Citation preview

ENTREVISTA DE TRABAJO

ENTREVISTA DE TRABAJ0

ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

Gestos y posturas evitar en un proceso de selección. A continuación puedes ver los errores más comunes durante una entrevista de trabajo en lo que respecta a la comunicación no verbal. 1. Apretón de manos débil o "mano filete" El apretón de manos suele ser la primera toma de contacto con la persona que nos va a entrevistar, y por tanto tiene gran importancia como manera de causar una primera impresión en el sentido más literal. En esta situación, algunas personas pueden llegar a dar un apretón muy débil (lo que se conoce como "mano de bistec") a causa de los nervios o por el hecho de sentirse intimidadas ante la situación. Es importante evitar esto: el apretón ha de ser firme, para mostrar asertividad y evitar mostrar una actitud pasiva. Además, ha de ir acompañado por la mirada directa hacia los ojos de la otra persona. 2. Manos en los bolsillos. Cuando aparecen los nervios, es frecuente darse cuenta de que "se tiene un par de manos" y no se sabe qué hacer con ellas. Tenemos tanto miedo a equivocarnos que empezamos a cuestionar todos nuestros posibles movimientos, y eso nos paraliza. Una de las soluciones que se encuentra a esto es terminar con el problema haciendo que nuestras manos desaparezcan dentro de los bolsillos. Sin embargo, es una mala idea. Tener las manos en los bolsillos durante una entrevista de trabajo o durante la transición entre el apretón de manos y el momento en el que vamos a sentarnos en la silla que la otra persona nos ofrece causa la impresión de pasividad y de inseguridad. La alternativa a esto es dejar que los brazos cuelguen normalmente y utilizar las manos para gesticular acompañando nuestro discurso. 3. El cruce de brazos. Cruzar los brazos aparece como solución al problema de los nervios señalado antes. Sin embargo, es aún peor que meter las manos en los bolsillos, ya que es un gesto menos discreto y además denota una actitud a la defensiva. 4. Abalanzarse sobre la mesa. 5. Apoyar la cabeza en la mano. Aguantar el peso de la cabeza sobre un brazo puede ser un gesto automático que aparezca como respuesta al estrés y el cansancio que nos produce la la situación de tener que gestionar bien nuestro papel durante la entrevista. Sin embargo es algo que tenemos que evitar por completo, entre ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

otras cosas porque hace que nuestra postura pase a ser asimétrica, lo cual da una imagen de cansancio y desinterés. 6. Acercarse demasiado. Es importante tener en cuenta que una entrevista de trabajo pertenece al ámbito profesional, en el que las distancias personales son mayores que durante el trato informal. Eso debe traducirse en nuestro lenguaje no verbal y debemos dejar un espacio entre nosotros y el entrevistador o entrevistadora. 7. Mantener una postura oblicua. Posicionarse en diagonal respecto a la persona que nos entrevista es una reacción automática que algunas personas tienen cuando quieren esconder una parte de su cara o prefieren no revelar todo su cuerpo. Esto es interpretado como un signo de inseguridad y una estrategia para mantenerse a la defensiva . 8. Doblar la espalda Mantenerse en una posición encorvada mientras se está sentado es muy frecuente en personas poco acostumbradas a sentarse correctamente y, además de ser malo para la salud, da mala imagen, al ser signo de cansancio. 9. No gesticular. Los nervios pueden hacer que "congelemos" todo el cuerpo y nos limitemos a hablar. Esto convierte nuestro mensaje y nuestra expresión en algo vacío de matices y poco interesante. Lo recomendable es acompañar lo que decimos con gestos de manos y brazos al mismo ritmo en el que hablamos.

Cuando se está en un proceso de selección, se tienen en cuenta principalmente la hoja de vida, la presentación personal, las respuestas acertadas, seguras y fluidas. Pero algo que se debe tener claro es que los gestos, movimientos y expresiones no verbales pueden ser determinantes. Julio Becerra, director de recursos humanos de EY Colombia, dice que “hay que tener en cuenta el nivel profesional y el rol al que está aplicando el candidato. Por ejemplo, un estudiante que aplica a su primer trabajo se enfrenta por primera vez a tal nivel de exposición que puede tener ciertas falencias y expresarse demasiado de manera gestual”. Sin embargo, para un candidato a un cargo gerencial esto le quedaría muy mal, pues debería “mostrar mayor fluidez, serenidad y madurez y, por lo tanto, menor gestualidad, en sus movimientos y sus palabras”. Por su parte, Ángela Quiroz, consultora de E-Hunters, expone algunos gestos que pueden estropear la entrevista: No mirar a los ojos a la persona que se ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

tiene en frente, bajar la cabeza cuando se le hace una pregunta, esconder las manos o cruzar los brazos. “Estos gestos pueden darnos una señal de que algo no está bien o que son preguntas que están incomodando al entrevistado”. Además, añadió que los gestos influyen en un 30 por ciento a la hora de contratar a una persona. Aprende a comunicar con tu cuerpo Es recomendable simular frente a un espejo la entrevista con el empleador, para que la persona reconozca sus gestos más singulares y repetitivos, para que al momento real tenga la gesticulación bajo control. Otras personas aconsejan que se recree el cómo sería la entrevista pero con un interlocutor, para darle mayor realismo y que sea este quien le ayude al candidato a identificar los gestos que posiblemente le puedan arruinar el proceso de selección.

ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

Cómo tener éxito en una entrevista de trabajo usando técnicas de inteligencia emocional y programación neurolingüística (PNL) Tener éxito en una entrevista de trabajo es mucho más fácil si se utilizan instrumentos como la inteligencia emocional y la PNL. Gracias a estas técnicas, que aparecen en el libro “¿Estás comunicando?” de Mónica Pérez de las Heras (LID Editorial) muchos desempleados podrán enfrentarse a las entrevistas con mayores posibilidades de conseguir lo que ansían: un puesto de trabajo. Herramientas de la Inteligencia Emocional: * Escucha activa: es fundamental leer o escuchar con atención la oferta de trabajo que se nos hace, a fin de apostar por aquellas que se ajustan a nuestro perfil. Además debemos adaptar nuestro CV a la oferta, de manera que resaltemos en él aquello que se considera importante por parte de la empresa que ofrece el puesto. * Honestidad: adaptar el CV no quiere decir que mintamos en él. Las mentiras en nuestra historia profesional pueden hacer que en la entrevista estemos más nerviosos de lo normal. Si el CV se ajusta a lo que hemos vivido podremos mostrar una mayor seguridad. * Neutralidad: saber gestionar correctamente nuestras emociones es fundamental para mostrarnos, ante el entrevistador, tranquilos y confiados en nuestras posibilidades. Mostrar inseguridad o excesivos nervios no da una buena impresión. * Gestión del miedo: a pesar de lo que a veces se considera, el miedo es una emoción positiva que nos ayuda a estar atentos. El miedo hay que llevarlo a un lado, acompañándonos, no delante, puesto que nos paralizaría, ni detrás, que nos empujaría. * Evitar los comentarios inapropiados: a la hora de responder a las preguntas del entrevistador es fundamental evitar los juicios sobre los trabajos o los “jefes” anteriores, puesto que eso sólo nos descalifica a nosotros mismos. * Optimismo: mantener una visión positiva de la vida y de la entrevista que se va a realizar. Un trabajador pesimista o depresivo no es apetecible para una empresa. * Empatiza: ponerse en la piel del entrevistador es muy interesante. Antes de ir a la entrevista piensa: ¿qué tipo de persona querrán para ese puesto de trabajo? ¿qué necesitan? Si puedes anticipar lo que el entrevistador quiere podrás ajustarte mejor a sus deseos y conseguir el empleo. Herramientas de la Programación Neurolingüística (PNL): * Gestión de la zona cómoda: el ser humano se encuentra más confortable si conoce el lugar dónde está. Por ello es interesante que, un día previo a la fecha de la entrevista, nos acerquemos hasta el sitio para conocer la calle, el portal, etc… el día de la entrevista iremos más tranquilos y confiados. * Visualización: al igual que los deportistas realizan ejercicios de concentración y visualización, también nosotros podemos prepararnos para la entrevista ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

previamente. Para ello, está bien que, con un proceso de ojos cerrados, nos imaginemos en la entrevista y pensemos en lo que nos vamos a encontrar allí, qué nos van a decir, qué vamos a escuchar, a ver, e incluso imaginarnos la sensación de tranquilidad que vamos a sentir. * Anclaje de seguridad o relajación: la PNL nos enseña a “capturar” sensaciones de experiencias pasadas, como la de seguridad o la de relajación, para emplearlas cuando las necesitemos. En una entrevista de trabajo nos puede hacer falta sentir esa seguridad o esa relajación para enfrentarnos a ella con más tranquilidad. * Calibración y rapport: durante la entrevista hay dos herramientas básicas de la PNL para utilizar. La calibración consiste en la observación de la otra persona para ajustar nuestros gestos, postura, respiración, voz y lenguaje al del entrevistador. Cuanto más parecidos seamos a él más le gustaremos en la entrevista. * Reforzar nuestras creencias potenciadoras y desechar las creencias limitantes: frases como “yo puedo” o “yo soy capaz” nos apoyan para enfrentarnos a la entrevista con más fuerza. Por el contrario, ideas como: “no me lo van a dar”, “seguro que cogen a otro”, no nos ayudan. ¿Y si vas con la idea de que “con el no ya voy”? Si luego te dan el sí, ¡fenomenal! Herramientas de los tres tipos de lenguaje: no verbal, paraverbal y verbal: * Gestión del lenguaje no verbal (LNV): nuestra postura y nuestros gestos suelen ser inconscientes. Si no somos conscientes de ellos pueden dar una imagen inapropiada de nosotros por lo que es preciso aprender a gestionarlos adecuadamente, más cuando estamos frente a alguien que nos está examinando. * Uso de la sonrisa: este gesto es universal y abre muchas puertas. Emplearlo en la entrevista de trabajo es fundamental para dar una imagen agradable ante el entrevistador. * Empleo de la mirada: mirar a los ojos es importante para dar sensación de seguridad y de confianza en nosotros mismos. * Cuidado de nuestra imagen personal: en 7 segundos el entrevistador se hará una imagen de nosotros. Por ello debemos cuidar nuestra presencia, adaptando nuestro vestuario al puesto de trabajo al que optamos. * Ojo con los tics: tocarse el pelo, rascarse la nariz, juguetear con el anillo o tamborilear con los dedos son algunos de los “tics” más típicos que delatan nuestros nervios en una entrevista de trabajo. Ser consciente de ellos y tratar de controlarlos lo mejor posible permitirá dar una imagen más relajada ante nuestro interlocutor. * Cuidado de nuestra voz: el lenguaje paraverbal es también importante. Emplear la voz adecuadamente, vocalizando, pronunciando correctamente y en un volumen adaptado al de nuestro entrevistador es fundamental para gustarle. * Respirar abdominalmente: conlleva una cierta práctica si no lo hacemos habitualmente aunque es interesante porque nos permite hablar más tranquilos que si mantenemos una respiración torácica o clavicular. * Cuidado de nuestro lenguaje verbal: aunque nuestro cuerpo y nuestra voz hablan por sí solos, es fundamental que cuidemos nuestro lenguaje verbal. Ojo con las expresiones que empleamos, por supuesto evitar las palabras malsonantes, así como las generalizaciones y los juicios. Temas como política, religión, etc… deben evitarse en una entrevista de trabajo. ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

* Ojo con los “peros”: el “pero” es una palabra que se considera en PNL un “borrador universal” que elimina lo que se ha dicho anteriormente. Por tanto hay que tener cuidado cuando lo empleamos para desacreditar lo que el entrevistador nos está diciendo: “Sí, pero…”, mejor sustituirlo por “y”. Herramientas de la comunicación en grupo: * Predisposición a hablar en público: Cada vez es más importante en muchos trabajos estar dispuestos a realizar presentaciones en público, por lo que no debemos negarnos a ello. Si el nuevo trabajo lo exige debemos tener la disposición prepararnos para ello, por lo que en la entrevista, si así nos lo preguntan, diremos que estamos dispuestos. * Empleo de las tres claves de la Oratoria en la entrevista: las tres claves fundamentales para hablar en púbico son: naturalidad, humildad y transmitir con el corazón. Sin dejar de atender a todo lo dicho anteriormente, mostrarnos naturales, humildes y transmitiendo desde el corazón nos acercará más al entrevistador y podremos conquistarle mejor. * Preparar la entrevista: hasta los mejores oradores ensayan sus presentaciones antes de hacerlas públicas. Por ello, es importante preparar bien nuestra entrevista de trabajo, ensayando incluso con alguien que pueda hacer el papel de entrevistador y nos haga preguntas. Cuanto más preparados vayamos, mejor.

ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

LENGUAJE NO VERBAL 1. Encoger los hombros es una señal universal de no saber qué está pasando. Todos hacen esto. “Es un buen ejemplo de un gesto universal que es usado para mostrar que la persona no conoce o entiende lo que dices”, escriben Barbara Pease y Allan Pease, autores de "El libro definitivo del lenguaje corporal” (The Definitive Book of Body Language). “Es un gesto múltiple que tiene tres partes, las palmas expuestas para mostrar que nada está oculto en sus manos, individuos encorvados para protegerse de un ataque y una ceja levantada, lo cual es un saludo universal.” 2. Las palmas abiertas son una señal antigua de honestidad. ¿Alguna vez te has dado cuenta que en una corte la gente debe poner una mano sobre un texto religioso y levantar la otra con la palma hacia la persona a la que le hablan? Eso es porque una palma abierta se asocia con honestidad, lealtad y sumisión. 3. Apuntar con el dedo con la mano cerrada es un intento de demostrar dominio. Los hermanos Pease escriben que esta acción es usada como símbolo que demustra que el que habla vence en sentido figurado a los que lo escuchan. Subconscientemente evoca sentimientos negativos en los otros porque involucra un movimiento agresivo, el que usan muchos antes de un ataque físico. 4. Busca la falta de arrugas alrededor de los ojos para detectar una sonrisa falsa. Es casi imposible sonreír cuando se ordena y que ésta se vea auténtica. Es por eso que las fotos familiares se ven tan extrañas. La sonrisa tiene mucho que ver con la gente que está a tu alrededor. Cuando sonríes con ganas tus ojos se arrugan, cuando finges no. 5. Las cejas levantadas muchas veces son señal de incomodidad. De la misma forma que las arrugas demuestran que te estás riendo, la profesora Susan Whitbourne de la Universidad de Massachusetts dice que la preocupación, sorpresa o miedo puede causar que la gente levante sus cejas por incomodidad. Así que si alguien te hace un cumplido respecto a tu peinado y levanta las cejas tal vez no está siendo sincero. 6. Si su tono de voz sube o baja, pueden estar más interesados. Aunque no lo creas, tu tono de voz demuestra tu interés.

ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

7. Si imitan tu lenguaje corporal la conversación puede ir bien. Cuando dos personas se llevan bien, sus posturas y movimientos se parecen a los del otro. Cuando tu mejor amiga cruza la pierna tú también lo harás. Si estás en una cita que va bien los dos harán los mismos gestos. 8. El contacto visual demuestra interés….positivo y negativo. Cuando miras a alguien a los ojos usualmente provocas algún tipo de reacción. “Depende de las partes involucradas, esta emoción es interpretada de diferentes formas”, dice el psicólogo Ronald E. Riggio. “Que un extraño te vea a los ojos puede parecerte como una amenaza y provocarte miedo, pero la mirada de tu novia te puede poner nervioso y se interpreta de forma positiva.” 9. Si te miran durante mucho tiempo pueden estar mintiendo. Para evitar verse falsos, algunos aguantan la mirada a propósito para que sea un poco incómodo. También pueden pararse muy quietos y no parpadear. 10. Realizar una gran pose demuestra poder y un sentido de logro. La forma en la que se gente se comporta es una clave sobre sus sentimientos. La profesora de Harvard, Amy Cuddy, dice que este tipo de poses aumenta la testosterona y confianza. Si están inclinados hacia atrás y relajados sienten que tienen poder y el control. De igual manera, la investigación demuestra que aunque la gente nazca ciega, levantan sus brazos en forma de "V" cuando ganan una competencia. Por otro lado, una pose de poco poder, por ejemplo los que cruzan los brazos, incrementa la cortisona y la hormona del estrés. 11. Las piernas cruzadas normalmente son señal de resistencia, baja receptividad y son una mala señal de negociación. De dos mil negociaciones grabadas por Gerard I. Nierenberg y Henry H. Calero, autores de “Cómo leer a una persona como un libro” (How to Read a Person Like a Book), en ninguna se llegó a un acuerdo cuando uno de los negociadores había cruzado las piernas. Psicológicamente hablando, las piernas cruzadas señalan que la persona está cerrada mental, emocional y físicamente, lo cual indica que no va a querer negociar. 12. Un grupo de gestos muestra una verdadera conexión. La atracción no es comunicada a través de una señal sino de una secuencia. La neuropsicóloga, Marsha Lucas, dice que después de hacer contacto visual, mira hacia abajo un poco, se toca el cabello y luego mira hacia arriba mientras inclina la barbilla. 13. Si se ríen contigo tal vez les importas. ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ

ENTREVISTA DE TRABAJO

Si alguien es receptivo a tu humor posiblemente está interesado. Los psicólogos de evolución dicen que el humor juega un rol importante en el desarrollo humano. Sirve como una forma de señalar el deseo de una relación, ya sea de manera platónica o romántica. 14. Una mandíbula cerrada, cuello tenso o ceño fruncido muestra estrés. Todas estas “respuestas” están asociadas con el sistema límbico en el cerebro. “La emoción, identificar y reaccionar a las amenazas, así como asegurar nuestra supervivencia, son responsabilidades muy importantes del sistema límbico”, dice un ex agente del FBI Joe Navarro. “El autobús se va sin nosotros y apretamos la mandíbula. Nos piden que trabajemos otro fin de semana y las órbitas de nuestros ojos se estrechan mientras bajamos la barbilla", comenta. La gente ha demostrado estar inconforme haciendo estos gestos desde hace muchos años. 15. Las posturas autoritarias muestran liderazgo. Ya sea innato o aprendido, hay un número de señales y comportamientos que las personas usan cuando sienten que son los líderes o al menos cuando tratan de convencerte que lo son. Incluyen mantener una postura recta, caminar con propósito, hacer gestos con las manos, etcétera. 16. Una pierna que tiembla señala un estado interior inestable. “Cuando mueves tus piernas es difícil no darse cuenta”, dice la profesora Susan Whitbourne. Una pierna en movimiento muestra ansiedad, irritación o ambas. 17. Los brazos cruzados señalan que estás a la defensiva, dependiendo del contexto. Es fácil detectar señales del lenguaje corporal, pero es importante tomar en cuenta el contexto. Aunque los brazos cruzados típicamente indican que alguien no quiere hablar, también muchas veces lo hacen cuando hace frío o cuando su silla no tiene un descansabrazos. Sé consciente del ambiente antes de tomar una decisión o cambiar de estrategia basado en este tipo de comportamientos.

ENTREVISTA DE TRABAJO

RAMON-DAVID LOPEZ