Epistolas-Paulinas

06/ 03/ 13 Epí st olas Paulinas Regresar al Indice de Literatura Epístolas Paulinas Una clase preparada por Dr. Gene

Views 141 Downloads 6 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

Regresar al Indice de Literatura

Epístolas Paulinas Una clase preparada por Dr. Gene Picard 1.

Cronología de la vida de Pablo (Enns, Moody Handbook of Theology, p. 104)

FECHA: EVENTO: 3 (¿) Su nacimiento 18-30 Adiestramiento en Jerusalén 33-34 Conversión 34-36 En Arabía 46 En Jerusalén 46-48 Primer viaje misionero: Asia Menor 48-49 Concilio en Jerusalén 49-52 Segundo viaje misionero: Asia Menor y Europa 53-57 Tercer viaje misionero: Asia Menor y Europa 58-60 Encarlecamiento en Cesarea 60-61 Viaje a Roma 61-63 Encarcelamiento en Roma 63-66 Ministerio hasta España 66-67 Encarcelamiento en Roma y ejecución

LAS EPÍSTOLAS DE PABLO: Categoría

Nombre

Fecha

Origin

Gálatas 1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 Corintios 2 Corintios Romanos

48 50 50 55 55 57

Antioquía Corinto Corinto Efeso Macedonia Corinto

Encarcelamiento

Efesios Filipenses Colosenses Filemón

62 63 62 62

Roma Roma Roma Roma

Pastoral

1 Timoteo Tito 2 Timoteo

63 63 67

Macedonia Corinto Roma

General

Teología Soteriología y Escatología

Cristología

Eclesiología

GÁLATAS: inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

1/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

Probablemente la primera carta existente de Pablo. Se cree que fue escrito de Antioquía de Siria. No se sabe la fecha con certidumbre. Depende de quienes son los destinatarios. Algunas creen que Pablo escribió a las iglesias del norte de la provincia de Galacia después del concilio de Jerusalén (véase Hech. 16:6). Otros creen que se escribió la carta a los en la parte al sur de la provincia de Galacia, probablemente antes del concilio de Jerusalén. Tanto la fecha como los destinatarios quedan en duda. Ocasión y situación históricas: Pablo y Bernabé establecieron iglesias en la provincia de Galacia durante su primer viaje misionero, iglesias de Derbe, Listra, Licaonia (Hech. 14:8-23). Cuando él no estaba presente algunos judaizantes se metieron en las iglesias, enseñando que uno tenía que practicar las leyes y ritos de Moisés para alcanzar la salvación. Cuestionaban la autoridad y apostolado de Pablo. Pablo les escribió para defender tanto su apostolado, como su evangelio. En la carta Pablo insiste en la libertad cristiana y que la justificación se alcanza por la fe sin las obras de la ley. Les insta a mantener su libertad en Cristo sin caer en libertinaje.

1 y 2 de TESALONICENSES: Pablo escribió estas dos cartas en la fechas entre 50 a 52 d. C. de Corinto. El estableció la iglesia en Tesalónica durante su segundo viaje misionero (Hech. 17:1-9) probablemente en el año 49 o 50 d. C. Algunos judíos y un buen grupo de gentiles paganos aceptaron a Cristo. Otos judíos instigaron un alboroto, acusándoles a Pablo y a sus amigos de “trastornar el mundo entero… y dicen que hay otro rey, Jesús.” Esto fue una acusación muy serio, una traición contra el emperador. Los amigos de Pablo lo enviaron a Berea. La cartas de Pablo son muy pastorales, en el sentido que expresan la preocupación de un pastor por su iglesia. Les escribe animando a la nueva iglesia en su tiempo de persecución. El tema principal es la segunda venida de Cristo. En la primera carta Pablo enseña que Cristo vendrá, “como ladrón en la noche” (5:2). Les anima a que velen y que sean sobrios (5:6). Aparentemente había algo de confusión acerca de la 2a venida. Algunos pensaban que vendría en cualquier momento. Sin embargo, Pablo les recuerda que tienen que suceder algunos eventos antes, a saber, una rebelión contra la fe y la aparición del Anticristo (2 Tes. 2:8-9). Pablo les anima que mientras tanto sigan trabajando (2 Tes. 3:10). Enfatiza la vida práctica. Uno se prepara por la venida de Cristo ahora mismo viviendo una vida de fidelidad y obediencia.

1 CORINTIOS: Corinto era una ciudad notoria por ser un centro de paganismo. Se adoraba la diosa, Afrodita (diosa de bellosa y amor) y otros muchos ídolos. Siempre con la adoración de ella había eroticismo y orgias del peor tipo. Se dice que había 1000 esclavas en el templo de la diosa. Como era un puerto principal, también siempre había una multitud de marineros tomados, peleoneros, inmorales. Había por todo lado del Imperio romano un dicho, “portarse como un corintio.” Eso quería decir que la persona así designada vivía una vida desenfrenada, inmoral, y sin verguënza. inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

2/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

Durante su segundo viaje misionero, Pablo salió de Atenas (Hech. 18:1) y llegó en Corinto “con debilidad, y mucho temor y temblor” (1 Cor. 2:3). Pablo probablemente creía que si el mensaje de Cristo pudiera sobrevivir en esta ciudad tan pagana e inmoral podría sobrevivir en cualquier otro lugar del mundo. Primeramente fue a la sinogoga, como era su costumbre, pero cuando los judíos lo rechazaron, los dejó y ministraba a los gentiles. Un gran número de los gentiles aceptaron a Cristo. En Corinto conoció a Aquila y a Priscila. Pablo se quedó allá 18 meses fundando la iglesia (Hech. 18:1-11). Cuando los judíos llevaron a Pablo al tribunal de Galión, él rehusó tratar con el caso, en efecto legislando que el Cristianismo era una secta del judaísmo, y así protegido por la ley romana (Bruce, NCBC, p. 20). Ocasión y propósito de la carta de 1 Corintios: Pablo estaba en Efeso donde oía rumores de la mala situación y conducta de los cristianos en Corinto. El mandó una carta con Timoteo (la “carta anterior” [1 Cor. 5:9]) en la cual les mandó que no se juntaran “con los fornicarios” (1 Cor. 5:9). Después llegaron otros con una carta de los corintios (1 Cor. 16:17) con algunas preguntas (1 Cor. 7:1). Lo que ellos le dijeron a Pablo, lo que había oído de los de Cloé (una delegación—1 Cor. 1:11), y esta carta con las preguntas fueron la ocasión de la carta de 1 Corintios. La escribió entre los años 53-57 d.C. de Efeso. El propósito de la epístola fue: 1) regañar la mala conducta de los creyentes de Corinto; 2) aclarar la carta anterior (5:9ss); 3) contestar las preguntas de ellos. Parece que había tres grupos problemáticos en Corinto: 1. Gnosticismo incipiente con su énfasis en sabiduría (sofía) y conocimiento (gnösis), orgullosos en su libertinaje acerca del sexo y carne sacrificada a los ídolos. 2. Ascéticos que pensaban que había que renunciar el matrimonio, etc. 3. Judaizantes que querían guardar leyes respecto a la carne.

2 CORINTIOS: No se sabe cuanto tiempo pasó entre el escribir 1 Corintios y 2 Corintios. La primera fue escrita en Mayo (1 Cor. 16:8), la segunda aparentemente la escribió en octubre. Pero, ¿la escribió en el mismo año o en el siguiente año? Es decir, ¿pasaron 5 meses o 17 meses entre el escribir de las dos cartas? Lo que, sí , se sabe es que durante el tiempo entre las dos cartas, Pablo les había visitado una vez (la “visita dolorosa”— 2 Cor. 2:1), y les había escrito otra carta ya perdida (la “carta severa”—2 Cor. 2:4 y 7:8). La que llamos la segunda carta a los Corintios fue escrita de Macedonia. Pablo había enviado a Tito a Corinto con la llamada “carta severa”. Entonces fue a Macedonia a reunirse con Tito. Tito le trajo las buenas noticias de que la mayoría de la gente se había arrepentido y que ya extendía la bienvenida de nuevo a Pablo. Al oír ésto, Pablo les escribió la llamada 2 Corintios para expresar su gozo y a la vez para regañar otra vez a los que todavía le causaban problemas en Corinto. Unos 2 o 3 meses depués, fue a Corinto donde pasó el invierno con inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

3/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

ellos. La comunicación y correspondencia entre Pablo y los Corintios: 1. La “carta anterior” (1 Cor. 5:8) 2. Una delegación de Corinto (1:11) que le informaron de dificultades en la iglesia y una carta de los corintios a Pablo haciéndole algunas preguntas (16:17 y 7:1) 3. 1 Corintios 4. La “visita dolorosa” (2 Cor. 2:1) 5. La “carta severa” (2 Cor. 2:4; 7:8) 6. 2 Corintios

ROMANOS: II.

Introduccion a la Carta

1. La situación política cuando Pablo escribió la carta. En el tiempo de Pablo los romanos gobernaban todo el área alrededor del mar Mediterráneo incluyendo la nación de los judíos. Era un tiempo de paz universal en esa parte del mundo. Tenían un sistema de carreteras que facilitaba el viajar de un extremo del imperio al otro. Partos invadieron Palestina 51-50 A.C. pero salieron. En 40 A.C. invadieron y huyó Herodes. Antonio los venció. Poco a poco los Romanos los dominaba hasta que Nerón puso rey en el trono en 66 D.C. 2.

Una breve historia de los judíos en Roma. Se sabe que hubo judíos en Roma tan temprano como 138 a.C. Generalmente vivieron en los suburbios más pobres de la ciudad. Cicerón habló de multitudes de judíos en Roma en 58 a.C. (grupo grande y con influencia). Generalmente el gobierno de Roma los trataba bien. No tenían que servir en el ejército ni aparecer en las cortes en el día de descanso. Sin embargo, Claudio los expulsó de Roma en 49 d.C., pero ya por 54 d.C. ya habían regresado. En Roma los judíos ganaron muchos prosélitos.

3. Describa la iglesia en Roma en aquel tiempo. ¿Cómo se fundó la iglesia? Los católicos creen que la iglesia fue fundada por Pedro y que el fue el primer papa u obispo de Roma. inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

4/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

En contra esa posición: 1. Pablo dice en Ro. 15.20 que no quería edificar sobre fundamento ajeno. Sin embargo, parece que él consideraba que la iglesia de Roma estaba adentro de su comisión. 2. Pedro estuvo en Jerusalén al tiempo del concilio de Jerusalén (50 D.C.). Pero es casi cierto que existía la iglesia en Roma antes de esa fecha. El emperador Claudio expulsó a los judíos en 49 d.C. porque había habido inquietudes por uno que se llamaba Crestus. Algunos creen que ésta es una referencia a Cristo. 3. No hay referencia alguna a Pedro en esta epístola. ¿Es possible acaso que Pablo no habría mencionado a Pedro si él hubiera fundado la iglesia? 4. Hechos 18:2,3 implican que Priscila y Aquila ya eran cristianos cuando llegaron en Corinto. Ellos fueron expulsados en 49 d.C. con los demás judíos. Si ya eran cristianos, pues existía ya una iglesia en Roma antes de que Pedro saliera de Jerusalén. 5. Se menciona en Hechos 2:10 que hubo judíos de Roma en Jerusalén el día de Pentecostés. Es muy posible, aun probable, que algunos de ellos aceptaron a Cristo en aquel día, y regresando a Roma, fundaron la iglesia alla. ¿En cuáles razas o grupos de gentes consistía el número de miembros? Parece que la iglesia en Roma consistía tanto en judíos como en gentiles. ¿Qué de sus posiciones sociales? Probablemente la mayoría de los miembros era del nivel social bajo, o sea de las clases bajas económicamente. 4. En cuanto a la epístola misma: ¿Cuándo fue escrita y de dónde? Probablemente fue escrita entre 57-59 d.C. de Corinto ¿La ocasión? Por mucho tiempo Pablo había querido visitar la iglesia en Roma. Parece que una mujer (Febe) de cerca de Corinto iba a viajar a Roma. Por eso Pablo aprovechó la oportunidad a enviar una carta con ella. (Ro.16:1,2) ¿Cuál fue el propósito de la carta? a. Pablo quería crear interés en su misión a España (15:24,28). Pablo reconocía la ubicación estratégica de Roma en la predicación del evangelio. b. Pablo quería dar un exposición amplia de su doctrina. c. Para ayudar a los cristianos en Roma en su sitaución actual o tratar de algunos problemas de ellos. inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

5/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

d. Para dar un resumen de su propia experiencia. El idioma: Griego- "la lengua franca" del mundo romano. ¿Por qué no en Latín? Porque escribió a los de sociales bajos y probablemente muchos de ellos fueron de otros partes del mundo (inmigrantes a Roma). El estilo: Más como tratado que como una epístola. Trata mucho de doctrina. En esta epístola Pablo cita mucho del Antiguo Testamento. La discussión doctrinal a veces toma la forma de un diálogo o una disputa como que el apóstol tuviera delante de él uno que objetaba a algunos de sus conclusiones. Sin embargo, no es tan polémica como la carta a los Gálatas. Contiene muchos términos teológicos, por ejemplo: pecado, ira, la muerte, la ley, rectitud, justificar fe, creer, vida, esperanza, circumcisión, incircumcisión, Israel, judío, gentil, etc.

Temas principales de la carta: (NBC pp.1103-1105) 1. Justicia de Dios 2. La bondad de Dios 3. La Soberanía de Dios 4. La gracia de Dios 5. La ley

Bosquejo: I. Introducción (1.1-15) A. Salutación (1.1-7) B. Relación de Pablo a la iglesia en Roma (1.8-15) II. Exposición doctrinal (1.16-8.39) A. Declaración del tema (1.16,17) B. Evidencias por la necesidad de rectitud (1.18-3.20) C. La manera divina de llenar la necesidad (3.21-5.21) 1. Justificación se consigue sólo por fe en Dios por los méritos de Jesucristo (3.21-26) inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

6/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

2. Es para tanto los judíos como los gentiles. Por eso los judíos no pueden jactarse (3.27-31). 3. La ilustración de Abraham para probar que la justificación es por fe. (Cap.4) 4. La bendiciones de la justificación (5.1-11) 5. Comparación de Cristo y Adán D. Aplicación de la rectitud (justificación) al individuo (6.1-8.39) 1. Muerte del pecado y resurreción de la nueva vida (6.1-23) 2. El vínculo con la ley está disuelto. (7.1-6) 3. La incapacidad de la ley a ayudar en la sumisión de la naturaleza pecaminosa (7.7-25) 4. El cristiano es llamado a una nueva vida con la energía del Espíritu Santo que lucha contra la carne (8.1-13) 5. Esta nueva vida nos da la posición de hijos y herederos con Cristo (8.14-17) 6. La redención incluye la creación. (8.18-25) 7. La vida victoriosa no es solamente para el futuro, sino para ahora también. III. Un problema histórico (9.1-11.36) A. El hecho del rechazamiento de Israel (9.1-5) B. La justicia del rechazamiento de Israel (9.6-29) C. La causa verdadera del rechazamiento de Israel (9.30-10.21) D. El carácter parcial del rechazamiento y la esperanza de restauración. (11.1-36) IV. Exhortaciones prácticas: (12.1-15.13) A. Deberes generales (12.1-21) B. Deberes cívicos y sociales (13.1-14) C. Un problema especial (14.1-15.13) V. Conclusión (15.14-16.27) Por Donald Guthrie, New Testatment Introduction

1.

EPÍSTOLAS DEL ENCARCELAMIENTO

Introducción: 1. Las cartas del encarcelamiento llevan ese nombre porque todos fueron escritas mientras que Pablo o estuvo en la carcel o a lo menos bajo guarda. Incluyen las cartas a: Los Efesios Los Filipenses Los Colosenses Filemón 2. No se sabe con certidumbre de donde Pablo ecribió estas cartas. Hay tres teorías: 2.1. Las cartas fueron escritas mientas que Pablo fue prisionero en Cesarea (antes de inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

7/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

ir a Roma). a.

En contra esta teoría: 1) No vemos la libertad de Pablo a predicar en Cesarea como tuvo en Roma (Hechos 28:30-31; Ef. 6:19-20 y Col. 4:3-4) 2) Filemón 22 dice: “prepárame también alojamiento…,” pero no hay mucho en la situación en Cesarea que le diera esperanza de libertad. 3) Es dudoso que un esclavo como Onésimo hubiera sido admitido a ver a Pablo en Cesarea, pero en Roma era más informal (Hechos 28:30-31) 4) Si estuvo en Cesarea, ¿por qué no mencionó a Felipe con los otros que fueron para él un consuelo (Col. 4:10-11), porque Felipe vivía en Cesarea (Hechos 21:8).

b.

A favor de esta teoría: 1) Pablo hubiera querido comunicar con las iglesias mientras que estuvo en Cesarea. 2) Algunos amigos tuvieron acceso a él en Cesarea (Hechos 24:23)

2.2. Escribió las cartas siendo prisionero en Roma: a. A favor: 1) Es la posición tradicional. No cabe duda de su encarcelamiento allá (Hechos 28). 2) Los nombres de algunos compañeros con él en el viaje a Roma aparecen también en estas epístolas—Lucas (Hech. 27-28; Filemón 24; Col. 4:14); Aristarco (Hechos 27:2; Delemón 24; Col. 4:10) b.

En contra: En Filemón 22 Pablo dice que planificaba visitarlo. Pero Rom. 15:28 Pablo anuncia su plan de ir a España a predicar el evangelio. Tal vez abandonó esa idea por algunas razones no conocidas.

2.3. Las epístolas del encarcelamiento fueran escritas de Efeso: a.

A favor: 1) Algunas declaraciones en las cartas a los Corintios indican que fue encareclado en Efeso (2 Cor. 11:23 “…en carceles más…”; 1 Cor. 15:32 “…batallé en Efso contra fieras…”; 2 Cor. 1:8-10 “…pero tuvimos en nosotros mismos sentencia de muerte…” 2) El compañero de Pablo que le llama “compañero de prisiones” estuvo también con Pablo en Efeso y lo agarraron (Hech. 19:29) 3) No se puede mostrar que Aristarco (col. 4:10) ni Epafras (Filem. 23) fueron prisioneros en Roma.

inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

8/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

4) Pablo menciona a Timoteo que estuvo presente con él (Col. 1:1; Filem. 1), pero no dice en ningún lugr que fue con Pablo a Roma. Por el otro lado sabemos que, sí, estuvo con Pablo en Efeso (Hech. 19:22 y 1 Cor. 16:10). b.

En contra: 1) Lucas en Hechos no relata nada en cuanto a un encarcelamiento en Efeso. 2) Lucas estuvo con Pablo cuando escribió a los Colosenses (Col. 4:14), pero no hay evidencia que estuvo con Pablo en Efeso. 3) Aunque no dice que Timoteo fue a Roma, es probable que, sí, fuera porque era buen amigo con Pablo y siempre le ayudaba.

3. No se sabe tampoco las fechas de las cartas. La fecha que se le da a las cartas depende de donde fueron escritas: Efesios, Colosenses y Filemón fueron escritos más menos al mismo tiempo. Tanto Col. 4:7 como Ef. 6:21 dicen que Tíquico llevó las dos epístloas. Aprendemos también de Col. 4:9 que Onésimo acompañaba a Tíquico , y la carta a Filemón indica que Onésimo llevó aquella carta. Sin embargo, parece que se escribió la epístola a los filipenses a diferente tiempo. Su actitud en cuanto a su liberación es diferente en Filipenses (Col. 4:7, 10-14; Flm. 23; Fil. 2:19-21). J. B. Lightfoot, Philippians, pgs. 42-46 cree que Filipenses precede. Al otro lado, E. F. Harrison piensa que la escribió después, pero todas alrededor del año 60 D.C.

EFESIOS 1.

¿Fue, en realidad, la carta que lleva el título “A los Efesios” mandada a los efesios? 1.1. A favor: La mayoría de los manuscritos tiene las palabras “en Efeso” en la introducción a la carta. Las versiones también contienen las palabras. 1.2.

En contra:

a. Aunque es cierto que la mayoría de llos manuscritos tienen las palabras, es cierto, también, que algunos de los más antiguos y confiables no las tienen. b. El testimonio de algunos de los “padres” de la Iglesia indican que no estuvieron las palabras en los manuscritos a que tuvieron acceso, p. ej. Tertuliano, Orígenes, Basilio. c. Algunas cosas indican que Pablo no escribió a una iglesia que conocía bien (1:15; 3:2; 4:21). No hay ninguna referencia al largo tiempo de labor y ministerio que Pablo realizó en Efeso. 2. Si no se escribió la carta a los efesios, ¿a quién, pues, se dirigió la carta? 2.1. Algunos creen que está es la carta escrita a la iglesia en Laodicea (Col. 4:16) (El problema con esta hipótesis es que la epístola a los Colosenses es muy semejante a está. ¿Por qué insistir que los colosenses lean una carta tan semejante? inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

9/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

2.2. Que era un carta encíclica dirigida a todas las iglesias alrededor de Efeso o a todas las iglesias de Asia. Si ésta es correcta, probablemente Pablo dejó un espacio después de las palabras “que están en _________”. 3.

Algunos también cuestionan la autenticidad de esta carta. 3.1. Los que dudan de que Pablo es autor de esta carta dan las siguientes razones: a. El vocabulario es muy diferente a lo que usaba Pablo en sus otras cartas. Hay 38 palabras que se ocupan una sola vez (hapax legomena) en todo el Nuevo Testamento (sólo en esta epístola), y hay 44 palabras que Pablo no ocupa en ninguna otra carta. Se dice esto que es mucho en una carta tan breve. b. El estilo, dicen algunos, es diferente que el estilo de los otros libros de Pablo. Las oraciones son largas y ponderosas, etc. c. Los críticos dicen que algunos términos que empleó en Colosenses los emplea en Efesios con un sentido diferente. Esto indica que las dos cartas no tienen el mismo autor. d. Dicen que se presentan algunas ideas en Efesios que no se desarrollaron hasta después del tiempo de Pablo, p. ej., el concepto de la Iglesia universal. 3.2.

La evidencia que apoya la autenticidad de la carta:

a. Pablo da su nombre dos veces (1:1 y 3:1), y hace referencia a sí en 3:2-8. b. En cuanto al estilo diferente Henry J. Cadbury dijo: “¿Qué es más probable, que un imitador en el primer siglo compuso una escritura 95% de acuerdo con el estilo de Pablo o que Pablo mismo escribió una carta divergiendo 5% o 10% de su estilo normal?” (NTS V—Enero, 1959, p. 101, citado en Harrison, Intro. Al NT, p. 334). c. Es aparente que el autor fue judío (2:11) d. En la Iglesia primitiva los padres no dudaron de que Pablo la escribió. Aun Marción, el hereje, la aceptó como auténtica de Pablo. 4.

La ocasión o propósito

Cuesta hallar un problema específico a lo cual Pablo se dirige. Algunos la consideran más una homilía que una verdadera carta. Estando Pablo en la prisión tuvo tiempo para reflexionar sobre el tema de Cristo y la Iglesia. El resultado es una cristología exaltado. Habiendo terminado con Colosenses, y queriendo escribir una carta circular a varias iglesias con el mismo tema, Pablo escribió esta carta. 5.

Temas principales: 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.

La igualdad de judío y gentil en el cuerpo de Cristo (2:11-22) La unidad en asuntos de fe (4:3-6) El propósito y la voluntad de Dios Relaciones domésticas (5:22-6:9 El conflicto o guerra espiritual (6:10-17)

Bosquejo de Efesios:

inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

10/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

I. II. III. IV.

Salutación (1:1, 2) Gloria o acción de gracias (1:3-14) Acción de gracias y oración por los lectores (1:15-23) Sección doctrinal (2:1-3:21) A.

La grandeza de la salvación cristiana (2:1-22) 1. 2.

B.

La grandeza del ministerio de la Iglesia (3:1-21) 1. 2. 3.

V.

Personalmente—salvación por gracia (2:1-10) Corporativamente—la unidad de judío y gentil en el cuerpo de Cristo (2:11-22)

La comisión de Pablo mismo (3:1-9) La vocación de la Iglesia (3:10-12) Oración de Pablo por sus lectores (3:13-21) y otra gloria

Sección práctica (4:1-6:17) A. Exhortación a la unidad (4:1-6) B. Diversidad de dones (4:7-13) C. Medios prácticos para mantener la unidad (4:14-16) D. El viejo hombre y el nuevo hombre (4:17-32) E. Amonestación contra las obras de tinieblas (5:1-14) F. Exhortación acerca de la mayordomía de su tiempo (5:15-21) G. Vida familiar (5:22-6:9) 1. 2. 3. H.

Maridos y esposas (5:22-33) Hijos y padres (6:1-4) Siervos y amos (6:5-9)

Guerra cristiana (6:10-17)

VI. Conclusión (6:18-24)

COLOSENSES 1. La cuidad de Colosas fue localizada en Asia en el mismo valle con Laodicea y Herápolis (Col. 4:13). Estaba unos 15 kilometros de Laodicea y unos 18 kilometros de Hierápolis. En el área alrededor de Colosas, Hierápolis, y Laodicea había más o menos 50.000 judíos, mas las otras gentes. 2.

¿Qué relación tenía Pablo con la iglesia en Colosas?

No se menciona el establecimiento de la igleisa en Colosas en el libro de los Hechos. En realidad ni se menciona la ciudad por nombre en el libro. Pablo no estableció la iglesia, sino Epafras. Sin embargo, se cree que Epafras fe un converso de Pablo. Así es inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

11/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

que indirectamente Pablo tuvo algo que ver con el establecimiento de la iglesia. Aparentemente Epafras era el pastor de la iglesia. 3.

La ocasión de la carta:

Epafras había llegado a donde Pablo estaba encarcelado y le había contado algo de la condición de la iglesia en Colosas. Pablo aprovechó la oportunidad para enviar una carta a la iglesia por medio de él. 4.

El propósito de la carta: 4.1. Para expresar su interés personal en ellos en Colosas 4.2. Para advertirles contra el retroceder en los vicios paganos que habían practicado antes. 4.3. Para refutar las enseñanzas falsas que amenazaban a la iglesia. Esto probablemente fue su mayor ansiedad.

5.

¿Cuál fue la herejía que Pablo combatía? 5.1. Parece que hay algunas enseñanzas falsas de los judíos y una forma de gnosticismo. Refleja las enseñanzas de los esenios judaicos con una forma del gnosticismo incompletamente desarrollado. 5.2. Las características mayores: a. Distrae de la persona de Cristo. La gloria de Cristo no se veía bien (2:15, 18, 19). Los colosenses daban demasiado lugar a los poderes sobrenaturales (ángeles) y su mediación en la creación, redención, realmente en todo el proceso de la salvación. Insistían que había que aplacar y adorar a estos seres angélicos. Pablo enfatiza la pre-eminencia de Cristo (1:15-19) b. Se profesó ser una filosofía. Pero Pablo la describe como “huecas sutilezas” (2:8). En esto se ve el principio del gnosticismo que se desarrollaría más en el segundo siglo. c. Hay elementos del Judaísmo, especialmente en la forma enseñada por los esenios, es decir, era ascético (2:20-23). Enseñaron que el cuerpo era malo y se debía tratarlo como un enemigo. Había que negarlo todos los deseos y había que eliminar todas las necesidades menos las más sencillas posibles. d. El Judaísmo se ve también en el legalismo, incluyendo: la circuncisión ritual, reglas y leyes con respecto a la dieta, observancia de los días santos, etc. (2:11, 14, 16, 17) e. Tenía tendencia de exclusivismo. Ellos se presentaban como maestros cristianos, pero con sus buenos argumentos y sus lisonjas procuraban descarriar a los colosenses. Colosenses (cont.) f.

inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

Parece, entonces, ser un sistema sincrético. 12/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

1) A un lado vemos el legalismo, ritualismo, y ascetismo que indican su elemento judaico. 2) Al otro lado, se ve su carácter filosófico y gnóstico (en su forma incipiente) que indican su influencia pagana. 3) El tercer elemento era el cristianismo. Llevaba la máscara del cristianismo aunque era más el paganismo y judaísmo. No negó a Cristo, pero, sí, le quitó del trono. Le dio lugar, pero no el lugar supremo. 6. Su autenticidad: Casi todos los eruditos hoy día aceptan la autenticidad de la carta. Hay dos argumentos importantes: 6.1. 6.2.

Su evidencia externa. Ninguno dudaba que Pablo era el autor hasta el siglo 19. Su relación con la epístola a Filemón a. Los dos tienen el nombre de Timoteo con el de Pablo en la salutación (Col. 1:1; Flm. 1) b. Se envían en las dos saludos de Aristarco, Marcos, Epafras, Lucas y Demas, quienes estuvieron con Pablo en aquel tiempo (Col. 4:10-14; Flm. 23, 24). c. En Flm. 2 Arquipo se llama “compañero de milicia.” Col. 4:17 le dice que cumpla su ministerio. d. Se menciona Onésimo en Col. 4:9 y que iba con Aristarco y que era “uno de ellos.” e. No cabe duda, entonces, que las dos fueron enviadas al mismo tiempo. Y como ninguno duda la autenticidad de Filemón, no se puede dudar de la autenticidad de Colosenses tampoco.

7.

La relación de la carta a los Colosenses a la carta a los Efesios 7.1. Se enfatiza en las dos cartas el Señorío de Cristo y la unidad de su cuerpo. Efesios da más énfasis al señorío de Cristo sobre su Iglesia; Colosenses enfatiza su señorío sobre el universo. 7.2. El énfasis en Efesios es la Iglesia como el cuerpo de Cristo 7.3. El énfasis en Colosenses es Cristo como cabeza de la Iglesia. 7.4. Hay por lo menos veinte referencias iguales o casi iguales en las dos cartas. Sin embargo, Colosenses trata de un problema local, mientras que Efesios es universal.

Bosquejo de Colosenses (de Donald Guthrie, New Testament Introduction, pgs. 559-562) 1. 2. 3. 4.

Saludo (1:1, 2) Acción de Gracias (1:3-8) La oración (1:9-12) Sección Doctrinal: Una Exposición de la Doctrina de Cristo (1:13-2:23) 4.1. a.

inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

Una declaración positiva (1:13-2:7) Por medio de Él viene el rescate y redención de pecadores (1:13, 14) 13/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

b. Pablo lo describe como “la imagen del Dios invisible” (1:15) c. Él es la Fuente y Sustentador de la creación material (1:16, 17) d. Él es la Cabeza de la Iglesia, la creación espiritual, y por la plentitud de la deidad en Él, ha llegado a ser el Reconciliador a todo a sí mismo (1:18-20) e. Lo que ha hecho en el universo, lo ha hecho también por los cristianos en Colosas—los ha reconciliado a Cristo (1:21-29). f. Se exhorta a los lectores a que sean firmamente establecidos en su fe (2:1-7) 4.2.

Una declaración polémica (2:8-23). Advierte contra las enseñanzas falsas:

a. Se debe evitar la filosofía especulativa, porque oscurece la doctrina de la plentitud de Cristo (2:8-10), el carácter verdadero de su circuncisión espiritual y su triunfo sobre las potencias de las tinieblas (2:11-15) b. Se debe rechazar también las observancias rituales, particularmente leyes con respecto a comidas y festivales, que no son más que una sombra de lo que se ha hecho real en Cristo (2:16, 17) c. La adoración de los ángeles no es nada más que derogatoria al único señorío de Cristo en su Iglesia (2:18, 19) d. Deben de denunciar también un asceticismo rígido. Es nada más que un esfuerzo humano que es impotente para detener la indulgencia de sí mismo (2:20-23) 5.

La sección práctica (3:1-4:6) 5.1. 5.2. 5.3.

La base doctrinal de la vida cristiana (3:1-4) La vida vieja y la vida nueva (3:5-17) El hogar cristiano (3:18- 4:1) a. Esposas y maridos (3:18, 19) b. Hijos y padres (3:20, 21) c. Esclavos y amos (3:22-4:1)

5.4. 6.

Comportamiento cristiano general (4:2-6)

Conclusión (4:7-18) 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

Comendación de Tíquico y Onésimo (4:7-9) Saludos de los compañeros de Pablo (4:10-14) Mensaje para Laodicea y Arquipo (4:15-17) El saludo de Pablo mismo (4:18)

FILIPENSES 1.

El trasfondo de la fundación de la iglesia en Filipos (Hechos 16): 1.1. En su segundo viaje misionero Pablo estaba visitando algunas de las iglesias que había fundado en su primer viaje misionero. Además quería trabajar en otros lugares en Asia, pero el

inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

14/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

Sspíritu Santo no se lo permitió. Llegando a Troas tuvo una visión de un varón macedonio pidiendo la ayuda de Pablo en Macedonia. 1.2. En seguida pasaron de Troas a Macedonia y llegaron en Filipos, que era la primera ciudad de la provincia de Macedonia (Hech. 16:12). El grupo de judíos era tan pequeño que no había sinagoga. Sólo se reunía un grupito de mujeres, entre las cuales fue Lidia, la primera convertida de Pablo en Europa. 1.3. Pablo y Silas fueron arrestados y llevados al foro. Los azotaron y los echaron en la carcel. Pero en la noche, mientras que Pablo y Silas alababan al Señor, Él envió un gran terremoto, el cual abrió todas las puertas, y las cadenas de todos se soltaron. 1.4. Al ver eso, el carcelero iba matarse, pero Pablo lo impidió. El aceptó a Cristo con su familia. Así que la iglesia en Filipos consistía, por la mayor parte en gentiles. 2.

La ocasión de la carta:

Epafrodito, a quien la iglesia había mandado a donde Pablo con un regalo, estaba para volverse a Filipos. Pablo aprovechó la oportunidad para mandarles una carta a sus queridos filipenses. 3.

El propósito de la epístola: (E. F. Harrison, Intro. to the NT, pgs. 341, 342) 3.1. Pablo quiso expresar su gratitud a ellos por su regalo. 3.2. Quiso aliviar la ansiedad de los filipenses en cuanto a Pablo, el prisionero. Relató que en su prisiones Dios le daba la oportunidad a predicar el evangelio. 3.3. Había oído de un problema de desunión en la iglesia (2:1-11), especialmente entre dos mujeres (4:2) 3.4. Quiso advertirles en cuanto al peligro de los judaizantes 3.5. Quiso animarles en su vida cristiana.

4.

Características prominentes en la epístola: (Harrison, pgs. 342, 343) 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

La epístola es personal y afectuosa Cristo es central (1:12-21; 2:5-11; 3:7-10) No hay mucha doctrina por sí mismo Roconoce la colaboración de las mujeres en el evangelio (4:3) Parece que hay algunas referencias a estoicismo (4:8, 11, 12) Palabras claves incluyen: a. b. c. d. e. f. g. h.

inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

Evangelio (9 veces) El verbo pensar (Gr. Fronein—10 veces) Salvación Comunión Gloria Tener abundancia Rogocijar (9 veces) Gozo (5 veces) 15/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

Bosquejo de Filipenses (Donald Guthrie. New Testament Introduction. Pgs. 540-542) I. II. III. IV. V.

Salutaciones (1:1, 2) Acción de gracias (1:3-8 Oración (1:9-11) Las circunstancias actuales de Pablo (1:12-26) Exhortaciones (1:27-2:18) A. Constancia (1:27-30) B. Unidad (2:1, 2) C. Humildad (2:3-11) D. Obediencia y pureza (2:12-18)

VI. Timoteo y Epafrodito (2:19-30 VII. Amonestación contra maestros falsos (3:1-4:1) VIII. Más exhortaciones (4:2-9) IX. Gratitud por los regalos (4:10-20) X. Salutación final (4:21-23)

FILEMÓN Esta es la carta más corta y la más personal de todas las cartas de Pablo. Se trata de un esclavo que huyó de su amo. Apela al amo, Filemón, a aceptarle al esclavo de nuevo. Fecha: Esta carta fue enviada al mismo tiempo que la carta a los colosenses, cuando Pablo estaba encarcelado en Roma (Col. 4:8; Flmn. 9). Las dos cartas fueron llevados por Tíquico y Onésimo (Col. 4:7-9). Esta carta, aunque muy personal y trata de una situación específica, es una bonita muestra de las relaciones cristianas, de hablar la verdad en amor (Ef. 4:15). Filemón tenía todo derecho a castigar y aun de matar a su esclavo por su huída. Sin embargo Pablo le anima a aceptarle como hermano en Cristo. Con esta carta Pablo socavó la institución de la esclavitud. Hubo un obispo llamado Onésimo. Algunos éruditos creen que era el mismo Onésimo. 1 y 2 de Timoteo Algunos eruditos no aceptan las cartas a Timoteo y a Tito como auténticas por razones de diferencia de estilo, teología, y lo que parece una organización de la iglesia demasiada avanzada en el tiempo. Las cartas pastorales son las únicas de Pablo dirigidas a individuos (Filemón, v. 2, dice “a la iglesia en su casa”). Los que aceptan la autenticidad de estas cartas de la mano de Pablo creen que él fue libertado después de su primer encarcelamiento en Roma. De allá fue a Macedonia donde escribió la primera epístola a Timoteo. Según la tradición, Pablo viajó hasta España antes de ser encarcelado de nuevo. Estando encarcelado la segunda vez, le escribe a Timoteo de nuevo con más consejo y le pasa la antorcha, porque esta vez no tiene esperanza de ser libertado. inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

16/ 17

06/ 03/ 13

Epí st olas Paulinas

OCASIÓN Y PROPÓSITO: 1. Pablo quería corregir algunos problemas. Parece que había un problema de falsas enseñanzas en Efeso (1 Tim. 1:3-11; 2 Tim. 3:1-9) y apostosía (1 Tim. 1:6; 4:1; 2 Tim. 3:1-9). Otros problemas incluían: fábulas y geneologías (1 Tim. 1:4; 4:7; 2 Tim. 4:4); chismes (1 Tim. 5:13; 2 Tim. 2:16; un estilo de vida rígido en que se le niega cosas (1 Tim. 4:3); peligros y trampas de riquezas (1 Tim. 6:9-10, 17-19); y especulaciones religiosas (1 Tim. 6:20). Clave: la frase “sana doctrina”. 2.

Pablo quería darle guías o normas para los líderes de las iglesias, y organización de las iglesias.

Nota: 2 Timoteo es el único lugar en el NT en que se refiere al AT como “las Escrituras.”

TITO Trasfondo Histórico: Según Tit. 1:5, Pablo había dejado a Tito en la isla de Creta para continuar estableciendo la iglesia. Quería que Tito nombrara a ancianos para cada ciudad. Ocasión y propósito: Pablo quería advertirle contra falsos maestros y sus falsas enseñanzas (1:10-16). No se sabe exactamente la naturaleza de las enseñanzas falsas, pero se incluyeron fábulas judaicas, legalismos, y disputas sobre geneologías (1:10, 14; 3:9-10). Pablo anima a Tito a enseñar la sana doctrina (2:1) y que evitara las cuestiones necias de ellos (3:9). También que mantenga buenas obras (3:8).

inst it ut oalm a. or g/ Lit er at ur a/ Epist olasPaulinas. ht m l

17/ 17