Envases y Embalajes 2016

UNIDAD N° 3: ENVASES, EMBALAJES y UNIDADES DE CARGA LOGÍSTICA 2016 Recopilación y adaptación: Mg. Lic. Gabriel Montero

Views 328 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD N° 3: ENVASES, EMBALAJES y UNIDADES DE CARGA

LOGÍSTICA 2016

Recopilación y adaptación: Mg. Lic. Gabriel Monteros

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 2

Envases, embalajes y unidades de carga > > > > > > > > > >

Introducción. Envases >> Clasificación de los envases. >>Funciones del envase. Embalajes. Unidades de carga. Criterios de selección de envases y embalajes. Materiales usados en el envase y embalaje. Sistema de información de productos. Codificación y almacenamiento de datos. Etiquetado y señalización del envase y el embalaje. Trazabilidad y los sistemas de información. Auditoría logística de envases y embalajes.

Introducción Una cuestión vinculada con la logística es la forma en que la mercadería está acondicionada. La exposición a un manipuleo que puede ser intensivo, cuando la mercadería realiza un viaje largo o transbordos de medios de transporte e inclusive el mismo transporte, la expone a su deterioro o rotura e incluso perder. Para evitar estos problemas, es necesario cubrirlos con elementos que los protejan llamados envases y embalajes. Pero el envase y el embalaje también cumplen otras funciones como presentar el producto de la forma más atractiva posible, conservar la mercadería, facilitar su manipulación, transporte y almacenamiento. Por tanto, su elección debe hacerse cuidadosamente, pues de esto, depende buena parte del éxito de las empresas ya que no siempre han prestado la suficiente atención a la contribución que un adecuado diseño de los envases y embalajes proporciona a la mejora de competitividad desde la perspectiva del incremento de las ventas (por la capacidad de diferenciar el producto), reducción de los costos (facilita la manipulación, almacenamiento, transporte y conservación) y la merma en el impacto ambiental (logística inversa). Un estudio realizado por la Organización Mundial del Envase (World Packaging Organization) ha concluido que a través de exportaciones realizadas por países en desarrollo, se pierden el 30 % de los alimentos en su distribución por serias deficiencias en los sistemas de envase y embalaje. El envasado y embalado acaparan una buena parte de las decisiones logísticas, pues en su selección hay que tener en cuenta no sólo su adecuación a las características del producto (forma, fragilidad, peso, “imagen”, sustancias peligrosas), sino también que pueden aumentar los costos si presentan “problemas” para su manipulación, traslado y distribución.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 3

Envase El envase es un objeto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utiliza para contener, proteger, conservar, manipular, distribuir, presentar un bien, desde materias primas hasta artículos terminados.

El objetivo del envase es que el producto llegue en óptimas condiciones al consumidor final, tal y como si acabara de ser producido.

El envase se puede clasificar desde el punto de vista de la relación con el producto en primario, secundario y terciario. 

Envase primario o envase de venta. Es un recipiente o envoltura que contiene y está en contacto directo con el producto, lo presenta en su forma más simple y es la cara directa con el consumidor final.



Envase secundario o embalaje. Contiene el envase primario otorgándole protección; es el “envase del envase”. El embalaje es el que facilita las operaciones de transporte y manejo de los productos envasados.



Envase terciario o embalaje de transporte o expedición. contiene envases primarios y secundarios, es la llamada unidad de carga y es la que facilita la manipulación, transporte y almacenamiento en grandes volúmenes.

El envase es todo material que está en contacto directo o indirecto con el bien destinado a contenerlo, desde su fabricación hasta su entrega al consumidor; con la finalidad de protegerlo de agentes externos, de alteración y de contaminación, así como de adulteración.

El envase se puede clasificar desde el punto de vista de su constitución en rígido, semirrígido y flexible. 

Envase Rígido. Envase en forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños. Por ejemplo: envases de vidrio o latas metálicas.



Envase Semirrígido. Envase cuya resistencia a la compresión es menor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando no son sometidos a los esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a la de los envases rígidos. Por ejemplo: los envases de plástico.



Envase Flexible. Envase fabricados de películas plásticas, papel, hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles. Este tipo de envase no resiste un producto estiba, sin embargo, resulta práctico para productos de fácil manejo.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 4

Funciones del envase Cuando se manipula, transporta y almacena un producto puede estar inmerso a distintos riesgos como

aceleración y desaceleración durante el tr5ansporte y la carga y descarga,

vuelco, caída, choque y golpe, vibración, rozamiento entre embalajes o medios de transporte, compresión, a factores climáticos (temperatura, humedad), bacterias, mohos y hongos, insectos, roedores, luz, contaminación por residuos de otros productos, olores y residuos anteriores, comportamiento con carga no compatible, al robo, al vandalismo, a la explosión (ignición causada por fricción o rozadura o por combustión espontánea), carga mal asegurada, apilamiento irregular, mala estiba, etc. Ante este sinnúmero de factores riesgosos, las funciones del envase se las puede agrupar en cinco categorías: función de contención, función de protección y conservación, función de almacenamiento y transporte, función de venta y función de uso. 

Función contenedora: el envase “encierra” al producto. Se recomienda que sea un envase ajustado, ya que esto tiene varias ventajas ya que minimiza el espacio vacío colaborando con la resistencia a golpes; se requiere menos materiales, lo cual minimiza costos; también se maximiza la cantidad de producto en el embalaje y finalmente, se reduce la cantidad de material que deba ser reciclado, lo cual es muy importante en países con normativas ambientales estrictas.



Función de protección y conservación. El envase aísla al producto de factores que lo pueden alterar, cambiar su estado original o modificar su composición. Al aislarlo del medio ambiente permite evitar que productos o sustancias tóxicas o peligrosas lo puedan contaminar. Asimismo debe proporcionar una protección efectiva contra efectos físicos químicos o biológicos durante su manipulación, almacenaje, transporte y exhibición. El envase debe proteger al producto de su deterioro, contaminación o adulteración y mantener las características iniciales del producto hasta su consumo/uso. Debe estar diseñado de tal manera que el producto se mantenga en perfectas condiciones hasta que llegue al consumidor final, por tanto, debe ser resistente a la presión, estiba, rotura, golpes, difícilmente inflamable, impermeable.



Función de manipulación, almacenamiento y transporte. El envase facilita la manipulación, transporte y almacenamiento del producto. Por lo tanto, minimizar el costo de manipulación y almacenamiento es importante, especialmente cuando no agregan valor al producto. El envase debe ser resistente a la presión, estiba, rotura, golpes, apilable, deslizable, ahorrador de espacio y superficie, facilitador del armado la unidad de carga.



Función de venta. Esta función considera que el envase es pieza fundamental del proceso de comercialización, ya que este facilita la exhibición del producto, sus características y beneficios, llamando la atención de los clientes y sirviendo como medio publicitario. El envase debe representar la imagen de la empresa, atraer al potencial comprador, facilitar el uso/consumo del producto, dotar al producto de

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 5

una personalidad definida y diferente de la competencia de tal manera que le permita sobresalir. El envase “es un vendedor silencioso. 

Función de uso. El envase debe ser fácil de abrir y cerrar, reciclable, envasado automático.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 6

Embalaje El embalaje es un envase, pero implica una relación distinta entre el producto y el acondicionamiento, dado que por lo general, no llega a estar en contacto con el consumidor final, pues depende de la naturaleza del producto embalado. El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente y sirve principalmente para agrupar unidades de un mismo producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. Deberá dar protección frente al producto ya envasado, durante el proceso de entrega, transporte, manipulación y almacenamiento. El embalaje protege al envase primario. Envase

Envase segundario o

primario

embalaje

Unidad de carga Un principio fundamental en la manipulación y transporte de mercadería es el ahorro en el manejo de las mismas. Cuanto mayor sea el tamaño de la carga, menos traslados y manipulaciones serán necesarios para almacenar una determinada cantidad de productos y, por tanto, mayor será el ahorro. Esto significa, que por lo general, el ahorro es directamente proporcional al tamaño de la carga tratada. El número de traslado está relacionado directamente con el tiempo de trabajo necesario para almacenar el producto y con el tiempo que está en servicio el equipo de manejo. A menudo, la eficiencia se puede mejorar consolidando varios paquetes pequeños en una sola unidad de carga a través del uso de cajas, “palé” y de “contenedores”.

La unidad de carga es un conjunto de productos de pequeñas dimensiones agrupados con el fin de facilitar su manejo, transporte y almacenamiento. Algunos ejemplos de estos son: cajas, contenedores, pales.

La unitarización es el hecho de agrupar diversos elementos o unidades dispersas, de poco tamaño y de un mismo tipo de embalaje (y que sean o no de un mismo género o especie), en una sola unidad de mayor volumen llamada unidad de carga. Es la agrupación de productos unitarios que constituyen en su conjunto una unidad mayor a efectos de facilitar la manipulación, transporte y almacenamiento.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 7

La paletización y la contenerización constituyen las modalidades más comunes de unitarización de la carga.

El concepto de unidad de carga significa el agrupamiento de uno o más ítems de carga general, que se movilizan como unidad indivisible de carga.

Envase primario

Envase segundario o embalaje

Unidad de carga

Paletización El palé, también conocido como tarima, es una estructura o plataforma generalmente de madera, que permite ser manejada y movida por medios mecánicos como una unidad única, la cual se utiliza para colocar (estibar) sobre ella los embalajes con los productos, o bien mercancías no embaladas o sueltas. En los palés se unifica una carga, por lo general uniforme, a efectos de su más rápida y cómoda manipulación y movimiento con la utilización de los medios disponibles.

Paletizar es agrupar sobre una superficie (palé o tarima) una cierta cantidad de objetos que en forma individual son poco manejables, pesados y/o voluminosos; o bien objetos fáciles de desplazar pero numerosos, cuya manipulación y transporte requerirían de mucho tiempo y trabajo; con la finalidad de conformar una unidad de manejo que pueda ser transportada y almacenada con el mínimo esfuerzo y en una sola operación y en un tiempo muy corto. Sin duda alguna, una de las operaciones más repetitivas en una empresa es la manipulación física de mercaderías. Siempre antes y después de un almacenamiento y de un

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 8

transporte, por corto que este sea, existe una manipulación y transporte. La forma más lógica de reducir este costo es mecanizar las operaciones. Bajo estas condiciones, la mejor forma de reducir la manipulación es lograr mover de una sola vez el mayor número de cajas o productos en general. Esta es la razón de porque paletizar, ya que se logra una unidad de carga superior.

La utilización de palés ayuda la actividad de traslado y manipulación de mercaderías, ya que permite el uso de equipo de manejo estándar para tratar diferentes productos. Además, incrementa la productividad al aumentar el peso y volumen tratado con el mismo trabajo. Finalmente, también aumenta la utilización del espacio de almacén, ya que al proporcionar un modo de almacenamiento más estable permite pilas de mercaderías de mayor altura.

Las medidas de los palé están normalizadas. La carga por este medio aprovecha el espacio, facilita el movimiento, etc., pero no es segura contra robos, roturas, inclemencias del tiempo; a ello se agrega que tiene determinada capacidad de carga y estiba. Las características que tiene que tener un palé son: 

Resistencia al maltrato y a daños accidentales.



Capacidad de sostener la carga sin flexionarse demasiado.



Resistir manipuleo y almacenamiento sin fracturarse.

Los beneficios de paletizar son: 

Aumento en la productividad.



Disminución de los tiempos de carga, descarga y almacenamiento.



Menor cantidad de mano de obra en las operaciones.



Disminución en los costos de carga y descarga.



Mejor aprovechamiento del espacio para almacenamiento sea en piso o en estantería (racks).



Almacenamiento vertical con el uso de estantes o “racks”.



Mejora los procesos de clasificación de productos en bodega.



Disminuye los daños de los productos al reducirse la manipulación.



Hace más eficiente el uso de la flota de transporte.



Racionalización y normalización de los envases y embalajes, mejorando el uso al 100% de la superficie del palé.



Simplificación en el manejo de los inventarios.



Disminución de los costos de manipulación, almacenamiento y transporte.



Mayor rentabilidad por metro cuadrado de almacenamiento.



Optimización en general de la logística de almacenamiento y distribución

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 9

Criterios de selección de envases y embalajes Cuando se selecciona un envase hay que tener en cuenta muchos aspectos como el material usado para su construcción, la forma, dimensiones, color, textura. Si se elige un material para su diseño, se debe seleccionar de acuerdo a las necesidades de cada producto en particular; pues cada producto es vulnerable a determinados agentes (unos son débiles a la humedad, otros al calor o a la luz y otros al impacto); también al elegir la forma, se debe entender que ésta es un componente estructural importante en el diseño del envase y/o embalaje. Por otro lado, se deben considerar factores como la originalidad de la forma, de su perfil o de su silueta, pues ello en definitiva es lo que llamará la atención del consumidor, además le facilitará la identificación del producto, de ahí que se reconozca por su forma a una botella de vino, de una botella de sidra o de una de cerveza. Las dimensiones del envase y embalaje es otro aspecto importante, pues delimita y define la capacidad de un contenedor, en tanto que la dimensión es directamente proporcional al volumen, por lo que el tamaño de un envase será determinante en su comercialización (tamaño grande, mediano, pequeño, etc.). Las dimensiones también nos llevan a la estandarización de las medidas. Como resultado de esto se agilizan y facilitan las actividades durante las etapas de la distribución (carga, descarga, manejo, transporte, almacenamiento, estiba y exhibición), además que permiten aprovechar al máximo los espacio de los embalajes, de los palés de carga, del transporte, de las estanterías o góndolas de exhibición, lo que reduce los costos de distribución. El factor color es un elemento que tiene mucho significado dependiendo del tipo: hay colores fríos y cálidos, alegres y tristes, los que se asocian con los sexos, edad (bebes). El color es un arma del marketing de mucha fuerza para motivar al consumidor pues influye sobremanera para llamar la atención, para agradar, para gustar. Con el fin de diseñar un envase adecuado para cumplir con las funciones respectivas, es necesario recopilar y analizar la información respecto a los siguientes factores: 

Factores microbiológicos y sanitarios. El envase debe ser limpio y no transmitir olores ni sabores a los productos que contiene, ya que pueden constituir un vehículo o una fuente de contaminación. Los recipientes aptos deben estar construidos o revestidos con materiales resistentes al producto que contienen y no deberán permitir el ingreso de sustancias nocivas. Además, los envases pueden transmitir plagas, tanto animales como vegetales Por eso mismo, con el fin de evitar contaminaciones –sobre todo si se trabaja con alimentos – se realizan controles sanitarios que inspeccionan tanto al producto como a los envases y embalajes.



Características del producto: se refiere al tipo de producto (consumo final o industrial), a la composición del producto (si contiene sustancia peligrosas, si puede dañarse con el aire, si es perecedero, si es duradero, etc.), a la estructura (si puede fraccionarse en la medida y peso que requiere el cliente), al volumen del producto, al valor del producto, al uso del producto, a la fragilidad del producto, la

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 10

frecuencia de compra del producto, y la imagen del producto (el envase es la cara del producto). 

Factores ergonómicos. La ergonomía es la relación entre el hombre y el producto. En cuanto a los envases y embalajes, ser ergonómicos tiene que ver con ofrecer comodidad de manejo, facilidad de apertura y cierre, de acceso al contenido, de almacenamiento, de capacidad, y tener formas adecuadas.



Características de los sistemas de transporte, almacenamiento, envasado y manipulación: se refiere al medio utilizado para transportar el producto, a la duración del transporte del producto, a la duración y condiciones de almacenamiento, a los medios de carga, trasbordo y descarga, a las zonas climáticas y condiciones atmosféricas durante el transporte y el almacenamiento del producto. El producto necesita protección frente al daño mecánico, calentamiento, contaminación, mezcla de cargamentos, oxidación, mojadura, aplastamiento, robo, plagas, incendio.



Factores comerciales y comunicacionales. El envase puede convertirse en el único elemento diferenciador dentro de un conjunto de productos similares, ya que entra en contacto con el consumidor (antes que el propio producto).Un envase puede tener influencia sobre el producto que contiene ya que es el vendedor silencioso

y

además

debe

brindar

información

sobre

las

principales

características y también sobre los cuidados al momento de consumirlo. Una propiedad muy importante del envase es el color, que lo hace reconocible y recordable. Su principal misión es llamar la atención, por lo tanto la selección de un color para un producto debe tener en cuenta, entre otras cuestiones, el perfil de los consumidores. 

Costos: si bien en la selección del envase/embalaje se debe tener en cuenta todas las características enunciadas anteriormente, no debe descuidarse la relación beneficios/costos del envase/embalaje elegido.



Normas técnicas: Existen normas que especifican las características de los envases y embalajes que pueden clasificarse en tres áreas: o

Normalización: se “normalizan” los productos, es decir,

establece

especificaciones técnicas que definen las características que se requieren de un producto para solucionar los problemas detectados tras el análisis de aplicaciones de carácter repetitivo. La normalización puede ser normativa o reglamentada. o

Certificación: es la acción que tiene por objeto aseverar que un producto cumple determinadas normas o especificaciones técnicas.

o

Homologación: es la aprobación oficial de un producto o proceso efectuada por un organismo que tiene esa facultad por disposición reglamentaria.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 11



Normas legales: adecuar el envase/embalaje a las normas legales vigentes como así también el etiquetado y la señalización.



Factores ecológicos. Dada la preocupación de los últimos años por el cuidado del medio ambiente se estableció una serie de reglamentaciones que regulan la fabricación y gestión de envases y embalajes. Lo que se pretende es frenar el abuso en materia de desechos e intentar reducir el derroche innecesario de materias primas, ya que su destrucción origina problemas a muchos niveles: ecológico, económico, logístico y de convivencia social. Las disposiciones obligan básicamente a cumplir con cuatro condiciones esenciales, conocidas como las 4R: reducción, reutilización, recuperación, reciclaje.

La selección del envase y el embalaje es una decisión compleja pues es preciso aunar objetivos contrapuestos, ya que por un lado se necesitan envases y embalajes vendedores que respondan a las exigencias de los consumidores, y por otro, envases y embalajes baratos, fáciles de manipular y que respondan a las necesidades de distribución (manipulación, transporte, almacenamiento, exposición)

Dentro de cada uno de los factores visto para la selección del envase y del embalaje, se consideran a continuación algunas preguntas y consideraciones planteadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en el cuadernillo “Apoyo al Trabajo Popular - Envases y Embalajes” que resultan interesantes tenerlas en para llegar a buen puerto. 1. Referidas al producto o

¿Qué producto se va a envasar? ¿Por qué es necesario envasarlo?

o

¿Cuál es su forma física? (líquido, sólido, gaseosa)

o

¿Requiere algún tipo de protección? (calor, luz, humedad, golpes, vibraciones, intercambio de gases, olores, sabores, microorganismos)

o

¿Necesita

pasar

por

algún

proceso

particular?

(congelado,

esterilizado,

pasteurizado) 2. Envase o

¿Qué forma tendrá? ¿Cuáles son sus dimensiones?

o

¿Cuáles son los materiales necesarios para su confección?

o

¿Qué propiedades se desea que tenga? (sistema de cierre y apertura)

o

¿Será reutilizable o descartable?

o

¿Cómo se va a presentar? (formas de exposición)

3. Envases / Embalajes existentes o

¿Cuáles son sus ventajas?

o

¿Tiene alguna desventaja?

o

¿Se le pueden realizar mejoras para adecuarlo más al producto?

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 12

4. Proceso de envasado o

¿Cómo es el proceso?

o

¿Cuál es el estado del producto? (granulado, frío, caliente)

o

¿Se necesita algún tipo de maquinaria?

5. Distribución física (almacenamiento, manipuleo, transporte) o

¿Cómo se puede transportar?

o

¿Requiere de una carga y descarga especial? (cuidados en el manipuleo)

o

¿En qué lugar se puede almacenar?

o

¿Cuáles son las condiciones ambientales para el almacenamiento? ¿y cuáles para el transporte?

o

¿Cuáles son las exigencias legales y normativas?

6. Ciclos de producción / ventas o

¿Cuáles son los ciclos de producción y ventas?

o

¿Cómo son los ciclos de producción? (elaboración, envasado, almacenado)

o

¿Cómo son los ciclos de ventas? (distribución, comercialización)

7. Calidad o

¿Cómo lograr un envase de buena calidad?

o

¿Con qué materiales se dispone / dispondrá para obtener el envase?

o

¿Es conveniente la elaboración propia del envase? (ventajas y desventajas)

8. Costos o

¿Cuáles son los costos del envase?

o

¿Cuáles son los costos del producto?

o

¿Cuáles son los costos de producción?

o

¿Cuáles son los costos de distribución?

9. Desarrollo de proveedores o

¿Qué tipo de relación se establecerá con los proveedores?

o

¿Con qué cantidad de proveedores se cuenta?

o

¿Cuál es la procedencia de los insumos?

10. Medioambiente / ecología o

¿Cuál es la relación que se puede mantener con la ecología?

o

¿Con qué recursos se cuenta para el cuidado del medioambiente? (reducción, recuperación, reutilización y reciclaje)

o

¿Cuáles son las normas/leyes/reglamentaciones existentes?

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 13

Materiales usados en el envase y embalaje Los tipos de materiales usados para envase y embalaje son aluminio, cartón, hojalata, madera, papel, plástico y vidrio. Envases de papel de aluminio El papel de aluminio como material para envases se debe principalmente a dos características: Se trata de un material de alta visibilidad (que llama la atención) y atractivo. El mismo prolonga la “vida en estante” de los productos debido a que es totalmente impermeable, evitando la oxidación, el shock térmico, así como la acción de otros factores similares que contribuyen al deterioro del producto. El papel de aluminio es compatible con la mayoría de los alimentos, drogas, productos químicos, mercaderías duras y blandas. Pocos productos podrían corroer este material ya que dispone de una amplia variedad de recubrimientos y laminados de plástico o papel. El éxito y el creciente uso del papel de aluminio para todo tipo de envases, ya sea como parte estructural o como elemento de identificación del mismo, son resultado directo de la excelente función que cumple a un bajo costo. Ventajas del papel de aluminio 

Apariencia: no existe otro material para envases flexibles que cuente con el atractivo a la vista que brinda el papel de aluminio común.



Resistencia al vapor de agua: debido a que es un metal impermeable, el papel de aluminio no tiene verdaderamente un índice de transmisión de vapor de agua. En caso que exista esta transmisión se debe a roturas microscópicas inevitables o a pinchaduras accidentales.



Resistencia a los gases: en espesores más altos, el papel de aluminio ofrece una barrera absoluta contra el oxígeno y otros gases perjudiciales. El papel de aluminio evita la pérdida del aroma de los productos.



Carencia de absorción: el papel de aluminio no absorbe líquidos de ninguna clase y no se contrae, ni se expande o ablanda en contacto con contenidos húmedos o líquidos ya sea calientes o fríos. Esta característica resulta de utilidad para los envases de alimentos congelados o de productos que se hornean y se sirven en el mismo envase.



Impermeabilidad a las grasas: es completamente impermeable a las grasas y a los



aceites ya que resulta útil para los envases que requieren esa propiedad. Tampoco se mancha en contacto prolongado con estos elementos, aún a altas temperaturas.



Higiene: es esencialmente higiénico y también lo es su apariencia. Los microorganismos son eliminados durante la operación de recocido y el papel no ofrece particularidad alguna que pueda dar lugar al desarrollo de colonias de esa clase. En caso de ser necesario, debido a las exigencias para el uso final que debe

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 14

cumplir el envase o su contenido, el papel de aluminio puede ser esterilizado aún más sin modificación alguna en su apariencia o propiedades. 

Carencia de toxicidad: El papel de aluminio carece totalmente de toxicidad y se utiliza en contacto directo con muchas clases de alimentos y productos medicinales.



Carencia de sabor y olor: el papel de aluminio no imparte sabor u olor alguno aún a los productos más delicados, tales como la manteca, la margarina, el queso, los alimentos deshidratados, chocolate, etc. Por el contrario, se lo utiliza para proteger dichos alimentos a fin de que no absorban sabores u olores desagradables de sus entornos.



Plegabilidad: el papel de aluminio puede plegarse, moldearse, y dársele forma con facilidad.



Resistencia a la luz visible y a la luz ultravioleta: Los rayos de luz son perjudiciales para muchos tipos de productos químicos y de alimentos, tales como la manteca, el fiambre, las galletitas, las papas fritas, los chizitos, el chocolate, las nueces y los caramelos. Particularmente en dichos alimentos, los rayos ultravioleta pueden producir oxidación, rancidez, pérdida del sabor natural, pérdida de vitaminas y decoloración. El papel de aluminio brinda un alto grado de eficacia contra el deterioro de los productos, aumentando considerablemente la vida de éstos, reduciendo los costos derivados del deshecho y la devolución de los mismos.



Resistencia a la contaminación: El papel de aluminio provee una eficaz barrera contra la contaminación causada por el polvo, la suciedad, la grasa, los organismos volátiles y la mayoría de los insectos.



Conductibilidad del calor: el papel de aluminio refleja hasta el 95% del calor radiante y emite hasta 4% del mismo. Esta característica lo convierte en material termo aislador para muchos tipos de envases que deben proteger al producto y mantener temperaturas altas o bajas.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 15

Cartón y papel El cartón es un material conocido en la elaboración de diversos tipos de embalajes para productos

diversos;

como:

frutas,

legumbres,

productos

manufacturados,

máquinas

industriales, asimismo es utilizado, para el transporte a granel de mercancías en grandes cajas o contenedores. El potencial de reutilización es la característica más preciada de estos materiales, junto con la facilidad para la manipulación, tanto en la fase de diseño, como en el armado e impresión final. Esas ventajas se ven contrarrestadas por las deficientes propiedades de resistencia a los líquidos, además de la facilidad con que absorbe y retiene la humedad, pueden ser frágiles y romperse con facilidad.

Hojalata La hojalata es una delgada capa de acero (dulce) de bajo contenido de carbono recubierto de estaño, Las ventajas de los envases de hojalata son: 

Alta barrera a gases, vapores, luz, microbios, etc..



Alta conductividad (facilita esterilización).



Excelentes propiedades mecánicas (facilita transporte, manipuleo y un alta estiba).



Aspectos ecológicos favorables (biodegrabilidad: separación magnética).

Como desventajas se puedes mencionar: 

Reactividad química y electroquímica (se oxida y sufre corrosión electroquímica).



Peso específico alto (el peso específico del hierro es de 7,8 frente a 2,7 del aluminio ó 0,9 de los plásticos, esto determina que para igual volumen un envase de hojalata resulte mucho más pesado).



Forma limitada. Imagen “antigua” (le cuesta salir de la forma cilíndrica).

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 16



Dentro de la estructura de costos de un envase de hojalata, el 68% corresponde al material. Por este motivo todos los esfuerzos de la industria del envase de hojalata tienen como objetivo ahorro de material.



Los envases fabricados en metales son preformados, con lo cual deben transportarse en vacío y ocupan lugar estando vacíos.

Madera La madera es un material abundante, su robustez es única y que la nobleza del material permite fabricar embalajes con gran facilidad. Además, es resistente a la acción del agua y de la humedad así como también puede ser reutilizado.

Plástico Los plásticos representan en la actualidad unos de los principales materiales para envase y embalaje, utilizados principalmente en forma de bolsas, botellas, frascos, tubos y cajas. Los plásticos tienen también otras aplicaciones en materia de envase y embalaje de transporte. Además, se utilizan para el alejado de las cargas paletizadas, films de plástico haciéndolas más seguras, mediante películas retráctiles y estirables. Los plásticos son productos sintéticos hechos a partir del petróleo, carbón o gas natural. El polietileno, es el principal plástico usado como envase y permite la fabricación de envases rígidos que presentan un muy buen comportamiento a los golpes y, contando con un buen diseño, son fáciles de transportar, manipular y limpiar. Son reutilizables pero, al igual que

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 17

con los otros materiales reciclables, la decisión gira en torno a deshacerse del embalaje para su refabricación o sacrificar un espacio en la bodega para almacenarlo.

Vidrio Los envases de vidrio, según su capacidad, aplicación y forma, se clasifican en botellas, frascos, potes y ampollas. Ofrecen una versatilidad de diseños en forma, tamaño y color. Los más utilizados son: transparente, ámbar, verde y ópalo. Desde el punto de vista ambiental, el vidrio utiliza una de las materias primas más abundantes en el planeta que es la arena (sílice), pero que no es renovable. Por otra parte, también se utiliza vidrio de envases que ya fueron usados. La utilización del vidrio en la esfera de los alimentos está justificada por un conjunto de propiedades que lo caracterizan, las más importantes de las cuales se enumeran a continuación: 1. Es impermeable a los gases, los vapores y los líquidos y excepcional como material de protección y barrera. 2. Es químicamente inerte respecto de los líquidos y los productos alimenticios y no plantea problemas de compatibilidad.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 18

3. Es un material higiénico, fácil de lavar y esterilizar. Es inodoro, no transmite los gustos ni los altera. 4. Normalmente transparente, permite controlar visualmente el producto y hacerlo visible para el consumidor. 5. Puede colorearse, lo que constituye una protección contra los rayos ultravioleta que podrían deteriorar el producto que contiene el envase. 6. Es un material rígido que puede adoptar formas variadas para resaltar los productos. 7. Resiste las elevadas presiones internas que le hacen sufrir ciertos líquidos: Cerveza, sidra, bebidas gaseosas, etc. 8. Tiene una resistencia mecánica suficiente para soportar los golpes en las cadenas de empacado que trabajan a ritmos elevados, así como importantes apilamientos verticales durante el almacenamiento. 9. Es un material económico que se produce en grandes cantidades y cuyo perfeccionamiento no cesa, en especial por la reducción de su peso, conservando una resistencia mecánica igual, e incluso superior. 10. Es un material clásico, conocido desde hace mucho tiempo, cuyos problemas de acondicionamiento (cierre, etiquetado, etc.) están perfectamente estudiados y resueltos. 11. Puede utilizarse para el recalentamiento de productos alimenticios en hornos clásicos o de microondas. 12. l) Es un material indefinidamente reciclable y frecuentemente reutilizable.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 19

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 20

Sistemas de información de productos La logística tiene su mejor aliado en los sistemas de información y a su vez, estos en la tecnología. Es de vital importancia el conocimiento y utilización de los sistemas de información en el desarrollo de los procesos, para ofrecer servicios cada vez más competitivos y así satisfacer al cliente. Un sistema de información de recurso/productos es un conjunto de instrumentos que permite la circulación de información de productos de manera rápida y correcta minimizando tiempo y trabajo, evitando errores y mejorando la eficiencia y la eficacia de la logística.

En un sentido amplio un sistema de información no necesariamente incluye un equipo computarizado o electrónico. Dicho esto, es necesario definir el concepto de tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s).

Las tecnologías de información y comunicaciones son todas aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción y operación de los sistemas de información. Las TIC’s, se han convertido en un medio de desarrollo empresarial y fuente de ventaja competitiva ya que mejoran la gestión en la empresa y en la cadena de suministro. Los sistemas de información de productos cumplen tres objetivos básicos dentro de la cadena de suministro: 1. Automatizar los procesos operativos. 2. Proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones. 3. Lograr ventajas competitivas a través de su implementación y uso. Los elementos que componen un sistema de información de productos son: 

Etiquetas: almacenan la información.



Códigos: identifican al producto.



Lectores: leen la información de las etiquetas



Programadores: escriben información en las etiquetas.



Capturador de datos: gestiona el intercambio de información.

A su vez un sistema de información de productos puede subdividirse en el sistema de identificación y en el sistema de captura y transmisión de datos.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 21

Sistemas de identificación de productos Los sistemas de identificación de productos más utilizados son: 1. Identificación por códigos de barras. 2. Identificación por radiofrecuencia.

Identificación por código de barras La identificación por código de barras es una etiqueta impresa que combina líneas y números para que pueda ser leído y descifrado por un lector óptico que transmite los datos a una máquina o una computadora; suele contener informaciones como la fecha de envasado, el número de lote, la procedencia y otros datos.

Se denomina código a todo sistema de signos o señales y reglas que cambia la forma de un mensaje.

El código de barras ha mejorado y migrado a nuevas versiones como el QR o de dos dimensiones que permiten nuevos alcances, mayor información, mejores y más ágiles procesos de lectura entre otros. Mientras el convencional código de barras es capaz de almacenar un máximo. de 20 dígitos, el código QR es capaz de manejar cientos de datos de información. QR es capaz de manejar todos los tipos de datos, tales como numérico, caracteres alfanuméricos, símbolos, binarios y códigos de control. Más de 7,089 caracteres pueden ser codificados en un símbolo. Por lo tanto el código de barras se puede dividir en dos grandes ramas: lineales (1D) y QR o de dos dimensiones (2D). Dentro de los códigos de barras lineales se encuentra el sistema EAN que es uno de los más difundidos para la identificación de productos. Los 2 tipos más utilizados dentro del sistema EAN son: EAN-13 (el más difundido a nivel mundial) y EAN-8. En términos generales, los códigos bidimensionales se pueden dividir en dos grandes grupos: o

Códigos apilados. Son códigos de barras apilados uno detrás del otro en las dos dimensiones de la superficie.

o

Códigos matriciales. Consisten en un patrón de celdas que conforman una matriz de datos donde cada celda se rellena de un determinado color. Un ejemplo de código EAN 13

Tomando el código: 7791234567899 779: corresponde al código de país (Argentina) 1234: corresponde al código del fabricante 56789: corresponde al código del producto, y 8: es el dígito verificador.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 22

Un ejemplo de código EAN 8

Tomando el siguiente código: 84123459 841: corresponde al código de país 2345: corresponde al código del producto 9: es el dígito verificador

Un ejemplo de código de barras QR

El Micro QR es capaz de codificar la misma cantidad de datos en mucho menos espacio que el código de barras tradicional. Como se muestra en la figura.

Los códigos de barras no proporcionan más información que la contenida en el propio código, es decir, no permiten ocultar información, dado que su finalidad no es otra que la de transformar la información constituida por caracteres en una información gráfica, que puede ser tratada por medios informáticos. Por este motivo, no es conveniente que información confidencial se codifique por medio de códigos de barras.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 23

Identificación por radiofrecuencia La identificación por radiofrecuencia o RFID por sus siglas en inglés (radio frecuency identification), es una etiqueta portátil compuesta por un circuito integrado o chip y un circuito impreso a modo de antena que puede o no contar con una batería debido a que se puede inducir una corriente mediante el campo electromagnético que produce la antena.

Los datos transmitidos por la etiqueta pueden proporcionar información de identificación o localización, o detalles sobre el producto etiquetado, tales como el precio, color, fecha de compra, etc.

Las etiquetas que no tienen baterías se denominan etiquetas RFID pasivas (no llevan fuente de alimentación propia y utilizan para responder la energía inducida en la antena por la señal de escaneo de radiofrecuencia. Debido a esto la señal respuesta tiene un tiempo de vida bastante corto y su radio de transmisión puede llegar a como mucho 6metros, pero tiene la ventaja de poder ser mucho más pequeñas que las etiquetas activas) y las que poseen baterías llevan su propia fuente de alimentación y tiene rangos mayores de uso, tanto a nivel de frecuencias, siendo las normales de uso 455 Mhz, 2’45 o 5’8 Ghz., como las distancias a las que pueden ser detectadas y leídas, 100 metros.

Sistemas de captura de datos de productos Al tiempo que han ido proliferando nuevos sistemas de codificación de datos, se ha producido un cambio significativo en las tecnologías de lectura o captación de datos. En la actualidad 2 grupos de sistemas electrónicos de captación de datos son los más utilizados, a saber: 1) Sistemas de captación de datos con caracteres ópticos. Este sistema reconoce y procesa tipos especiales de caracteres legibles y compara esos patrones con aquellos que están almacenados en la memoria del computador. Mediante esta tecnología el dispositivo lector identifica la serie de detalles de líneas, curvas y bordes que definen a cada carácter en un conjunto de caracteres definidos. La aplicación está asociada al empleo de tinta magnética y a la tecnología conocida como (Magnetic Ink Character Recognition) o reconocimiento de caracteres por tinta magnética. Esto mantiene la legibilidad de los caracteres aun cuando han sido cubiertos por algún sello, manchas, o similares. Dentro de este sistema se tiene:

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 24



Escáner láser estándar



Lector láser MEMS



Lector de imagen lineal



Lectores de imagen de área

2) Sistemas de recolección de datos por radiofrecuencias (RFID). La recolección de datos por radiofrecuencia es una tecnología de identificación remota e inalámbrica en la cual un dispositivo lector o reader vinculado a un equipo de cómputo, se comunica a través de una antena con la etiqueta (chip) pegada al producto mediante ondas de radio.

Los sistemas de identificación por radiofrecuencia es una tecnología para la identificación de objetos (recursos o productos) a distancia sin necesidad de contacto, ni siquiera visual. Se requiere lo que se conoce como etiqueta o tag RFID que consiste en un microchip que va adjunto a una antena de radio y que va a servir para identificar unívocamente al elemento portador de la etiqueta (recurso o producto). Con esto se puede almacenar hasta 2 Kbytes de datos. También se necesita de un lector que sea capaz de leer los datos almacenados en la etiqueta. Lo más normal es tener un dispositivo que tenga una o más antenas que emitan ondas de radio y que reciban las señales devueltas por la etiqueta RFID. Una vez hecho esto se puede trabajar con un ordenador sobre los datos que se han leído. Los microchips en las etiquetas RFID pueden ser o bien de lectura o bien regrabables, teniendo éstos más posibilidades ya que puede variarse su información o aumentarse la misma, lo cual es muy útil para realizar seguimiento de los objetos que portan la etiqueta.

La captación de datos por radiofrecuencia (RFID) es un término genérico que se utiliza para describir un sistema que transmite la identidad (en la forma de un número de serie único) de un objeto, animal o una persona de forma inalámbrica, mediante ondas de radio. Es agrupada bajo la categoría general de tecnologías de identificación automática.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 25

Lo lógico es preguntarse ¿cuál es el mejor conjunto de tecnologías de captura de datos para mis necesidades?

Todas las tecnologías de lectura o captura de datos son excepcionalmente buenas, siempre que se empleen para la aplicación adecuada.

En algunas aplicaciones puede ser suficiente con una sola tecnología de captura de datos, pero en la mayor parte de los casos la respuesta más adecuada consiste en aplicar una mezcla de ellas, por esto se habla de un conjunto de tecnologías.. Los criterios que debe tener en cuenta en su aplicación y objetivos: 

¿Qué se intenta conseguir con la captura del dato?



¿Cuál es la cantidad de datos que daría un mayor soporte a la aplicación?



¿Cuáles son las tareas concretas implicadas?



¿Cuál es el entorno de trabajo? ¿Se requiere equipos más robustos?



¿Cuáles son las necesidades de conformidad con el etiquetado?



¿Cuál es el monto de la inversión previsto por la tecnología a aplicar?



¿Cuál es la distancia de lectura del artículo que desea leer?



¿Qué tipo de simbologías o códigos se van a usar?



¿Tiene la obligación de producir un etiquetado de acuerdo a una norma determinada?



¿Es necesaria la lectura sin línea de visión?



¿Cuál es la condición o la procedencia del código?



¿Cuáles son las condiciones ambientales?



¿Es necesario leer códigos desde las pantallas de la computadora?

Código de barra vs radiofrecuencia ¿Qué ventajas y desventajas presenta respecto de RFID? Durante los últimos 25 años el código de barras ha sido el principal medio de identificación automática de productos en la cadena de abastecimiento y ha probado ser muy efectivo, no obstante tiene sus limitaciones. Las atribuciones claves a ser consideradas cuando se compara RFID con el código de barras giran entorno de la capacidad de legibilidad, la rapidez en la lectura, la durabilidad de la etiqueta, la cantidad de información, la flexibilidad de la información, los costos de la tecnología y los estándares. Método de Lectura Los lectores ópticos de código de barra requieren una verificación visual directa. El lector indica cuándo obtiene una buena lectura dentro de su rango, y una mala lectura es inmediatamente asociada con una etiqueta y un ítem específicos. Este tipo de relaciones es establecida uno a uno.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 26

La lectura por RFID no requiere línea de visión para obtener la información de la etiqueta. La señal de la frecuencia de radio (RF) es capaz de viajar a través de la mayoría de los materiales. Esto es particularmente ventajoso en las operaciones de recepción de mercaderías en depósitos y en aplicaciones donde la información debe ser recolectada a partir de ítems que tengan una orientación heterogénea. Un lector RFID es capaz de distinguir e interactuar con una etiqueta individual a pesar de que múltiples etiquetas se encuentren dentro del rango de lectura dado. No obstante, la discriminación de etiquetas no provee la ubicación física absoluta de un ítem que sí ofrece el código de barras cuando el objetivo es un punto específico en la línea de empaque. Velocidad de Lectura Las etiquetas RFID pueden ser leídas más rápidamente que las etiquetas de código de barras en grados teóricos de 1.000 por segundo o más. Esto supera ampliamente la velocidad de lectura a nivel de cada unidad que posee el código de barras. La velocidad de RFID tiene gran valor en las aplicaciones de recepción y despacho de mercaderías en grandes volúmenes, donde un elevado número de ítems necesitan ser contabilizados con rapidez. Por ejemplo, cuando se recibe un palé de cajas etiquetadas en un depósito, un lector RFID puede identificar potencialmente todas las cajas sin tener que desconsolidar el palé y escanear cada una individualmente. Durabilidad Para mayor protección, las etiquetas RFID pueden ser insertadas en sustratos de plástico duro u otros materiales. A pesar de que son significativamente más duraderas que las etiquetas de papel de código de barra, ambas dependen del adhesivo que las mantiene intactas y pegadas a un ítem. La naturaleza de las etiquetas RFID les permite perdurar más que las de código de barras. El talón de Aquiles de una etiqueta RFID es el punto de unión de la antena con el chip. Un corte que dañe el punto de unión inutilizará la etiqueta, mientras que el código de barras sólo sería levemente degradado. Almacenamiento de Datos El chip de RFID puede contener varios kilobytes de memoria (miles de caracteres). Este incremento de información en la capacidad de almacenamiento de datos crea una base de datos de información portátil, permitiendo que un gran número de productos sean rastreados, con datos como la fecha de manufactura, el tiempo insumido en tránsito, su ubicación en el centro de distribución o la fecha de vencimiento del ítem. Flexibilidad de Información Con respecto a la información dinámica, las etiquetas RFID son capaces de realizar operaciones de lectura y escritura, permitiendo la actualización de información en tiempo real de un ítem que se mueve a lo largo de la cadena de abastecimiento.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 27

Redundancia de Información Las etiquetas RFID retienen información en forma cautiva, ofreciéndola únicamente a través de un lector seteado para recibir esos datos. La integridad del sistema no es lineal (se puede aceptar o rechazar lo que el lector transmite). Los códigos de barra, por otro lado, tienen usualmente un formato de legibilidad de caracteres humanos adjuntos. Esto permite una recuperación directa en caso de que el código de barras falle al leer. La combinación de etiquetas RFID conteniendo código de barras y caracteres humanamente legibles ofrece la mejor alternativa de redundancia e integridad de la información. Seguridad Algunas etiquetas RFID soportan la combinación de palabras claves que pueden hacerlas ilegibles para los sistemas de lectura que no usan las claves de acceso del código EPC. Costo RFID requiere inversiones en capital. Los principales costos están representados por el equipamiento (impresoras, lectores, antenas y etiquetas) y por los servicios profesionales (relevamientos, ingeniería de proyectos, instalación y puesta en marcha, capacitación de los usuarios).

Criterios

Código de barras

Método de lectura Velocidad de lectura Durabilidad Almacenamiento datos Flexibilidad información Seguridad Costos

Requiere verificación visual directa Menor rapidez de lectura (caja por caja) Cierto grado de degradación

de

Solamente un ítem

de

Poca flexibilidad (generación de nuevos códigos) Baja Bajo

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

RFID No requiere línea de visión Mayor rapidez de lectura (palé completo) Mayor durabilidad (limitada por la unión entre la antena y el chip) Varios ítems Actualización en tiempo real Alta (código de acceso) Alto (inversión, mantenimiento, otros)

Página 28

Etiquetado y señalización del envase y el embalaje El etiquetado y señalización de envases y embalajes permite, tanto a las personas que manipulan los productos durante el proceso de almacenamiento y transporte como a los destinatarios finales (consumidores), disponer de una información veraz sobre el contenido, cualidades, características y riesgos de los mismos. Esta información no sólo facilita las operaciones logísticas (al incluir datos de identificación y destino de las mercancías, requisitos en cuanto a tratamiento y forma de manipulación en las operaciones de transporte, carga, descarga, almacenamiento y exposición de las mismas en los puntos de venta), sino que también evita posibles problemas de salud y accidentes producidos por contaminación, ingestión, mezcla de contenidos, escapes, combustión, etc. Sin duda la primera impresión que muchos clientes observan del producto o la empresa que lo fabrica la obtienen de las etiquetas que ven en el envase. Ya que estas juegan un papel muy importante en la exhibición y venta del producto. Además, de que las etiquetas también le brindan al cliente la información referente al producto. La utilidad de la etiqueta, es conocer la identidad de los productos y asegurar la calidad en ellos. El etiquetado de un producto es toda aquella mención, marca de fábrica o comercial, dibujo o signo relacionado con el producto que figure en el envase, documento, rótulo, etiqueta o collarín que acompañen o se refieran a dicho producto.

La etiqueta es un elemento que no sólo identifica el producto, sino que proyecta la imagen tanto de éste como de su fabricante. Además, debe informar sobre dicho producto, sus características, las formas de usarlo y, en algunos casos, sobre aspectos legales concernientes al manejo y uso del mismo.

Por lo anterior, se puede decir que las etiquetas son parte importante del diseño de un envase

y

ayudan

en

la

manipulación,

transporte,

almacenamiento,

manipulación,

comercialización y venta de los productos. Existen tres tipos de etiquetado de envases y embalajes: 1. Etiquetado estándar o de expedición. Contiene información sobre la empresa, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera. 2. Etiquetado informativo. Es la información adicional que: aparece en el envase o embalaje como país de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. 3. Etiquetado de transporte, almacenamiento y manipulación. Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular, transportar la carga o almacenar, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 29

Símbolos pictóricos para el transporte, almacenamiento y manipulación de producto Las etiquetas para el transporte, almacenamiento y manipulación de producto recomendadas a nivel internacional deben tener la forma de un rombo con ángulos de 45 grados y dimensiones mínimas de 10 cm x 10 cm. En el caso de las que se utilicen en los contenedores, no menos de 25 cm x 25 cm.

Las siguientes etiquetas indican características físicas y químicas de la mercadería.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 30

Los siguientes pictogramas presentan instrucciones sobre las precauciones que se deben tener en cuenta a la hora de manipular la mercadería:

Ejemplo

Para tener en cuenta 

La etiqueta es una garantía de seguridad.



Su presencia es obligatoria y debe decir la verdad.



La información debe figurar en el envase, de forma fácilmente comprensible, en un lugar destacado y de manera que no pueda borrarse ni manipularse.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 31



En la etiqueta tiene siempre que aparecer el nombre del producto y el nombre y domicilio del fabricante, envasador o vendedor.



En la mayoría de los casos también debe aparecer la lista de ingredientes, la cantidad neta, la fecha de consumo preferente o la de caducidad y el lote de fabricación.



Ciertos productos deben indicar las condiciones especiales de conservación y modo de empleo, y algunos pueden llevar un etiquetado nutricional para que el consumidor conozca sus cualidades alimenticias.

Etiqueta ejemplo

1

Preparación. Ciertos productos deben llevar indicado las condiciones especiales de conservación y modo de empleo.

2

Lista de ingredientes por orden de importancia, es decir, del que esté compuesto en mayor medida el alimento irá el primero y así, sucesivamente.

3

Los países de la Unión Europea utilizan la letra "E", seguida de un número de tres o cuatro cifras y precedido del nombre de la categoría a al que pertenece (colorante, conservante, antioxidante..), para identificar los aditivos autorizados que figuran en la etiqueta. Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para que mantengan sus cualidades y recuperen algunas que se han perdido durante su transformación. Pueden ser sintéticos o naturales, y sólo se autorizan en cantidades controladas y para determinados productos. Tienen suma importancia en la alimentación actual, ya que buena parte de los productos que consumimos no podrían existir sin su empleo.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 32

4

Nombre, razón social o denominación del fabricante o envasador, o de un vendedor establecido dentro de la Comunidad Europea, y en todos los casos su domicilio.

5

Denominación del Producto tal y como se denomina en España. Esta denominación puede ser: Una denominación que lo defina por sí solo (pan, huevos..), una denominación que lo defina dentro de su familia o especie (carne de vacuno, atún blanco..), o el nombre "consagrado" por su uso (fabada, cocido..).

6

Cantidad Neta. Debe indicarse en litros centilitros o mililitros para los productos líquidos, mientras que para los demás el contenido se expresará en gramos o kilogramos. Si el alimento lleva algún liquido de cobertura -el aceite o el almíbar, por ejemplo, de algunas conservas, debe aparecer la cantidad neta del alimento una vez escurrido.

7

Con la letra "e" el envasador o importador certifica que el contenido declarado está dentro de los márgenes de error con respecto al real permitidos por las normas.

8

Condiciones especiales de conservación y de utilización.

9

Tiene que figurar la fecha de consumo preferente de la siguiente forma: "consumir preferentemente antes del..." cuando se ponga un día concreto (ej: 03/05/02), "consumir preferentemente antes del fin de..." cuando se cite mes y/o año (ej: MAY/00 ó 2003). Si el producto fuera muy perecedero, debería aparecer la fecha de caducidad y no la de consumo preferente. Si estas fechas figuraran en un sitio distinto al etiquetado, como la tapa o el fondo del envase, debe indicarse su ubicación.

10

Lote de fabricación, precedido de la letra L. El Lote es un conjunto de unidades de venta de un producto que se ha fabricado y envasado en circunstancias homogéneas. La mención del nº de Lote permite localizar el producto y retirarlo si se detecta algún riesgo para la salud.

11

El código de barras es, fundamentalmente, un elemento que sirve para el control de las propias empresas, pero nos dice muy poco a los consumidores.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 33

Los envases inteligentes Los envases inteligentes son básicamente de dos tipos: envases activos y envases propiamente inteligentes. Los envases activos Los envases activos son envases con sustancias químicas que alargan la vida de sus contenidos, al impedir que éstos se pongan rancios.

Están diseñados para incorporar

intencionadamente componentes que liberarán o absorberán sustancias en el alimento envasado o en su entorno. Los componentes absorbedores remueven sustancias químicas indeseables como el oxígeno, dióxido de carbono, etileno, agua y olores y sabores desagradables, etc. Los componentes liberadores o emisores liberan sustancias químicas al interior del envase: agentes antimicrobianos (etanol, dióxido de carbono, ácidos sórbico, propiónico, benzoico, bacteriocinas, etc.), antioxidantes, aromatizantes, etc.

Los envases propiamente inteligentes Los envases propiamente inteligentes, llevan incorporado un dispositivo que controlan el estado de los alimentos envasados y su entorno. Son sistemas que monitorean las condiciones del alimento envasado para dar información acerca de la calidad durante toda la cadena de suministro. Extienden la función de “comunicación” de los envases tradicionales. Son capaces de

censar,

detectar

y/o

registrar

cambios

externos

o

internos

en

el

sistema

producto/envase/medioambiente y comunicar la información. Los sistemas de envase inteligentes ofrecen al usuario información y no deben liberar en este sus elementos constituyentes. Los sistemas inteligentes pueden colocarse en la superficie externa del envase y separarse del alimento mediante una barrera funcional situada dentro de los materiales u objetos en contacto con los alimentos, que impide que migren a estos las sustancias que se encuentran tras ella. Existen distintos tipos de sistemas inteligentes: portadores de datos e indicadores. Los sistemas portadores de datos Los sistemas portadores de datos utilizan RFID – Identificación por radio frecuencia donde un emisor de radio frecuencia emite ondas para captar información en un dispositivo de radio frecuencia en el envase, pasando la información a un sistema de control. Almacena información técnica y comercial de los productos y transmite datos , en tiempo real, para su identificación y trazabilidad. Los sistemas de indicadores 

Indicadores tiempo/temperatura: etiquetas que proporcionan información visual de la temperatura a que ha estado sometido el envase, o si ha sufrido algún abuso térmico.



Indicadores de estanqueidad/fugas: permiten avisar al consumidor de la presencia de perforaciones o soldaduras no herméticas en el envase, basado en la

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 34

sensibilidad de la tinta o de diferentes pigmentos a la concentración del aire. Los más utilizados son los indicadores de oxígenos y los indicadores de C02. 

Indicadores de humedad: contienen materiales con componentes que cambian de color dependiendo de la humedad, como el cloruro de cobalto o de cobre. Existen marcadores reversibles (que vuelven al estado inicial si la humedad regresa al estado inicial) o la irreversible, que indica que el producto ha superado un umbral definido, y por tanto la posibilidad de que se haya deteriorado.



Indicadores de frescura/ vida útil: permiten controlar la calidad del alimento basándose en la respuesta del envase frente al crecimiento microbiano. Esta respuesta puede estar condicionada por las modificaciones en sustancias que están relacionadas con el metabolismo de microorganismos, como es la aparición de

compuestos

volátiles

nitrogenados,

aminas,

ácido

sulfhídrico,

ácidos

orgánicos… 

Indicador de tinta termo crómica: basan su actividad en tintas sensibles al calor, normalmente tienen la función de señalizarnos la temperatura óptima de consumo, de manera que el alimento no queme o garantice que esté conservado a baja temperatura. Tiene un rango de variación pequeño para proporcionar la máxima precisión y así decirnos si esa cerveza va a estar bien fría, o el café no nos va a abrasar. Además de incorporarse al envasado, se suele usar en accesorios, como tazas y vasos.



Otros indicadores: la aparición del envasado inteligente únicamente está limitada por la imaginación y las aplicaciones de la ingeniería al uso cercano, de esa manera han ido surgiendo indicadores tan específicos como los indicadores de golpes, de hurto e incluso de vuelco.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 35

Trazabilidad y los sistemas de información de recursos y productos En los últimos años se ha hecho más notable el grado de exigencia de los consumidores sobre los productos que adquieren. Este concepto sugiere la necesidad entre otros aspectos de conocer el origen de los recursos utilizados a lo largo de toda la cadena de suministro, hasta la distribución del producto final. Es decir poder rastrear el inicio de las materias primas que dan forma a los productos, hacer un trazado a lo largo de toda la cadena de producción, elaboración y distribución; en otras palabras hacer la trazabilidad del producto.

Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento o trayectoria de un recurso/producto a través de toda la cadena de suministro.

Este concepto lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de las materias primas o mercancías de entrada, a lo largo de las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena.

La Trazabilidad consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información a un flujo de recursos y productos de manera que se pueda reencontrar en un instante determinado la información requerida relativa a los lotes o grupos de productos específicos.

Seguir el rastro de los productos desde sus orígenes hasta su consumo, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución ayuda a encontrar posibles puntos frágiles que vulneran la seguridad. De esta manera, si aparece un problema, se dispone de la información necesaria para proceder a su localización dentro de la cadena, identificar las causas, adoptar las medidas correctoras y, si es necesario, retirar la partida del mercado. Pero para contar con esa información se necesita de un sistema de información de recurso/producto.

La trazabilidad de la cadena puede quebrarse por completo si no se dispone de unos buenos registros informativos.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 36

Auditoría logística de envases y embalajes El entorno al que un recurso / producto debe sobrevivir en la trayectoria que recorre en la cadena de suministro puede resultar muy severo. El sistema producto – envase, deberá ser capaz de soportar sin sufrir excesivos daños, compresiones, vibraciones, humedad, electricidad estática, calor, frío, cambios de presión, impactos por caídas, inestabilidad, infestación, etc. A pesar de que muchas empresas consideran el envase como un aspecto muy importante a tener en cuenta, existe al mismo tiempo y de forma generalizada la idea de que el sistema de envase, embalaje y la unidad de carga del producto, es más un “gasto inútil” o un “problema” antes que un valor añadido al producto. Muchos de los problemas que se generan en el deterioro del producto están causados en un mal diseño del mismo, por esto, es necesario realizar un control o evaluación del mismo para analizar su desempeño.

El envase es muy importante por las funciones que cumple: contener, proteger, conservar, manipular, distribuir y presentar el producto.

Si el conjunto envase-embalaje-unidad de carga no es idóneo, puede afectar los costos logísticos, tanto los costos explícitos, como también de transporte, los costos por hurtos o pérdidas y rechazo del producto dañado. Estos riesgos se pueden minimizar cuando se utiliza un envase, embalaje y unidad de carga adecuados. La optimización del sistema de envase, embalaje y unidad de carga solo puede alcanzarse si los riesgos en el entorno flujo de recursos y materiales son conocidos con precisión. Una vez identificados todos los riesgos del entorno y su variabilidad en severidad, cierta cantidad de daño debería ser esperada.

A veces no es posible diseñar un envase que proteja el producto en cada situación, puesto que supondría un elevado costo, así que muchas empresas diseñan para condiciones normales y toleran algún daño, siempre que éste sea infrecuente. Para conocer los riesgos del entorno y el desempeño del sistema de envase – embalaje – unidad de carga, se realizan las auditorías logísticas competentes al tema. Para realizar una auditoría logística del conjunto envase – embalaje – unidad de carga, se debe identificar los riesgos referidos a: 

Riesgos

mecánicos

del

transporte

y

manipulación:

aceleración

y

desaceleración durante la carga y descarga, vuelco, caídas, choques y golpes, operarios inexpertos o negligentes, vibraciones, rozamientos entre envases o medios de transporte, compresión. 

Riesgos climáticos: temperatura, humedad, agua, salitre, lluvia, inundación.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 37



Riesgos

biológicos:

bacterias,

mohos

y

hongos,

insectos,

roedores,

contaminación por residuos de otros productos, olores y residuos anteriores, comportamiento con carga no compatible. 

Riesgos de robo: exposición del producto durante los embarques o traslados.



Riesgos de explosión: ignición causada por fricción o rozadura, ignición por combustión espontánea.



Riesgos de almacenaje: apilamiento irregular, caídas, mala estiba.

La auditoría logística de un sistema de envase, embalaje y unidad de carga se puede realizar según se muestra en el siguiente esquema:

A continuación se describen algunos de los aspectos de las variables (es una lista enunciativa no taxativa) que deben ser sometidas al estudio en la auditoría de envases – embalajes y unidad de carga:

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 38



Referidas al producto a envasar: características físicas. La naturaleza del producto a embalar y de qué manera se presenta. Estado del producto (líquidosólido-gas) y naturaleza. Peso / volumen (ligero, pesado, muy voluminoso, etc.). Forma (regulares o no regulares). Dimensiones (proporcionadas). Fragilidad o conservación. Verticalidad. Vida útil del producto. Peligrosidad. Capacidad de soporte: portante, semiportante o no portante. Colocación del producto en el envase y/o embalaje mediante separadores. Valor del producto.



Referidas a la línea de envasado. Características del proceso de envasado. Sistema de envasado manual, semiautomático o totalmente automatizado.



Referidas al Medio ambiente. Utilización de materiales de envase y/o embalaje con posibilidades de reciclado o valorización. Utilizar envases y/o embalajes constituidos por uno o dos materiales fácilmente reciclables. Reducir la cantidad de material de envase y/o embalaje por producto.



Referidas a la legislación y normativa. Legislación riesgos laborales. Mercancías peligrosas. Aptitud para el contacto con alimentos. Legislación

ambiental.

Legislación para el transporte internacional. Normas técnicas. 

Referidas

al

transporte,

almacenamiento

y

manipulación.

Tipo

de

manipulación. Tipo de almacenaje. Tiempo de almacenaje. Modo y medio de transporte. Altura

apilamiento.

Cantidad

de

cargas/

descargas.

Tipo

de

paletización. Carga en contenedores. Temperatura / humedad ambiental. Condiciones de almacenamiento. Utilización de estanterías. 

Condiciones ambientales y acondicionamiento. Cambios de humedad. Cambios temperatura. Exposición directa a la luz solar. Viento. Con arrastre de polvo y arena. Niebla salina.



Referidas al sistema de información. Tipo de etiquetas. Sistema de codificación y captura de datos.



Referidos a la comercialización. Tipo de exposición en punto de venta: unidades individuales (sueltas), caja de embalaje de fácil apertura y expositora, bandeja “display”, Palé expositor.



Referidas al envase y etiquetas. Cantidad de proveedores. Relación con los proveedores. Procedencia de los envases y etiquetas.

La auditoría logística debe evaluar si el envase, el embalaje y la unidad de carga están cumpliendo con las funciones de contención, de protección y conservación, de almacenamiento y transporte, de venta y de uso.

Recopilación y adaptación Mg. Lic. Gabriel Monteros

Página 39