EPICA PREHISTORICA.docx

EPICA PREHISTORICA CONCEPTO Corresponde al período entre la población de America en general y del territorio que postrei

Views 138 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPICA PREHISTORICA CONCEPTO Corresponde al período entre la población de America en general y del territorio que postreiormente correspondería a Venezuela, hasta el descubrimiento y población por los españoles a finales del siglo XV. También se le conoce entonces como época prehispánica. Evidentemente, siendo una época precisamente prehistórica, se sabe muy poco de ella. Según los estudios realizados por Rouse y Cruxent, en base a excavaciones y análisis arquelógicos, esta época se puede dividir en tres períodos: paleoindio, mesoindio y neoindio. La primera estaría comprendida entre los años 15.000 a 5.000 antes de nuestra era, en la que hubo grandes cambios climáticos en Venezuela y en la que la habitaron cazadores de grandes animales como mastodontes y megaterios. Estos primeros moradores vivían al aire libre en pequeños grupos que acampaban y cazaban en los valles montañosos y las costas del noroeste del país.

CARACTERISTICAS - No se conservan documentos escritos. - Vida nómada. - División del trabajo por sexo y edad. - Organización en clanes y tribus.

La Prehistoria se divide en dos grandes edades: la Edad de Piedra y la Edad del Metal. 

La Edad de Piedra se subdivide en tres periodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.



La Edad del Metal se subdivide en dos periodos: Edad del Bronce y Edad del hierro.

Existen dos teorías básicas sobre la aparición del hombre, una es de "tipo religioso" y defiende que el hombre aparece por voluntad de Dios como ser supremo y sobrenatural y la otra es la llamada del "Big Bang" que defiende que la vida aparece a partir de una serie de reacciones físicas y químicas producidas en el Planeta. En el razonamiento de esta segunda teoría, encontramos la "Teoría de la Panspermia" que entiende el inicio de la vida a partir de las mezclas de sustancias, y la "Teoría de la Evolución" encabezada por Charles Darwin, que defiende y basa su teoría en la evolución de las especies. El planeta ha cambiado a lo largo de los siglos y de la historia y aún sigue cambiando, lo cual hace que desaparezcan unas especies y evolucionen o aparezcan otras. El hombre aparece en la Tierra hace aproximadamente 500.000 años. Al comienzo existen dos líneas separadas de “homosapiens” (el Preneanderthal de Europa y el Protocromañon de Oriente), que estará siempre unido al mundo animal. Sin embargo algo va a existir en el hombre que le va a hacer diferente a los animales, y esto es LA RAZÓN.

POPOL VUH CONCEPTO La expresión Popol Vuh está compuesta de los términos en idioma k’iche’: Popol reunión, comunidad, casa común, junta y Wuj que significa libro. El Popol Vuh (el nombre k’iche’ se traduciría como: Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) es una recopilación de varias leyendas de los k’iche’, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala. El libro tiene un gran valor histórico, así como espiritual. Se le ha llamado, erróneamente, Libro Sagrado

o la Biblia de los mayas k'iche's. Es una narración que trata de explicar el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico. Otros aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con base en la tradición oral en el siglo XVI o XVII. El texto de Ximénez procede ciertamente de la época colonial. Estudiosos como René Acuña han puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala: «el Popol Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad de composición es tal que da pie para postular un solo recolector de las narraciones. Y no parece que éste haya sido un autodidacta espontáneo nativo, que se puso a redactar las memorias de su nación».6 Se debe tener en cuenta que el libro fue utilizado para evangelizar a los indígenas en su momento.

GENERALIDADES El Popol Vuh, más específicamente la versión a la que comúnmente se identifica como “Manuscrito de Chichicastenango,” fue probablemente completada poco después de la conquista española, posiblemente por un indígena alfabetizado, quizás uno de los primeros discípulos de los frailes españoles. De hecho, algunos historiadores, entre ellos el guatemalteco J. Antonio Villacorta, han sugerido que el autor del “Manuscrito de Chichicastenango” fue un indio quiché llamado Diego Reinoso, instruido en la lengua española por el Obispo Francisco Marroquín, quien lo llevó del pueblo de Utatlán a Guatemala. El filólogo Rudolf Schuller también opina que hay base para atribuir la paternidad de la primera versión escrita del Popol Vuh a Reinoso. Ambos, Villacorta y Schuller, se apoyan principalmente en el hecho de que Reinoso participó en la redacción de otros documentos indígenas, entre ellos el Título de los Señores de Totonicapán. Sin embargo, dado que este indio quiché siempre avalaba sus escritos con su nombre, la hipótesis de que él fuese el que originalmente dio forma escrita al Popol Vuh claramente pierde fuerza

puesto que ningún documento antiguo hace tal referencia. Hasta hoy, a pesar de las opiniones mencionadas, debido a que no hay datos históricos convincentes sobre la autoría de la obra, ésta sigue siendo considerada más bien anónima.

El original quiché no tiene título, pero la obra es generalmente identificada como “Popol Vuh,” “Pol Vuj,” “Libro del Consejo,” “Libro Sagrado,” “Biblia Quiché,” “Libro del Común,” “Libro del pueblo,” o “Libro Nacional de los Quichés.” En la Historia de la Literatura de Guatemala, de Francisco Arbizúrez y Catalina Barrio, se afirma que el abate Charles Ettienne Brasseur de Bourbourg, lo llama el “Libro de los príncipes,” por la elegancia con que fue escrito, posiblemente por príncipes de la familia real. Se cree que el Popol Vuh fue un códice y que se formó a través del relato oral de los indios, conservado en la memoria colectiva de los quichés. Animados por los misioneros españoles, entre otros por Fray Francisco Ximénez, algunos indios escribieron los relatos comunales, los que seguramente escucharon en su niñez de labios de sus padres y abuelos. De esta manera tomaron forma escrita muchas historias cuyo contenido sólo existía y se trasmitía en forma oral. Sin embargo, no fue este exactamente el caso del Popol Vuh, puesto que quien lo reconstruyó por escrito en la lengua de los mayas quichés, aunque con el alfabeto latino, dice que lo escribe porque ya no se ve el Popol Vuh, el Libro Común original, porque “su vista está oculta al investigador y al pensador” (Popol 21). Por otro lado, Adrían Recinos en su Introducción a la obra, traducida por él mismo del quiché al español, expresa su duda respecto a que este libro haya sido un documento de forma fija y de redacción literaria permanente. Según él, más bien debe suponerse que haya sido un libro de pinturas que los sacerdotes interpretaban ante el pueblo para mantener vivo el recuerdo de los orígenes. De este modo refuerza la opinión del Padre Ximénez y del Padre Sahagún, quienes sugieren que originalmente el Popol Vuh estaba representado pictóricamente (The Sacred Book 17). [1]

El mismo Recinos y otros estudiosos e historiadores como Francisco Albizúrez y Catalina Barrios han señalado que con toda probabilidad el texto “original” se perdió: Acaso esta obra cumbre de nuestra literatura indígena, cuyo contenido es el origen de la América Central, desapareció en medio de la catástrofe que destruyó el señorío quiché. Es posible que haya sido consumido por las llamas durante el incendio de Gumarcaah, provocado por los españoles... (Albizúrez y Barrios, 21) Otros en cambio piensan que el documento se extravió en el afán de ponerlo a salvo de los Españoles.[2] En todo caso, el contenido del Popol Vuh que ahora conocemos llegó a todos nosotros gracias a la transcripción y primera traducción al Castellano que hizo el Padre Francisco Ximénez del manuscrito que encontró en el convento de los Dominicos en el siglo XVIII.

FUNDAMENTOS CONTROVERSIA POR EL NOMBRE El "Popol Vuh" ha sufrido modificaciones en cuanto a sus nombres. Por ejemplo, la versión de Adrián Chávez fue titulada "Pop Wuj", por considerarlo su nombre correcto. Sin embargo, la más reciente traducción, la de Sam Colop, ofrece justificaciones sobre su nombre, al cual ha sugerido "Popol Wuj". De hecho, Sam Colop corrige sobre la sugerencia de Chávez, a quien no demerita, sino que le reconoce su valioso aporte en su traducción.

CRISTIANISMO Tradicionalmente, el "Popol Vuh" se ha visto como un libro con clara influencia cristiana. Escrito en caracteres latinos en plena Colonia española, se ha considerado que quien lo transcribe -generalmente atribuido a un indígena alfabetizado- tenía ya introducidos muchos sesgos cristianos. Otros más aseguran

que el mismo Ximénez, en su transcripción, optó por modificar la historia, a fin de "cristianizarla" Por ejemplo, la historia de la creación del mundo y del hombre, o el nacimiento de los gemelos de una madre virgen, han sido recursos para quienes quieran justificar la presencia de valores cristianos en el "Popol Vuh". CRÍTICA NEOCOLONIALISTA El "Popol Vuh" ha sido explicado, tradicionalmente, desde una óptica occidental. Tan así, que se le ha denominado como "la biblia de los k'iche's", intentando hacer una analogía entre un referente indígena con una imagen occidental-cristiana. Para intentar encontrar la génesis del libro, que habría generado la versión de Ximénez, muchos han querido explicarlo con diferentes hipótesis, que van desde el relato oral hasta la transcripción en piedra. Incluso, hay quienes aseguran que en algún códice maya, de los que aún se preserva, se encuentra ilustrado el "Popol Vuh" en escritura maya.

EL MIRADOR "Es la cuenca natural y cultural más grande del mundo maya, del hemisferio y del mundo en términos de volumen", refiere el arqueólogo Hansen, como adición a los comentarios hechos tras su descubrimiento del friso de Hunahpu e Ixbalanque. El experto está convencido que los mayas, junto con la china, mesopotámica y egipcia son las mayores "civilizaciones que construyeron el mundo".

ESTRUCTURA Tiene un estilo narrativo, el Popol Vuh es un libro de historias que quiere explicar el origen del hombre, de una manera mística y fantasiosa. En general la obra es de un género mitológico y religioso. El lugar donde se desarrolla la obra, describe un mundo antiguo, con una gran biodiversidad, en un tiempo imaginario.Ha sido

traducido mas de una ves y ha sido interpretado, se pierde un poco del sentido original, ósea, que el escritor pone lo que cree. Aspecto Religioso: Cosmogónico: Presentación de la creación del universo.

Teogónico: Jerarquización de dioses, sistema de divinidades de acuerdo a elementos de la naturaleza. Teológico: Detalla la religión maya politeísta sus creencias, ritos, ofrendas, Mitológico: Explicación de hechos naturales mediante mitos.

Aspecto Histórico-social: Narra la vida de las tribus y sus migraciones, o instituciones, costumbres, formas de vida y luchas.

Aspecto Ético: Concepción de valores espirituales que cohesionaban al grupo.

EL VIAJE EPICO El popol vuh es un relato épico en prosa ya que nos plantea el nacimiento de una cultura, la cultura maya, en donde se destacan parte de su manera de concebir el mundo, una serie de sucesos legendarios e históricos gesta de dioses, hechos heroicos, lucha contra la naturaleza. Esta creación épica que presenta algunas coincidencias con obras egipcias y japonesas, difiere de la épica griega, que ya hemos estudiado, en los aspectos:

la épica prehispánica (popol vuh) plantea la formación y creación del mundo y de sus dioses, aspecto que no se da en la épica occidental, en donde ya todo ha sido creado. Los dioses creadores del mundo en la épica maya no son infalibles, pues falta en su proceso de creación y por eso repiten lo ya hecho en un proceso de superación. En la épica occidental los dioses han sido creados a la perfección. En el mundo maya cuando los hombres por su sabiduría tratan de acercarse a los dioses hay un velo que las detiene para que permanezcan por debajo de los seres supremos. El hombre mayor no se enfrenta a sus dioses, no discute con ellos, como lo hacen por ejemplo: los héroes griegos, sino que los obedece, los adora y se sacrifica por ellos.

LA ESTRUCTURA DEL VIAJE EN EL POPOL VUH Los dioses se movilizan para crear lo que no existe y luego sus hechuras humanas también se desplazan par imponer sus alturas y dominar lo existente. La diferencia del viaje épico que se da en el popol vuh con el de “la ILÍADA”. El poema de Mio Cid o el Amadis de Gaula obedece a que en la obra de los mayas no hay punto de partida, es decir, se arranca de lo creado, de la nada, y de lo inexistente. A medida que la obra se desarrolla el viaje se hace cada vez más concreto por que los dioses y personajes terrestres van cumpliendo una serie de acciones hacia lugares distantes que lo mítico les tiene señalado. Para cumplir ese viaje los dioses y los hombres deben vencer una serie de obstáculos que los abrigara a enfrentarse, luchar y generar conflictos.

LA CREACION DE LOS ELEMENTOS NATURALES Capitulo Primero

La creación; habla del inicio de los tiempos, en un lugar místico donde se desarrolla la historia. En este lugar encontramos deidades que crean un mundo para ellos. Se narra como los dioses le encuentran un sentido y una necesidad a súbditos y seguidores, dándoles la vida. Cuentan como la creación, fue a base de prueba y error. Empezaron con crear animales; pero estos no cumplían con las expectativas necesarias. Luego de hombres de barro, madera y por ultimo maíz. Los mayas encontraban al maíz como fuente de vida, e ahí el porque de los hombres de maíz, quienes mas adelante vendrán a representar a los hombres. Volviendo a la historia, en el Inter. De la creación de los hombres de madera y los hombres de maíz, se generan semidioses, con hambre de poder; pero al mismo tiempo habla de semidioses o Héroes que vienen a vencer a estas criaturas de corrupción. Hablan de relatos de héroes, que vienen a hacer el bien y a acabar con las tentaciones en las que pueden caer los hombres. Otro relato de un ser muy poderoso, que 400 muchachos tratan de matarlo, perece ser por envidia; Narran su inteligencia y su venganza. Principal mente tratan de dar lecciones de vida para evitar caer en tentaciones, orgullo traición y abuso. Desde el punto de vista mitológico el Popol Vuh presenta una explicación de hechos naturales por medio de relatos míticos, más que históricos. Esta obra presenta una base mitológica y cosmogónica en donde los elementos naturales: sol, tierra, agua, animales, plantas, juegan un papel importante en la vida y destino del hombre.

INTRODUCCION La complejidad filosófica-religiosa del pensamiento del pueblo Quiché, reflejada en el Popol Vuh, así como la forma artística en que aparece escrito este notable testimonio del mundo precolombino le confiere un estimable valor documental e

historiográfico que los arqueólogos, historiadores, lingüistas y estudiosos de las humanidades han sabido reconocer. Las ideas cosmogónicas y el aliento épico-religioso de esta obra de los aborígenes de Guatemala resultan de un interés especial debido a la similitud de algunos episodios de la obra quiché con determinados pasajes de la Biblia judeocristiana. Es acerca de esta similitud o intertextualidad sobre la que desarrollo este ensayo, con la finalidad de explorar aspectos en que la cosmogonía maya-quiché refleja una posible influencia del pensamiento cristiano impuesto a los indígenas por los conquistadores y misioneros españoles, presumiblemente no solo como consecuencia indirecta del proceso de conquista y colonización, sino como resultado de cierto tipo de “camuflaje ideológico” que puede haber tenido lugar en el transcurso de la primera transcripción, o durante el proceso de copia y primera traducción al español que debemos a Fray Francisco Ximénez.

CONCLUSION El “Popol Vuh” es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala, también conocido como: Las antiguas historias del Quiché. Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos de los Mayas. Es un libro mágico que recoge las tradiciones más importantes de nuestras etnias indígenas centroamericanas. Popol es una palabra Maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta y Vuh significa: libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Es así que Popol Vuh representa el libro de la comunidad para los Mayas.

BIBLIOGRAFIA 

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero40/popolbi.html



http://www.weblatina.ch/popolvuh.html



http://html.rincondelvago.com/popol-vuh_3.html



http://www.ecured.cu/index.php/Popol_Vuh#Caracter.C3.ADsticas



http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/PopolVuh.html



http://html.rincondelvago.com/popol-vuh_9.html



http://www.literaturaguatemalteca.org/popol.html