Epidemiologia Laboral Foro 5 y 6

EPIDEMIOLOGIA LABORAL Tutora: Maria del Pilar Ángel Ruiz Elaboró: KAREN MILENA ORTIZ PÉREZ 1521022823 PAULA ANDREA AMA

Views 53 Downloads 0 File size 667KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPIDEMIOLOGIA LABORAL

Tutora: Maria del Pilar Ángel Ruiz

Elaboró: KAREN MILENA ORTIZ PÉREZ 1521022823 PAULA ANDREA AMARILES MADRIGAL 1621022868 KELLY CAROLINA ACEVEDO 1621982801 EMITA FERRUR PAUTT 1621981806 DIANA CATALINA SALAZAR CARO 1621981926

MÒDULO: EPIDEMIOLOGIA LABORAL GRUPO 1 A

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

NOVIEMBRE 2017

CALIDAD DE VIDA LABORAL Y SALUD MENTAL EN COLOMBIA Dos Artículos “Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá”

“Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable”

Método Se realizó bajo un diseño descriptivo, correlacional con fines predictivos. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] que fueron aplicados a 62 trabajadores asistenciales.

Objetivo Visibilizar la construcción de organizaciones proclives a la salud laboral y al bienestar. Es así como las presiones socioeconómicas constantes crean un riesgo para la salud mental de las personas y comunidades con cambios sociales rápidos, discriminación de género, exclusión social, condiciones de trabajo estresantes, violencia, mala salud física y violaciones a los derechos humanos.

Resultados Indicaron una severidad alta y moderada del síndrome en el 38.7% de los participantes; no obstante, el alto nivel de realización personal unido a la motivación intrínseca constituyó un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. La fatiga emocional correlacionó directamente con la carga laboral e inversamente con la motivación intrínseca.

Resultados Colombia cuenta con una legislación que busca mejorar el autocuidado, la prevención, promoción de la salud y asistencia a los accidentes y enfermedades laborales; velando por unas condiciones de trabajo más idóneas. No obstante para lograrlo, se requiere un cambio en las formas de relación en el ámbito laboral y en el aumento de la valoración de la relación de interdependencia que se da en grupos de trabajo, para ello urge también mayor sensibilización y pedagogía.

Propuestas epistemológicas Perspectiva psicodinámica, que indaga por el sufrimiento que se genera en el trabajo en el escenario actual, con el objetivo de visibilizar y desnaturalizar las prácticas cotidianas que cosifican a las personas y les restan posibilidades de realización.

La propuesta de organización saludable, que se respalda en la psicología positiva, y se denomina Psicología Ocupacional, que considera la salud del empleado como un objetivo legítimo que debe incluirse en todas las políticas organizacionales, para beneficio tanto de los empleados como de la organización

Conclusiones

  

Se resalta la importancia de una gestión más eficiente y una dirección más centrada en las personas de las instituciones de salud. Para la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo (2016), los riesgos psicosociales y el estrés laboral afectan de forma significativa la salud de las personas, de las organizaciones así como las economías nacionales. La importancia que tienen las enfermedades que son causadas por el estrés en el trabajo no se ha visto de forma contundente en la legislación, el reconocimiento frecuentemente se hace después de que los trabajadores interponen un proceso judicial y demuestran con evidencias las condiciones de trabajo estresantes.

1. La salud Mental afecta la capacidad de los colaboradores generando una reducción en la productividad, pues los deterioros de la salud mental tienen relación directa con alteraciones de algunos procesos cognitivos como la memoria, la atención y con ciertas habilidades de pensamiento como la capacidad de resolver problemas y la creatividad, que son condiciones claves para la productividad en un ambiente laboral. Según la OMS (2016) dice que la salud mental es un componente integral y esencial de la salud, por lo tanto, partiendo de este concepto se puede decir que la salud mental es inseparable de la salud general de las personas, y que su afectación se manifiesta tanto en el ámbito personal como en el laboral., por lo cual es necesario que el ambiente laboral incluya intervenciones que ayuden a mejorar el ambiente laboral y el manejo del estrés. 2- El bajo reconocimiento salarial influye en la salud de los trabajadores ya que restringe el tiempo que una persona puede dedicar a actividades necesarias para la salud física, mental y emocional, Más de ocho horas laborando da un ambiente estresante se relaciona también con una menor calidad de sueño, y baja productividad. Cuando el trabajador tiene un buen reconocimiento salarial su salud es aún mejor su rendimiento es bueno y su motivación es el salario eso lo lleva a ser más creativo y más colaborador, al no tener esto la salud del trabajador se refleja en el estrés laboral que maneja y muchas veces esto produce fatiga, dolores de cabeza y el trabajador no rinde. Los trabajadores se sienten motivados cuando te capacitan, te reconocen los logros y si esto no lo tienen como empleado no puedes rendir físicamente ni mentalmente en tu empleo. La salud de los trabajadores es la principal causa de compatibilidad y productividad de muchas empresas, el tener un ben reconocimiento salarial, horario laboral y un buen bienestar para los trabajadores aumenta buen la capacidad de los empleados y disminuye las enfermedades. 3. Tienen una relación directamente proporcional, pues no existe calidad de vida sin trabajo. El trabajo no solo puede verse como un medio para producir y recibir un salario o una prestación económica por un servicio, el trabajo debe concebirse como un medio en el cual

el trabajador desarrolla sus capacidades, sus habilidades, sus fortalezas, para incentivar sus valores, para su realización personal y profesional, y para que con su salario pueda cubrir sus necesidades propias y las de su grupo familiar y que si esto va acompañado de un ambiente de trabajo que cumpla con los requisitos de seguridad y salud y que la organización se preocupe en la prevención de accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales, genera también calidad de vida en el ambiente de trabajo. Se debe observar a las personas como seres integrales, ya que pueden desempeñar diferentes roles tales como Padre, cónyuge, hijo, hermano, etc., y que esos roles se ven directamente afectados si la calidad de vida en el ambiente laboral no tiene un equilibrio, que le genere satisfacción y bienestar. 4. A pesar que en nuestra legislación se encuentra regulado este tema desde años atrás, sólo hasta hace poco ha cogido fuerza en nuestro país la salud de los trabajadores como uno de los temas en el ámbito laboral, incluyendo la salud mental. Tal y como se desprende de la definición de seguridad y salud en el trabajo, conforme el Decreto 1072/2015, tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Entre las diferentes legislaciones se encuentra la Ley 1010/2006 que protege la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa; Resolución 2646/2008 establece disposiciones y define responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional; Resolución 652/2012 y Resolución 1356/2012 por las cuales se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia que busca prevenir el acoso laboral contribuyendo a proteger a los empleados contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo y la Ley 1616/2013, ésta última en su artículo 9° habla sobre la Promoción de la Salud Mental y Prevención del Trastorno Mental en el Ámbito Laboral, donde las Administradoras de Riesgos Laborales dentro de las actividades de promoción y prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios de

promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, y deberán garantizar que sus empresas afiliadas incluyan dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores. 5. Se debería actuar con respecto al contenido que tiene la legislación que es de salud seguridad y protección al trabajador, esto quiere decir que estamos tratando con la integridad del mismo, es necesario que el empleado este concentrado al cien por ciento en desarrollar su trabajo con la mayor seguridad para evitar la accidentalidad, y sabemos que tener un familiar en estas condiciones que ya se salen de nuestras manos no es nada fácil ya que pensar en que un ser querido está en condiciones adversas y que necesita de nuestro apoyo es suficiente para que todo se torne difícil y no estemos concentrado en lo que hacemos. La legislación debería otorgar al empleado un permiso pago para asimilar un poco y aparte apoyar a esa persona a ese ser que necesita de nosotros y de nuestra compañía, debemos tener en cuenta que todas estas dificultades por más que no se quieran ligar a nuestra parte laboral es inevitable y eso genera problemas emocionales que a lo largo del tiempo se verán reflejado ya sea en nuestra actitud y que aparte afectaría nuestra productividad y nuestro desempeño como empleados y eso afecta por supuesto nuestra estabilidad laboral y no es lo que se quiere entonces pienso que así debería actuar la legislación pensando en el bien tanto físico como emocional del empleado que hoy día atraviesa una situación como esta para que así el empleado sienta un apoyo por parte de la leyes y decretos formados para nuestro beneficio.

BIBLIOGRAFIA 

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, 1982. http://www.empleo.gob.es/es/sec_leyes/trabajo/norma_empleo/entes/anos/2008/102 008/ResenasMtin.htm



TRABAJO EMPEORA LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. Redacción ELTIEMPO. Bogotá, 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1289363



TRASTORNOS MENTALES AMENAZAN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL. AgenciaSinc, 4 Mar 2015. https://www.elespectador.com/noticias/salud/trastornosmentales-amenazan-productividad-laboral-articulo-547568



SALUD MENTAL EN EL LUGAR DE TRABAJO. Organización mundial de la salud, Octubre de 2017. http://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/



ARCHIVO LEGAL, Seguridad jurídica para su empresa. www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/365-noticia010213n1



Investigación, Vigilancia, Producción y Redes en Salud Pública, www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201616%20DE%202013.pdf



Calidad de vida laboral. Trabajo, salud y vida. (04 de julio de 2014) Recuperado de: https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/psicoprevencioncom/2014/07 /06/calidad-vida-laboral-trabajo-salud-vida