Entrevista de Semblanza

Entrevista de Semblanza: Características, Tipos y Ejemplos Por Andreina Matos Ayala La entrevista de semblanza, también

Views 89 Downloads 0 File size 423KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrevista de Semblanza: Características, Tipos y Ejemplos Por Andreina Matos Ayala

La entrevista de semblanza, también llamada entrevista de perfil, se trata de un género periodístico que sirve para captar los detalles biográficos de una persona: carácter, personalidad, costumbres, modos de pensar, opiniones sobre temas varios y anécdotas personales, entre otros aspectos. Con la entrevista de semblanza se busca elaborar una especie de retrato del entrevistado. Para esto, el periodista o entrevistador, se vale de varias herramientas como la búsqueda de material biográfico y la realización de preguntas, con el fin de elaborar un esbozo biográfico. 

La entrevista de semblanza permite tener una visión un poco más íntima y cercana del entrevistado, por lo que también se permite emplear ciertas formas literarias que buscan resaltar rasgos físicos y emocionales. Destaca el valor de una persona que tiene interés público, se enfoca en la individualidad en un contexto de importancia social, hay presencia de juicios de valor e interpretaciones y es atemporal, porque es un material que puede revisarse sin importar el momento. Índice [Ocultar] 

1 Características



2 Tipos o

2.1 Obituario

o

2.2 De actividades y objetos

o

2.3 De grupos y lugares



3 Elementos que debe tener un sujeto de semblanza o

3.1 Logros

o

3.2 Fama

o

3.3 Situaciones extremas

o

3.4 Estilo de vida fuera de lo común

o

3.5 Símbolo



4 Preparación de la semblanza



5 Ejemplos



o

5.1 Primer ejemplo

o

5.2 Segundo ejemplo

6 Referencias

Características Algunos de los rasgos más importantes de este tipo de entrevista son los siguientes: – No se considera una biografía. – Describe cómo es el carácter del entrevistado. – Describe todo tipo de facciones, incluyendo maneras de expresarse al hablar. – No hace énfasis en particular sobre los rasgos físicos. – Revela anécdotas importantes del entrevistado. – El entrevistador puede valerse de recursos literarios en la redacción. – Hay presencia de juicios de valor e interpretaciones. – Por lo general, el entrevistado es una persona que posee importancia social, política o económica.

– Hay apoyo en recursos biográficos y de la entrevista para la elaboración del esbozo que se desea lograr. – Para la profundizar mucho más sobre el sujeto, el periodista o entrevistador también puede hacer preguntas a personas allegadas. – Tiene interés periodístico atemporal, porque no hay énfasis en un tema del presente. – El periodista o entrevistador es quien tiene el control del proceso; así puede enfocarse en lo que considere más importante. – Hay inclusión de movimientos, gestos y expresiones del entrevistado.

Tipos

Obituario Es una semblanza póstuma con la que se recuerda a la persona fallecida. Por lo general se prepara con antelación, para que sea publicada poco después de fallecimiento del mismo.

De actividades y objetos Algunos autores creen que dentro de las semblanzas también es posible integrar esbozos sobre costumbres y eventos importantes de una comunidad o región. En este caso, el entrevistador indagará con las personas que se encuentren en dicho lugar para tener una idea de la comunidad en cuestión.

De grupos y lugares Tienen un carácter inclinado hacia lo simbólico-social. En este caso, el centro ya no es una persona sino un grupo que ejerce influencia en un determinado lugar.

Elementos que debe tener un sujeto de semblanza En términos generales, cualquier persona a quien se considere importante y de relevancia social es idónea para una entrevista de semblanza. Sin embargo, es posible guiarse con los siguientes criterios:

Logros Una persona que haya alcanzado una serie de logros positivos resulta atractiva para el público. En la semblanza de estos personajes suele incluirse información sobre la forma en la cual obtuvieron dichos resultados favorecedores.

Fama Se trata de una persona que es considerada como una celebridad. Hay interés en saber cómo se viste, qué piensa, dónde vive, cuáles son sus aspiraciones, entre otros aspectos.

Situaciones extremas Personas que están sometidas ante situaciones extremas de pobreza, opresión y hasta drogadicción son susceptibles de ser sujetos de semblanzas, ya que reflejan fenómenos sociales que quizá no son tan perceptibles para el público en general.

Estilo de vida fuera de lo común También son atractivas para una semblanza las personas que tienen comportamientos poco usuales o que estén fuera del rango considerado normal dentro de una sociedad.

Símbolo Se refiere a individuos que representan una causa o un movimiento en particular, o situación social llamativa.

Preparación de la semblanza Uno de los puntos principales para la elaboración de una entrevista de semblanza es comenzar con las preguntas básicas: nombre, edad y profesión. Esto servirá para que el entrevistador establezca cuál es el punto de partida de la entrevista al momento de vaciar la información. Después de esto se deben elaborar preguntas con el fin de tomar en cuenta los aspectos más importantes del sujeto de la semblanza. Al momento de formular las preguntas es necesario tomar en cuenta lo siguiente: – Las interrogantes relacionadas a los recuerdos de la infancia pueden ser una interesante fuente de anécdotas y de información reveladora. Experiencias en la escuela, amigos de la infancia y hasta las relaciones con los padres, pueden provocar respuestas llamativas para el texto. – También son relevantes detalles sobre la interacción con los primeros amigos y hasta la primera relación sentimental. Por ejemplo, si el entrevistado tiene pareja, se puede preguntar cómo la/lo conoció. También puede incluirse la pérdida o el nacimiento de un ser querido. – Indagar sobre los gustos personales en temas como la música, el deporte, el cine y libros da un buen retrato del personaje. Cabe destacar que, más allá de recolectar nombres, es importante que el entrevistador también indague sobre las razones que existen detrás de esas inclinaciones. – En cuanto al carácter personal, se recomienda hacer este tipo de preguntas un poco después de haber comenzado la entrevista, con el fin de establecer previamente una relación de confianza. Una vez ganada cierta confianza, se puede preguntar sobre las percepciones de personas cercanas, así como sobre cómo se percibe a sí mismo.

Ejemplos

Primer ejemplo «—¿Y el amor? —(Ríe): Es que fui un tanto rebelde. Desde luego no quiero decir que he cerrado mi corazón al amor, ¿verdad? Allá en el pueblo conocí a un joven de mi mismo nivel que hasta la fecha no lo puedo olvidar. Permanece aún en lo íntimo, dando vueltas, vueltas, vueltas. Todos mis sentimientos, todas mis ilusiones confluyen en él».

Segundo ejemplo «Raúl Madaggri tiene 95 años, pero la mirada joven. Sus ojos celestes vieron muchas cosas: la muerte de su madre en 1932, la quiebra de la empresa familiar en 1955, la caída del gobierno democrático en 1976, el nacimiento de su primer bisnieto hace dos meses… Sin embargo, no se ven cansados. Raúl es un hombre alto, que camina erguido y con seguridad».

https://www.lifeder.com/entrevista-semblanza/