916, 36% en 1940 y 28% en 1950, todo ello concomitante con una creciente población.

La estabilidad económica de Panamá para algunas elites capitalistas de aquel entonces (políticos e incipientes empresarios) se fundamenta en la necesidad de tener la presencia estable de efectivos militares dentro de la denominada Zona del Canal. La dimensión del sector comercio y servicios de transporte internacional, presente desde la colonia y la época colombiana y acentuada definitivamente con el canal interoceánico, es ya el factor preponderante de la economía.

7. Panamá tuvo en pensamiento crítico frente a los documentos de Santa Fe I y Santa Fe 2, donde no estuvo de acuerdo con muchos planteamientos que propuso el gobierno de Estados Unidos, donde este propone puntos a su favor consiguiendo beneficio propio, por otro lado se conoce que estos documentos se refleja la realidad de Latinoamérica, también habla sobre las relaciones de Estados Unidos con América Latina, donde se marcan las líneas de acción que luego suelen ampliarse durante los gobiernos correspondientes. Panamá se opuso que hubiera presencia militar de parte de Estados Unidos en el Canal, donde los izquierdistas y los liberales lograron sacar las fuerzas militares de Panamá y mandarlas para Miami. En el documento Santa Fe I se plantea que el canal este bajo el control de la Junta Interamericana de Defensa (JID), así como enfilaba su artillería contra el gobierno de Panamá, concluyendo, que Panamá no estaba de acuerdo con muchos puntos de estos documentos, donde muchos de sus territorios y sus fuerzas estaban corriendo peligro, y su gobierno no tenía el mismo rumbo que lo que se planteaba en estos documentos, soportando muchos ataques y controversias con Estados Unidos y sus aliados.