Entrevista Social

ENTREVISTA SOCIAL Estudia la psicología dentro de un grupo, y el efecto del grupo en la psicología del individuo. En l

Views 121 Downloads 0 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTREVISTA SOCIAL

Estudia la psicología dentro de un grupo, y el efecto del grupo en la psicología del individuo.

En la estrategia de investigación en Psicología Social:

·El objetivo principal de la entrevista es conseguir información para poder comprender las perspectivas que tienen las personas entrevistadas acerca de sus vidas y/o creencias, a través de un diálogo dirigido por el investigador.

Lo primero que tendremos que hacer para la entrevista es delimitarla en el tema o aspecto del problema a investigar. Se propone preparar un guion para la entrevista y que esta sea flexible, para que se dialogue con las personas que se cree que aportarán la información buscada. Se recomienda tener presente que las preguntas clave, aporten la información para aprobar o no las hipótesis, con lo que se podrá concluir el esquema del estudio.

Dependiendo de las características, las entrevistas pueden llevarse a cabo de diferentes maneras:

·

Semi-Estructuradas: Donde se utiliza una guía de preguntas para orientar la entrevista

· No estructurada: Donde el investigador le explica al entrevistado el propósito de la investigación pero no se lleva ninguna guía de orientación de entrevista

·

Individuales: La entrevista se le hace a una sola persona

· Grupales: La entrevista se le hace a un grupo de personas, por ejemplo, un grupo focal, que consiste en conocer las opiniones de un grupo de personas que no se conocen entre sí pero que tienen características comunes, sobre un tema determinado.

· Las historias de vida: Son también un tipo de entrevista donde las personas relatan los aspectos más importantes de sus vidas.

https://sites.google.com/site/portaentrevistasiorox/entrevista-psicologia-social.

INSTRUMENTOS DE INVETIGACION SOCIAL

1. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Escuela de Psicología. San Joaquín de Turmero. METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL 2. METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL 3. INTRODUCCION El estudio de la Psicología Social es de vital importancia en la carrera de Psicología, porque nos permite conocer y estudiar los principales fundamentos de ésta, del comportamiento individual frente al de grupo o instituciones, de allí que sea importante conocer los metodos en esta Psicología Social. 4. PRINCIPALES PREGUNTAS EN LA PSICOLOGIA SOCIAL ¿Qué tanto del mundo social se encuentra únicamente en nuestra cabeza?. Quienes esperan que el hijo de un profesor sea inteligente, que una persona atractiva sea cálida o que un rival sea poco cooperativo. ¿Sería usted cruel si se lo ordenaran?. De qué forma la Alemania nazi concibió y llevó a cabo la inconcebible matanza de seis millones de judíos?. ¿Ayudar, o ayudarse a uno mismo?. Un día de otoño cayeron, de un camión blindado, bolsas de dinero y dos millones de dólares quedaron dispersos en una calle de Columbus, Ohio. 5. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL La Psicología Social es una de las ramas fundamentales de la moderna ciencia de la Psicología. LaPsicología es la ciencia de la mente y la Psicología social es la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. La vida de la Psicología como ciencia comenzó en la segunda mitad del siglo XIX 6. QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL? La Psicología Social, es el estudio científico de la forma en que las personas piensan, influyen y se relacionan con los demás. 7. La Psicología Social es el estudio científico de…….. PENSAMIENTO SOCIAL Como nos percibimos. Lo que creemos. Los juicios que hacemos. Nuestras actitudes INFLUENCIA SOCIAL Cultura y biología. Presiones para conformarse. Persuación Grupos de personas. RELACIONES SOCIALES Prejuicio. Agresión. Atracción e intimidad. Comportamiento de ayuda.

8. Algunas grandes ideas en Psicología Social 1. Nosotros construimos nuestra realidad social. 2. Nuestras intuiciones sociales son poderosas en ocasiones peligrosas. 3. Las actitudes moldean el comportamiento 4. Las influencias sociales moldean el comportamiento. 5. Las disposiciones moldea el comportamiento. 6. El comportamiento social también es biológico. 7. Los sentimientos y los actos hacia las personas en ocasiones son negativos y en otras son positivos Los principios de la psicología social pueden aplicarse a la vida cotidiana 9. LA PSICOLOGIA SOCIAL Y ALGUNAS DISCIPLINAS RELACIONADAS Los psicólogos sociales están muy interesados en la forma en que las personas piensan, influyen y se relacionan con los demás. También lo están los sociólogos y los psicólogos de la personalidad. 10. PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCIOLOGÍA Los sociólogos se enfoca en agrupaciones, desde las pequeñas hasta las muy grandes (sociedades y tendencias) . Psicólogos sociales, analiza a los individuos promedio, es decir, lo que piensa una persona, en un momento dado, acerca de los démás, la forma en que los otros influyen en él y cómo se relaciona con ellos. 11. PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Las dos son aliadas respecto al enfoque sobre el individuo. Los psicólogos de la personalidad se interesan en el funcionamiento interno, privado y en las diferencias entre los individuos. Ejm. Por qué algunos son más agresivos que otros. 12. PSICOLOGIA SOCIAL Y VALORES HUMANOS Los valores de los psicólogos sociales penetran en su trabajo de forman evidentes, como en los temas que eligen para investigar, y de forman sutiles, como sus supuestos ocultos cuando forman conceptos, eligen etiquetas y ofrecen consejos. 13. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los psicólogos sociales organizan sus ideas y hallazgos en teorías. La mayor parte de la investigación en psicología social es de tipo correlacional o experimental. 14. TEORÍA HECHOS Conjunto integrado de principios que explica y predice eventos observados Son afirmaciones aceptadas respecto a lo que observamos 15. INVESTIGACIÓN DE CAMPO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN CORRELATIVA Investigación hecha en escenarios naturales de la vida real, fuera del laboratorio. Estudios que buscan claves en las relaciones causa-efecto por medio de la manipulación de uno o más factores mientras otros son controlados. Estudia las relaciones entre las variables que se presentan de forma natural. 16. LA ÉTICA DE LA EXPERIMENTACIÓN o Nuestro ejemplo de la televisión ilustra por qué algunos experimentos son éticamente sensibles. o Los psicólogos sociales con frecuencia se aventuran en esa área de transición, cuando diseñan experimentos que comprometen emociones y pensamientos intensos. o Esos experimentos según Elliot Aronson, Marilynn Brewert y Merrill Carlsmisth 1985 denominaron:

17. REALISMO MUNDANO REALISMO EXPERIMENTAL Grado en el que un experimento se asemeja de manera superficial a las situaciones de la vida cotidiana. Grado en el que un experimento absorbe y compromete a los participantes. 18. CARACTERÍSTICAS DE LA PETICIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO En un experimento, pistas que dicen al participante qué comportamiento se espera de él. Principio ético que exige que los participantes de una investigación sean informados de manera suficiente para permitirles escoger si desean o no participar en él. 19. METODOS DE INVESTIGACIÓN La Psicología al igual que las demás ciencias, es un proceso de investigación constante. Los psicólogos usan mediciones cuidadosas y técnicas de investigación especializadas para evitar las trampas del “sentido común”. 20. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Método: Es un procedimiento encaminado, es decir ordenado, que nos permite encontrar la solución a un problema, vale decir, un procedimiento válido y fiable que nos permite demostrar si entre dos variables existe o no relación. 21. MÉTODOS DESCRIPTIVOS Son aquellos que permiten recoger datos, sin que los procedimientos de investigación alteren de alguna manera significativa los hechos que se desean estudiar. La información que se obtiene con estos métodos a pesar de su nombre de descriptivos, no se limitan a la sola descripción, sino que llevan a alguna forma de explicación. 22. ENTRE LOS MÉTODOS DESCRIPTIVOS SE PUEDEN MENCIONAR: La Observación Naturalista, El Estudio de Casos, La Entrevista y La Aplicación de encuestas, test Cuestionarios. 23. Sujetos Posibles Grupo Control Grupo La asignación aleatoria controla las diferencias entre los sujetos Condiciones de estudio y prueba Condiciones de estudio y prueba Condiciones idénticas Para controlar variables extrañas Música Incluida Sin Música Comportamiento (puntuación en los exámenes) Comportamiento (puntuación en los exámenes) Variable Independiente (Causa) Variable Dependiente (Efecto) 24. Psicología Social: Estudia los grupos sociales y su dinámica, comportamiento de las instituciones sociales. Diseño e implementación de programas sociales y Trabajo en instituciones públicas, centros comunitarios y asociaciones civiles. UNA DE LAS ÁREAS DE APLICACIÓN DE ESTOS METODOS ES EN LA 25. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Método experimental: Un objetivo claro y marcado Determina y limita las variables involucradas El propósito es probar relaciones de causa y efecto. Variable independiente: tratamiento que los investigadores controlan o manipulan. Variable dependiente: el fenómeno que es tratado como un efecto o resultado. 26. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Por lo menos se involucran dos tipos de grupos de sujetos: Grupo experimental: expuesto al tratamiento

experimental Grupo control: expuesto a todas las condiciones experimentales, excepto al tratamiento experimental. Asignación aleatoria 27. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Ventajas: (1) aislar variables mediante grupos de control experimental. (2) Otros investigadores pueden repetir el experimento para verificar los resultados. Desventajas: (1) un investigador puede manipular sólo un pequeño número de variable. (2) Las situaciones que un investigador crea en un laboratorio quizás no refleje el “mundo real”. 28. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Método Correlacional: Los investigadores no cambian ninguna variable para observar los cambios que ocurren naturalmente en las variables de interés. Las técnicas de investigación son basadas en la relación que ocurre de manera natural entre dos o más variables Usualmente se utilizan para hacer predicciones (desempeño académico/college board) No se puede determinar causa y efecto 29. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Cont. Método Correlacional: Ventajas: Se investiga el comportamiento en situaciones reales. Se puede recoger mucha información de interés en poco tiempo. Puede incluir muchas variables diferentes a la vez. Desventaja: Los hallazgos que proporcionan son de alguna manera inciertos con respecto a las relaciones de causa-efecto. 30. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL El meta-análisis: Técnica estadística para combinar datos de estudios independientes para determinar si las variables especificas (o interacción entre variables) tienen efectos significativos más allá de estos estudios. Revisiones narrativas Se basas en procedimientos matemáticos 31. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Operaciones convergentes: Indican que si una variable, en particular, afecta a algunos aspectos del comportamiento social a través de la influencia de un mecanismo psicológico subyacente, entonces otras variables que influyen al mismo mecanismo deberían producir efectos similares en el comportamiento. Se utilizan para consolidar la confianza en la exactitud de diversas hipótesis. 32. LA TEORÍA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Los psicólogos sociales toman nota de cualquier aspecto enigmático de la conducta social o del pensamiento social y planifican investigaciones para incrementar su conocimiento en ese aspecto. Teorías formales: tentativas para entender precisamente por que ciertos sucesos o procesos ocurren tal y como ocurren. 33. LA TEORÍA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Las teorías van más allá de una mera observación o descripción de aspectos del comportamiento social. También intentan explicarlos. 34. LA TEORÍA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Teoría sobre algún aspecto del comport. Predicciones (hipótesis) Investigación para probar Hipótesis Predicciones confirmadas La

confianza de la teoría aumenta Predicciones no confirmadas Se modifica la teoría Se rechaza la teoría La confianza de la teoría disminuye 35. LA TEORÍA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Ayudan a organizar y explicar un amplio grupo de hallazgos. Las teorías que tienen éxito pueden ensancharse hasta explicar un extenso y creciente grupo de fenómenos. La teoría nunca se prueba con una finalidad, con un objetivo. Las investigaciones no se comprometen a probar o verificar una teoría; se realiza para recoger aquella evidencia relevante para la teoría. 36. BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES. El engaño Puede tener riesgos potenciales. Consentimiento informado Informe de los resultados 37. Las técnicas de Investigación en Psicología social: El diseño de encuestas y estudios de opinión mediante cuestionarios: Es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado en dar una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. El Test Sociométrico: Es un método cuantitativo para medir las relaciones sociales. Fue desarrollado por el psicoterapeuta Jacob Levy Moreno en sus estudios sobre la relación entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico. El análisis de contenido aplicada a publicidad, marketing y ventas: Es una metodología de las disciplinas sociales y mercantiles que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación. 38. Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales: Se puede definir a las habilidades sociales como “al conjunto de conductas emitidas por un individuo, en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.” (Caballo, 1987) Aplicación de Escalas de medición de actitudes: Se puede ejemplificar para comprender el concepto la escala de Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) se denomina así por Rensis Likert, quien publicó en 1932 un informe donde describía su uso. Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. . 39. Entrevistas estructuradas o abiertas: La entrevista estructurada se define por ser una que utiliza una lista de preguntas predefinida con respecto al campo del puesto que se quiere cubrir. De esta manera, el entrevistador realiza el mismo cuestionario a todos los candidatos para poder manejar la situación con más orden y también para comparar de manera equitativa el desempeño de cada uno en la entrevista. Discusión grupal: Las técnicas de discusión grupal se definen como una serie de actividades en las que en un grupo de trabajo se exponen sus puntos de vista o razones que las personas quiere compartir según el tema que estén hablando, en un grupo de personas tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han dado; extrae conclusiones sobre ellos y se hace el resumen final. Las técnicas de dinámica grupal para la intervención psicosocial .

40. Las técnicas de dinámica grupal para la intervención psicosocial: La intervención Psicosocial (IPS) es una disciplina dentro de la Psicología Social que trata de comprender, predecir y cambiar los procesos psicosociales para mejorar la calidad de vida (aunque puede usarse la intervención Psicosocial con fines negativos: Sectas. La calidad de vida está culturalmente definida, depende de la cultura. 41. Registros anecdóticos y descriptivos. El registro anecdótico: Es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje. El registro descriptivo: Es el instrumento que permite recoger información acerca de la ejecución de los alumnos y alumnas como resultado de la observación de los diferentes elementos que intervienen en la praxis educativas del escolar; allí se debe detallar minuciosamente la actuación del estudiante con relación a los aspectos a evaluar, previamente establecidas y la interpretación de los hechos evidenciados.