EPISTEMOLOGIA - BACHELARD

EPISTEMOLOGÍA Gastón Bachelard 1989, 2da Ed. Barcelona Editorial Anagrama S.A. Trad.: Elena Posa PUNTO DE PARTIDA I. LA

Views 211 Downloads 1 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPISTEMOLOGÍA Gastón Bachelard 1989, 2da Ed. Barcelona Editorial Anagrama S.A. Trad.: Elena Posa PUNTO DE PARTIDA

I. LAS “NOVEDADES” DE LAS CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS 1. “Mensajes de un mundo desconocido…” La ciencia del siglo pasado se presentaba como un “conocimiento homogéneo”, organizada por una “razón universal”. Actualmente, la Epistemología ha sufrido dos trastornos a) En las nuevas investigaciones de la física existen “jeroglíficos” (Walter Ritz), que no se pueden descifrar con una fe empírica, porque ya no se toman como objetos de estudio “cosas”, que son capaces de aislar y “ver”. V.gr. la física cuántica Ya no se aumenta el conocimiento de la cosa investigada, sino “Es un pretexto para pensar, no un mundo a explorar”. Es más un medio de análisis. “La substancia de lo infinitamente pequeño es contemporánea a la relación” 15 b) “Se creía que la ciencia era real por sus objetos, hipotética por las relaciones establecidas entre los objetos” 15 “Actualmente los objetos están representados por metáforas, su organización aparenta realidad. Dicho de otro modo, lo que actualmente es hipotético, es nuestro fenómeno; ya que nuestro contacto con la realidad sólo es un dato confuso provisional, convencional, y este contacto fenomenológico reclama inventario y clasificación” 16. 2. Ruptura con el conocimiento común “El solo hecho del carácter indirecto de las determinaciones de la realidad científica nos sitúa en un nuevo reino epistemológico” 17. Se pasó de la balanza al estrectoscopio. Se debe separar el conocimiento común del conocimiento científico. “Se trata nada menos que de la primacía de la reflexión sobre la percepción, de la preparación numenal de los fenómenos técnicamente constituidos” 18

II. LA “PEREZA” DE LA FILOSOFÍA 1. Negligencia “Si un filósofo habla del conocimiento, lo quiere directo, inmediato, intuitivo. Se acaba convirtiendo a la ingenuidad en una virtud, en un método” 20 “Si un filósofo habla de la experiencia ocurre lo mismo, se trata de su propia experiencia, del desarrollo tranquilo de un temperamento” 20. Así, la filosofía es una “borrachera de personalidad”, una “borrachera de originalidad”. Así, la conciencia es un “laboratorio innato”. “en vez de una existencia en la raíz del ser, en el reposo de una natural perseverancia en el ser, la ciencia nos propone un existencialismo en el extremo del ser pensante. El pensamiento es una fuerza, no una substancia” 20 “la existencia de la ciencia se define como un progreso del saber, que la nada simboliza con la ignorancia. En definitiva, la ciencia es uno de los testimonios más irrefutables de la existencia esencialmente progresiva del ser pensante. El ser pensante piensa un pensamiento conocedor, no una existencia” 21 2. Pretensiones. El concepto de límite no tiene un sentido absoluto en la ciencia. Sin embargo, “Los partidarios de la limitación metafísica del pensamiento científico se permitirán poner a priori unos confines que no tienen relación con el pensamiento que limitan” 22. Las limitaciones en la ciencia no se refieren a limitaciones del pensamiento, sino a los métodos de acercamiento al problema, a planteamientos erróneos o eficaces. “Parece que la limitación del pensamiento científico es más aceptable en términos de programa que de obstáculo absoluto, en términos de posibilidad que de imposibilidad” 24 La filosofía científica debe romper las limitaciones absolutas. “la filosofía científica debe ser esencialmente una pedagogía científica” 25. III. LAS PREGUNTAS DEL EPISTEMÓLOGO Si indagamos a los científicos con preguntas psicológicas, descubriremos que toda psicología es solidaria con los postulados metafísicos. Así, la dispersión psicológica del espíritu científico, es una verdadera dispersión filosófica, porque “toda raíz filosófica nace en un pensamiento” 28

“Los diferentes problemas del pensamiento científico deberían pues recibir diferentes coeficientes filosóficos. (…). Cada hipótesis, cada problema, cada experiencia, cada ecuación reclamaría su filosofía. Se debería crear una filosofía del detalle epistemológico, una filosofía científica diferencial que se complementara con la filosofía integral de los filósofos. Esta filosofía diferencial debería medir la perspectiva de un pensamiento. A grandes rasgos, la perspectiva del pensamiento científico correspondería a una normalización, a la transformación de la forma realista en una forma racionalista” 28 SECCIÓN I: LAS REGIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA I. LA REGIÓN EPISTEMOLÓGICA Bachelard postula un “racionalismo activo”. Este se refiere a las aplicaciones que puede tener el racionalismo en sectores particulares de la ciencia: “la idea aplicada no es un simple retorno a la experiencia primitiva, aumenta la distinción del conocimiento en el sentido cartesiano del término. La idea no es una reminiscencia, sino más bien una preciencia. La idea no es un resumen, más bien es un programa”. El “racionalismo activo” se enfoca en la estructuración de las ideas para subordinar los hechos: “Los hechos heteróclitos reciben su estatuto de hechos científicos por su encadenamiento, concebido racionalmente. El girar de la tierra es antes una idea que un hecho.” 33. Por ello, proponemos un racionalismo que organice las razones, y en posición subalterna se ubique un empirismo, organizador de los hechos. De esta manera, “El racionalismo sólo considera al universo como tema de progreso humano, en términos de progreso del conocimiento” 32. En las investigaciones físicas se realizan dos aproximaciones, la primera, superficial del fenómeno, captada por la sensibilidad. La segunda con mayor profundidad, bajo una reflexión. El racionalismo se debe aplicarse en la segunda aproximación. “El racionalismo se realiza al despejar los intereses inmediatos, se sitúa en el reino de los valores reflexionados, o lo que es lo mismo el reino de la reflexión sobre los valores de conocimiento” 34. II. Epistemología de la física A. La “provocación” relativista La novedad relativista no es estática, no se queda esperando a ser sorprendida por el objeto, sino, es “el espíritu el que construye su propia sorpresa y cae en el juego de las preguntas. “La relatividad es algo más que la renovación definitiva del modo de pensar el fenómeno físico, es un método de descubrimiento progresivo”

“La relatividad se ha (…) constituido como un sistema de relación abierto. Violentando costumbres –e incluso leyes- del pensamiento, nos hemos dedicado a interpretar la relación independientemente de los términos relacionados, a postular más las relaciones que los objetos(…), tomando así los objetos como extrañas funciones de la función que los relaciona. Todo para la síntesis, todo a través de la síntesis, éste ha sido el objetivo, éste ha sido el método.” 36. Con ello, alcanzó un casi orden matemático, lejos de las teorías de lo absoluto y del realismo. La relatividad nace a partir de: 1) una reflexión de los conceptos iniciales, 2) poner en duda las ideas evidentes, 3) “un desdoblamiento funcional de las ideas simples” 37. El relativista “Nos recuerda que nuestra conceptualización es una experiencia. El mundo es entonces menos nuestra representación que nuestra verificación” 38. El relativista no pretende asir toda la realidad, sino sólo aquello que sea asimilable a su método. “Si se quiere conservar la clarividencia hay que conseguir plantear el problema sistemáticamente en términos de objetivación, más que en términos de objetividad. Determinar un carácter objetivo no significa definir un absoluto, sino probar que se aplica correctamente un método. Se argumentará que el carácter descubierto es objetivo porque pertenece al objeto, y que sólo se proporcionará la prueba de su objetividad con relación a un método de objetivación” 39 “Esta modificación en la dirección del proceso de objetivación viene a decirnos que el problema de la veracidad de una doctrina no deriva del problema de su realidad, sino que, por el contrario, se debe juzgar la realidad en función de una organización de pensamiento que ya ha dado pruebas de su valor lógico” 40 La doctrina relativista aparece primero como verdadera, antes que real. Propone una duda provisional que prepara el terreno de una “dialéctica matemática” 41. “La construcción de lo real no puede confiarse sólo a una necesidad que provenga de la realidad, es preciso que el pensamiento constructivo reconozca su propia necesidad” 41. B. Historia epistemológica del “electrismo” El pensamiento científico busca la “variación”, mientras el pensamiento precientífico busca la “variedad”: “la búsqueda de la variedad arrastra al espíritu de un objeto a otro, sin método; el espíritu sólo apunta entonces hacia la extensión de los conceptos; la búsqueda de la variación se liga a un

fenómeno particular, intenta objetivar todas las variables, comprobar la sensibilidad de las variables” 44. “El espíritu precientífico pretende siempre que el producto natural sea más rico que el producto artificial” 45. Se debe diferenciar dos aspecto respecto a la formación de los conceptos: 1. La formación histórica del concepto 2. La formación epistemológica del concepto A partir de ambos aspectos se puede definir un nuevo conceptualismo, situado entre el nominalismo y el realismo. Asimismo, se debe diferenciar el significado usual, del significado científico de cada concepto. “Hay que objetivar los fenómenos científicos a pesar de las características de los objetos corrientes” 50. Así, por ejemplo, la lámpara eléctrica (foco) de la lámpara de luz ordinaria. El único carácter que permite denominarlas de la misma forma es su fin, el de iluminar una habitación. C. El atomismo El racionalismo que funcionaba a partir de verdades universales de conocimiento debe ser sustituido por un racionalismo axiomático, que busca establecer reglas definidas y limitadas en terrenos muy particulares. Bachelard toma el ejemplo del corpúsculo. Hoy en día un corpúsculo no es un pedazo de materia, como se creía antes, por ello, es necesario redefinir sus conceptos. Así, “Si no podemos atribuir una forma determinada al corpúsculo, tampoco podemos atribuirle un lugar muy preciso” 65. “De este modo, la intuición se confunde, tanto cuando busca el lugar absoluto como cuando busca la figura absoluta. En este punto asistimos a una ruptura total con la imaginación cartesiana” 65 Principio de indeterminación de Heisenberg 1: Según este principio persiste una microfísica donde el corpúsculo ya no tiene una existencia sitiada ni un valor absoluto. “Esta carencia de ontología que afecta precisamente a la física del corpúsculo debe hacer reflexionar al filósofo. La existencia situada ¿no es acaso la función primordial que designa a los objetos en cualquier discusión acerca del realismo?” 66. El estar ahí fija la perspectiva de la fenomenología, contraria al 1

Wiki: En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado.

planteamiento anterior. “Así, tanto el realismo tradicional como la fenomenología moderna resultan inadecuados para abordar la microfísica” 66. La ciencia contemporánea reclama nuevas salidas. “La revolución epistemológica que conlleva la microfísica conduce, además, al reemplazo de la fenomenología por una numenología, es decir, por una organización de objetos del pensamiento. Los objetos del pensamiento se convierten a continuación en objetos de experiencias técnicas, falseando totalmente la experiencia” 66 “El antiguo refrán: nada se pierde, nada se crea, debe meditarse de nuevo. Existen sin duda fenómenos consecutivos a la anulación de un corpúsculo y el filósofo podrá aducir que, una vez desaparecido el corpúsculo, algo subsiste” Lo malo es que si bien la ciencia demuestra ello ante un grupo de filósofos, ocurre lo siguiente: como estos fenómenos no son “de la naturaleza”, sino “de la ciencia” lo toman con indiferencia. Cosismo y Choquismo Contra el “cosismo”, se afirma la disolución del objeto (Meyerson afirma que el átomo es sólo “un trozo de espacio” (72), y frente al “choquismo” se afirma que no todos los fenómenos de la física, al interactuar, tienen contacto (como en el mundo atómico). Por ello, ambas son posiciones no apropiadas, ya que “nos lanzan a la esclavitud de nuestras intuiciones más primarias referentes al espacio y a la fuerza” 72.

sad