Entrega Previa 1 Semana 3 Macroeconomia

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD LEYDI ALEXANDRA RAM

Views 274 Downloads 1 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

LEYDI ALEXANDRA RAMOS FONSECA C.U. 1921021060 YEIMI PAOLA LEON QUINTERO C.U MONICA ROCIO ESTUPIÑAN VERGARA C.U 1610010206 ALVARO ANDRES PULGARIN CANO C.U 1921020677 VICTOR ADOLFO CUELLAR QUIRA C.U 2011026679.

ENTREGA PREVIA 1 SEMANA 3 OSCAR PEREZ

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMÍA GRUPO 17 NOVIEMBRE 2020

Desarrollar los siguientes ejercicios con el debido rigor académico y metodológico, especificando fuentes consultadas bajo normas APA y con las debidas conclusiones de grupo consignadas. 1. La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los índices de precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el 2015: Tabla 1. Datos Año 1965 1974 1975 1980 1985 1990 1995 2013 2014 2015

Índice de precios al consumo (Base: Julio de 1983) 29,8 31,8 39,8 55,5 86,3 109,3 133,8 153,5 174,0 176,7

A partir de la información anterior calcule:

A. La tasa de inflación en 1975. B. La tasa de inflación en 2014. C. La tasa de inflación entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015. D. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país.

RESPUESTAS: Métodos empleados:



IPC año actual =x∗100−100=Inflación . IPC año anterior



IPC año actual−IPC año anterior =x∗100=Inflación . IPC año anterior

IPC

AÑO ANTERIO R

IPC

INFLACIO N

1975

39,8

1974

31,8

25.15 %

2014

174,0

2013

153,5

13,35 %

2015

176,7

1965

29,8

492,95 %

AÑO ACTUAL

A. La tasa de inflación en 1975 fue de 25,15%. B. La tasa de inflación en 2014 fue de 13,35%. C. La tasa de inflación entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015 fue de 492,95%. D. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país. Teniendo en cuenta que la inflación hace referencia al desequilibrio entre lo que se produce versus lo que se consume o se demanda, esa inequidad produce el incremento de los productos o bienes y servicios frente a los ingresos económicos adquiridos para acceder a ellos. Colombia viene padeciendo un incremento en la inflación llevando a crisis de algunos sectores, aunque no ha sido general si ha afectado varios sectores que son determinantes para la economía nacional, han sucedido eventos en que la inflación ha mostrado un comportamiento decreciente sin embargo en necesario adelantar estrategias que permitan aminorar el impacto del desequilibrio y buscar la posición óptima para el país. Según pág. web Dinero digital dice: “La inflación anual de Colombia se ubicó en 1,97% en julio de 2020, cifra inferior al 3,79% registrado en el mismo lapso del 2019. La inflación anual no estaba por debajo del 2% desde diciembre de 2013 cuando se ubicó en 1,94%. La baja demanda y las afectaciones al comercio causadas por la pandemia del coronavirus, han sido dos de los principales factores que han hecho que la inflación caiga en lo que va del 2020. Según e DANE la inflación anual en julio del 2020 fue de 1,97%, cifra inferior a la meta del Banco de la República que es del 3%. De hecho, el equipo técnico del emisor colombiano ya proyecta que el indicador terminará el año entre el 1% y 2%. El rango de inflación del emisor colombiano es del 2% al 4%.” (DINERO MACROECONOMÍA | 8/5/2020 7:32:00 PM Pag1)

2. Estudio de CASO. Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a trabajar después de finalizar sus estudios, que será dentro de un año y tiene que elegir entre las dos. Sin embargo, los dos puestos y sus puntos de localización le son indiferentes, pues ambos incluyen el mismo paquete de beneficios. El trabajo A producirá un salario anual de $24 millones de pesos comenzando dentro de un año y el trabajo B pagará un salario anual de $25 millones de pesos. Ningún salario se ajustará hasta que complete un año en el cargo. Después de estudiar las

regiones donde se localizan las empresas, se determina que es probable que no haya inflación donde se localiza el empleador, A, por lo menos durante dos años. En contraste, el empleador B se encuentra en un área en la cual la tasa de inflación anual durante los próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo debe aceptar? ¿Por qué? RESPUESTAS: Partiendo desde el punto de vista de la necesidad laboral las dos opciones son buenas, sin embargo para el caso del empleo en A a pesar de ser menos dinero el que percibe 24 millones de pesos anuales, comparado con la propuesta de B en la que se ofrece 25 millones de pesos anuales, pues bien se tiene que el dato determinante es el 5% inflación por lo menos durante dos años, el empleador al asumir el 5% de inflación queda inmediatamente por debajo del ingreso que ofrece el empleador de A. Por lo anterior, el trabajo que se debe aceptar será el empleador A con ofrecimiento salarial de 24 millones de pesos anuales donde se prevé que no habrá inflación.

3. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año en Colombia 2015? En cada caso especifique cuál de los componentes del PIB se afecta SITUACIONES.

COMPONENTES DE PIB AFECTADOS

a. Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a finales de año.

Importaciones inversión

b. Los servicios de la enfermera contratados por su familia.

consumo

c. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores

inversión

d. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la bicicleta usada

inversión

e. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano alemán.

exportaciones

4. A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del planteamiento del gasto del PIB, es decir: PIB = C+I+G+X-M. Tabla 2. Datos ITEM

Millones de unidades monetarias

Consumo del gobierno en bienes y servicios

2.498

Importaciones

1.584

Gasto de familias en bienes duraderos

958

Construcción de nuevas viviendas

546

Variación de inventarios de las empresas.

-69

Inversión pública

440

Exportaciones

1.294

Gastos de familias en bienes no duraderos

2.553

Compras de servicios por parte de hogares

5.150

Fábricas y equipos

1.846

RESPUESTAS: A. Consumo igual ______________________. B. Inversión igual a _____________________. C. Gasto Público igual a __________________. D. Exportaciones igual a __________________. E. Importaciones igual a __________________. F. PIB igual a: _________________________.

5.

Las Preguntas a continuación están basadas en la siguiente información: Tabla 3. Información

Población total

46.000.000

Población menor de 12 años

15.000.000

Desempleados

2.500.000

Tasa de desempleo (DANE)

10%

A partir de la anterior información, encuentre: RESPUESTAS:

a. PEA igual a: 31.000.000 b. PEI igual a: 2.500.000 c. Tasa de ocupación TO: 92%

REFERENCIAS: https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-de-colombia-en-julio-de-2020/294968 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/empleo01.pdf