ENTREGA COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 ENTREGA 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO. Estudio teórico-práctico de costos y presupuestos teniendo en cue

Views 230 Downloads 0 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO.

Estudio teórico-práctico de costos y presupuestos teniendo en cuenta la normatividad vigente.

INTEGRANTES Benitez Velandia Ana Derly código 2011982749. Cabrera Munoz Yuri Ximena código 1911980033. Guzmán Bermúdez Ingrid Yurley código 1921982987. Sanchez Karen Julieth código 1910650423. Plazas Arias Astrid Nathalia código 1911022505.

MODULO Costos y Presupuestos, Primer ciclo, 2020.

TUTOR LARA MARTÍNEZ LUIS FERNANDO. Bogotá, 30 de junio de 2020.

INDICE

INTRODUCCION...................................................................................................2 RESUMEN.............................................................................................................3 DESARROLLO DEL TRABAJO...........................................................................4 ENTREGA 1 SEMANA 3......................................................................................4 CONTEXTUALIZAR..........................................................................................4 COSTOS............................................................................................................5 NATURALEZA DE COSTOS............................................................................5 CLASIFICACION DE LOS COSTOS................................................................6 ELEMENTOS DE LOS COSTOS......................................................................8 PARA QUE SIRVEN LOS SISTEMAS DE LOS COSTOS.............................12 ENTREGA 2 SEMANA 5....................................................................................14 CONSULTE Y DEFINA SOBRE:....................................................................14 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS............................................................14 PRESUPUESTO BASE CERO.......................................................................16 TECNICAS DEL PRESUPUESTO..................................................................18 PRESUPUESTO DIRIGIDO.............................................................................19 OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO................................................................20 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................24 

CASO PRACTICO........................................................................................26

INTRODUCCION

El presente trabajo asociado al modulo de costos y presupuestos, tiene un enfoque asociado a los costos; en el cual detallaremos temas relevantes como la naturalezas de costos, elementos, clasificación, entre otros; con lo cual podremos tener una noción mas clara de la importancia y la necesidad de estos elementos dentro de la planificación, operación y control de las actividades de una compañía.

RESUMEN Este documento está realizado con el fin de hacer entrega del primer trabajo correspondiente al modulo de Costos y Presupuestos, fue realizado en grupo por las autoras del mismo. En el, esta recopilada la información correspondiente a los diferentes temas vistos durante los primeros escenarios y el apoyo adicional de las conferencias. Se hablará de los costos, naturaleza de los costos, clasificacion de costos y para que sirven los sistemas de costos. Segun la información, adquirida por las lecturas fundamentales de cada escenario

DESARROLLO DEL TRABAJO ENTREGA 1 SEMANA 3

CONTEXTUALIZAR 

Costos.



Naturaleza de los costos.



Clasificación de los costos.



Elementos de los costos.



Para que sirven los sistemas de los costos.

COSTOS Los costos son utilizados como fuente de información para poder gestionar y controlar el capital que una empresa invierte para realizar sus actividades económicas como producir un bien, servicio o producto. Según su naturaleza pueden existir diversos tipos de costos, como el costo de un producto el cual contempla información referente a la materia prima, mano de obra y costos indirectos permite controlar la productividad y en fuente para la construcción de los estados financieros de una empresa.

NATURALEZA DE COSTOS El concepto de costos se hace referencia como un gasto por los detalle debido que no solo al consumo se lo puede realizar en el proceso que se está prestando para realizar de un producto sin también se debe tener en cuenta los valores que se consumieron durante la empresa para realizar el producto por ejemplo la energía o la depreciación que se generó, una empresa industrial se puede inferir

hay treces funciones básicas las cuales se debe hacer un

desembolso de ciertos pagos que pueden ser por los salarios de MOD (mano de obra directa) los arrendamientos que está situada en la fábrica los servicios públicos o las depreciaciones que se está utilizado para las elaboración del producto. Los costos de producción: el costo de producción se va a dar lo necesario para incurrir para fabricar el producto, y debido esta razón se deben desembolsar puesto que se van a incorporar los bienes de producción y van a quedar capitalizados en los inventarios hasta tanto se venden los productos Gastos de administración y ventas: este no se van a capitalizarse debido como dice el nombre se va a general un gasto la cual se incurren y se van aparecer en el estado de renta y gastos Tendiendo claro el concepto de costos se puede hacer una diferencia de los tipos de costos las cuales son:



Costos de producción



Costos unitarios



Costos totales, ETC

CLASIFICACION DE LOS COSTOS Los costos son el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio). Los costos se clasifican de la siguiente manera. 

Costos Fijos:

Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.



Costos directos

Son los de recursos que se pueden utilizar, para la realización del producto. El costo de la materia prima que tiene cada producto (Área de Producción) El costo del tiempo de trabajo utilizado en operaciones concretas de producción (Área de Producción)

El valor de la comisión que se paga al vendedor por la venta que realiza de un producto. (Área de Comercialización) El costo del transporte de cada producto que se lleva de la bodega de la Empresa al sitio del comprador (Área de comercialización)



Costos indirectos

Son los de recursos necesarios para desarrollar las actividades de producción, comercialización o apoyo, los cuales no se puede identificar o medir exactamente el valor de cada producto. También están los costos físicos necesarios para la producción, como: Energía, Agua, refrigerantes, etc. El costo del transporte de cada producto que se lleva de la bodega de la Empresa al sitio del comprador (Área de comercialización) El costo de la nómina de administración de la producción que también puede variar dependiendo del personal contratado. 

Costos variables

Son aquellos en que se incurre, sólo si se desarrolla la actividad y, como consecuencia de ella, se genera un bien o una unidad de servicio. Como por ejemplo en el área de las ventas cuando se realiza se genera una comisión esto puede variar dependiendo la cantidad y el valor del producto.



Costo Semi-variable:

Son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semi-variables: o Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente. ELEMENTOS DE LOS COSTOS Son los que integran y se cuentan para determinar un bien producido o un servicio prestado.



Materia prima

Representan los materiales que pueden ser de origen animal, vegetal y mineral, los mas representativos son:

ORIGEN ANIMAL ORIGEN VEGETAL ORIGEN MINERAL Vaca: Queso, carne, Girasol: Aceites, Oro: accesorios. cuajada, leche.

cremas,

Abeja: Miel.

semillas. Sábila: bebidas,

Oveja: Lana.

perfumes, Cremas, Diamantes: Accesorios. remedios,

mascarilla. Manzanilla: Aromática.

Agua: preparaciones de alimentos, incluidos los

jugos. Ensaladas, Carbón:

Gallina: Huevos, pollo.

Aguacate:

Cerdo: Carne.

aceites, mascarillas. electricidad. Guayaba: Bocadillos, Níquel: Monedas, llaves.

Chivo: Carne.

jugos. Guadua: Artesanía

Plata:

Mármol: Muebles. Caña: Azúcar, panela.

herramientas. Esmeralda: Accesorios Petróleo: Gasolina,

Gusano: Seda. Conejo: Carne, abono.

diésel,

Genera

Accesorios,

electricidad,

lubricantes Pescado: Alimento.

Árbol de caucho: chicle,

Ganso: Carne, plumas.

condones. Trigo: Harina, cereales,

Lombriz:

Carnada

anzuelo. Serpiente: Cuero.

avena. de Bambú:

Artesanía,

muebles, chozas.

Una vez la materia prima es sometida a un proceso de transformación, se convierten en productos terminados. La materia prima se clasifica en materia prima directa y materia prima indirecta. 

Materia Prima Directa

Son los materiales que se utilizan para la transformación y se pueden identificar terminado el producto. Algunos de ellos es la madera trabajada para realizar una mesa, espaldar de una silla o una tela trasformada en prendas de ropa.



Materia Prima Indirecta

Son todos los materiales que se integran para la trasformación, pero que no se puede identificar claramente. Por ejemplo, tornillos, clavos, hilos, bóxer, pegante y pintura. 

Mano de obra

Es el esfuerzo físico y mental que el humano emplea por horas para transformar la materia prima o prestar un servicio, las horas trabajadas son remuneradas.

La mano de obra se clasifica en mano de obra directa e indirecta.



El costo de la mano de obra directa

Está constituido por el esfuerzo laboral de los trabajadores relacionados físicamente con la producción y elaboración del producto; Su costo está representado en los salarios y por las prestaciones sociales que los empleadores

les

pagan.

Al

igual

que

gratificaciones,

pensiones

e

indemnizaciones. 

El costo de la mano de obra indirecta

Es el trabajo de fabricación que no se asigna directamente a un producto; además, no se considera relevante determinar el costo de la mano de obra indirecta con relación a la producción, ya que, no intervienen directamente en los procesos de transformación de los materiales en productos terminados. Algunos de ellos son los choferes, mensajero, jefe de producción, supervisores y personal de mantenimiento. 

Costos indirectos de fabricación –CIF-

Son los costos que debe cubrir una fábrica para la manufactura de un producto, aparte de los materiales y la mano de obra directa, asociados con los costos de la fabricación del producto final. Por ejemplo, los servicios públicos, alquiler de algún servicio o infraestructura, impuestos, etcétera.

PARA QUE SIRVEN LOS SISTEMAS DE LOS COSTOS.

Los sistemas de costos son el marco utilizado por las empresas el cual sirven para estimar el costo de sus productos para poder calcular el análisis de rentabilidad, la valoración de inventarios y el control de costos. Un sistema de costos típico funciona mediante el seguimiento de las materias primas a medida que pasan por las diferentes etapas de producción y lentamente se van convirtiendo en productos terminados en tiempo real.

Cuando las materias primas se llevan a producción, el sistema registra inmediatamente el uso de estos materiales acreditando la cuenta de materias primas y cargando la cuenta de productos en proceso.

Dado que la mayoría de los productos pasan por muchas etapas antes que puedan llamarse productos terminados, al cierre de un período existen a menudo varias cuentas diferentes de trabajo en proceso.

El componente de tiempo real del sistema de costos es su característica más valiosa. La gerencia puede tomar decisiones basadas en datos actuales y no tiene que esperar a que se agreguen a los informes al final del período. Esta importante característica no siempre se logra fácilmente.

En un sistema de costos, la asignación de los costos se lleva a cabo sobre la base de un sistema de costos tradicional o un sistema de costos basado en actividades. El sistema tradicional de cálculo de costos calcula una sola tasa de gastos y la aplica a cada trabajo o en cada departamento.

Por otro lado, el cálculo de costos basado en actividades implica el cálculo de la tasa de actividad y la aplicación de los gastos generales a los productos en función del uso respectivo de cada actividad.

ENTREGA 2 SEMANA 5

CONSULTE Y DEFINA SOBRE: 

Presupuesto por programas



Presupuesto base cero



Técnicas del presupuesto.



Presupuesto rígido



Presupuesto flexible



Objetivos y finalidades



Ventajas y desventajas



Funciones del presupuesto



Importancia de los presupuestos

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS El presupuesto por programas: es un sistema en el cual se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, se puede definir el presupuesto como una técnica empleada por el sector público, la cual le

permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, los objetivos y su costo de ejecución y a su vez racionaliza el gasto público. Son las cosas y medios que adquiere el gobierno para el cumplimiento de sus funciones ya que su función es combinar los recursos disponibles para el futuro, también se puede definir como una serie de programas que realiza cada una de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos sea dirigida hacia las actividades y así se obtengan mejores beneficios. 

El presupuesto: es un medio



Creado: por el hombre



Su estructura: descansa en una construcción lógica con coherencia interna



Eficaz a los propósitos prácticos concretos

Etapas de la planificación: 

Formulación



Discusión y aprobación



Ejecución



Control y evaluación de resultados

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y SUS VENTAJAS



Determina a los responsables de su ejecución



Posibilita el control por objetivos y por resultados



Permite al gobierno, jurisdicciones y entidades informar al público, en que gastan los recursos.



Sirve de vinculación con los planes de desarrollo



Identificar y adoptar un objetivo concreto



Mayor precisión en la confección del presupuesto

FUNCIONES DEL PRESUPUESTO: 

Al ser la representación monetaria del plan, permite el control financiero de la organización.



Permite monitorear la ejecución monetaria y física del avance de lo programado y tomar decisiones correctivas en el tiempo y determinar las estrategias para cubrir.



Sirve como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas a lo que verdadera busca.

PRESUPUESTO BASE CERO El presupuesto base cero es un establecimiento de cuotas para mejorar el rendimiento de capital de público también se le conoce como una

metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una entidad organizacional, porque en su elaboración se establecen programas se fijan metas y objetivos y base a eso se toman decisiones relativas a la política básica de la organización, se analiza en detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo para implantar el programa, se seleccionan las alternativas que permiten obtener los resultados deseados, y se hace un estudio comparativo de sus beneficios y sus costos correspondientes. VENTAJAS PRESUPUESTO BASE CERO 

Perfeccionamiento de planes y objetivos



Optimización de beneficios



Desarrollo de comités generales

DESVENTAJAS PRESUPUESTO BASE CERO 

Administrativo



Formulación de paquetes



Proceso de jerarquización



Proceso de presupuesto base cero, los gerentes departamentales elaboran su paquete decisión,



Conjunto final de paquetes de decisión



Jerarquización de los paquetes



Se analizan



La administración general elige los presupuestos que se llevan a cabo

Presupuesto base cero Esta herramienta obliga a los administradores a justificar cualquier incremento de sus actividades Presupuesto base cero 

Introducción



Antecedentes



¿Qué es?



¿Cómo es?



Paquete de decisiones



Video

TECNICAS DEL PRESUPUESTO Los presupuestos es una herramienta para la administración de una empresa, donde toda las decisiones se realizan sobre proyecciones efectiva que nos permitan anticiparse a la economía de una empresa donde se debe planear y presupuestar, donde son de carácter contable donde se detallan diferente ecnicas como: Presupuesto dirigido, presupuesto flexible, presupuesto por programas, presupuesto base cero, presupuestos publicos y privados.

PRESUPUESTO DIRIGIDO El presupuesto se usa unicamente cuando las actividades de una empresa se estiman dentro de unos limites fijos, es el cual se usa un solo nivel de producción en un periodo proyectado; también se denomina como estatico, donde no es posible realizar ningún ajuste o modificación de igual manera no debe tener encuenta factores como los económicos, demográficos o políticos de donde se encuentre la empresa; se lleva en control de manera anticipada. Pero se tienen encuenta para aplicarse en dos escenarios: Presupuesto rígido aplicado a la empresa: se enfoca en analizar los rubros y las cuentas que debe asumir la empresa durante un determinado periodo soportados por un contrato.

Presupuesto rígido aplicado a las finanzas personales: se enfoca en identificar las cuentas que debe asumir las persona natural durante un tiempo determinado soportados sobre un contrato.

Condiciones para el presupuesto: El valor del contrato no puede ser alterado durante el tiempo pactado. La cuenta es soportada por el gastos, costo o ingreso; donde no se puede omitir en los estados financieros.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

Una de las claves para disfrutar de los beneficios que conlleva disponer de un buen presupuesto es tener claro para qué nos sirve. La finalidad del presupuesto en la mente de un emprendedor o empresario debe ser más amplia que conocer la completa diferencia entre lo que se ingresa y lo que se gasta. El presupuesto debemos tenerlo presente como la estrategia para organizar el dinero de nuestra empresa y optimizar sus rendimientos, bajo dos premisas, el control exhaustivo de las cuentas y la capacidad de reacción para corregir o mejorar cualquier fallo o vacío en términos financieros. En resumen, los objetivos del presupuesto analizados con una perspectiva empresarial más elevada son: 

Proyectar el futuro. Realizar un detallado análisis interno, para discriminar nuestras posibilidades y planificar su mejor aprovechamiento. Sin olvidar un análisis externo, del entorno en el que se mueve nuestra actividad empresarial, que abarque aspectos económicos, políticos o locales, teniendo en cuenta todo lo que pueda afectarnos.



Distribuir los recursos entre las distintas áreas de la empresa. Hay que incluir una cuantificación de los recursos disponibles y los que se necesitan. Es decir, las necesidades de todos los departamentos:

producción, distribución, ventas, compras, marketing, entre otros. Se valorará la productividad y viabilidad de los productos o servicios, para lo que es clave la detección de costes ocultos. 

Visibilizar los “cuellos de botella”. Con este término coloquial nos referimos a que toda la información estudiada en los dos puntos anteriores nos conducirá a conocer los procesos en los que se dan limitaciones o se paraliza la actividad, los “atascos” de cualquier área de nuestra empresa. De esta forma es más fácil poner medidas correctivas concretas a esa falta de fluidez.



Coordinar con efectividad todos los departamentos. Uno de los errores que más frecuentemente pone de manifiesto un buen presupuesto es la existencia de duplicidades entre actividades de la misma empresa, con el consiguiente gasto que supone hacer la misma cosa varias veces. El otro, muy ligado a este, es la falta de comunicación interna, de manera que hay informes que se quedan sin leer o peticiones que no se resuelven por desconocimiento. El presupuesto debe sacar a la luz estas carencias y contemplar fórmulas para subsanarlas.



Aprovechar el valor de la comparación. A veces el empresario, sobre todo el que dirige una PYME vive ensimismado en su realidad, en una especie de bucle sobre sí mismo constante, sin establecer referencias reales que ayuden a cuantificar desvíos económicos. Nada mejor que un presupuesto para tener un modelo comparativo certero que, además, ajuste pronósticos e imponga medidas correctivas.



Garantizar el compromiso de todos con el proyecto empresarial. Gracias a la elaboración de un presupuesto completo que clarifique hacia dónde queremos que vaya la empresa, los niveles de exigencia que se esperan y los sistemas de evaluación, cada integrante de la empresa se siente más integrado y con datos para aportar su granito de arena.

Es entonces que las finalidades de presupuesto son una herramienta pensada para saber qué ingresos y qué gastos tenemos. Es evidente que para una empresa hacer un presupuesto es clave para diseñar un proyecto a futuro y tomar las decisiones financieras más acertadas. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS

Ventajas: 

Planear los resultados de la empresa en dinero y volúmenes.



Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.



Coordina y relaciona las actividades de la empresa.



Logra resultados de las operaciones periódicas. Desventajas:



Que no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.



Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.



Cuando solo se estudian las cifras convencionales y las operaciones demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.



Cuando existe una mala comunicación y control de los directivos. ENTREGA FINAL ESCENRIO 7

Analice el siguiente caso: La empresa JRS Ltda. dedicada a la comercialización de maquinaria pesada en Bogotá iniciará su actividad en julio de 20XX y está proyectando el estado de resultados hasta el mes de diciembre del año 20XX. El gerente financiero nos presenta la siguiente información y nos solicita que elaboremos las respectivas cédulas presupuestales, además de la proyección del estado de resultados. 1. El potencial de clientes en Bogotá es de 20 clientes inicialmente y se espera que se incremente mensualmente en un 10%. 2. Se espera que cada cliente compre una máquina pesada. 3. Se tienen cinco vendedores con un sueldo de $1.000.000 más el 0,1% de comisión por la venta. 4. La empresa compra cada máquina por valor de $25.000.000 cada una. 5. El precio de venta de cada máquina debe permitir obtener un margen de utilidad bruta del 50%.

6. Se cancela arriendo mensual por $10.000.000. 7. El administrado tiene un sueldo mensual de $3.500.000. 8. Se proyecta cancelar por concepto de servicios públicos mensuales $1.800.000. 9. Y otros gastos administrativos por $1.300.000 mensual. Se solicita proyectar: 

Cédula presupuestal de ventas.



Cédula presupuestal de costos de ventas.



Cédula de gastos de administración.



Cédula de gastos de ventas.



Proyectar el estado de resultados de los meses de julio a diciembre

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo logramos conocer y ampliar los conocimientos que tenemos de los costos y medios para poder tener una buena utilidad en la vida cotidiana y dar un buen uso. También nos muestra la importancia del trabajo en equipo y la manera en que nos ayuda para tener un mayor éxito.

BIBLIOGRAFIA



https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-deloja/contabilidad-de-costos/resumenes/naturaleza-de-los-costos-deproduccion/4153914/view



https://www.gerencie.com/naturaleza-y-caracteristicas-de-un-sistema-decostos.html



https://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-costos.html



https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DELOS-COSTOS.



Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio

de

la

Red.

Monografias.com

S.A.

thttps://www.google.com/search? q=que+es+presupuesto+programado&safe=active&client=firefox-bd&sxsrf=ALeKk02ekh6Slv3HeVVD5VG0ZOAcglYVCQ:1592159283146&t bm=isch&source=iu&icx=1&fir=E1eetaKh5Y7LzM%253A %252CVHE45MGWvxoTGM%252C_&vet=1&usg=AI4_kSDyzfJXVPFO9HqRWBC_4Xv4ywAQQ&sa=X&ved=2ahUKEwiPov3D9 4HqAhVGTd8KHcEjB5UQ9QEwAHoECAoQAw&biw=1366&bih=654#img rc=jZTNl-dArbML8M 

https://www.causa-efecto-propuesta.com/Administracion/Presupuestorigido--463.php



Pyhrr, Peter A. Presupuesto Base Cero. Editorial Limusa. Primera Edición:

1977.

México.



pymerang.com

https://slideplayer.es/slide/4845278 

FACULTAD

DE

CIENCIAS

Económicas

y

Finnacieras

CARRERA: 2010-1

Ingeniería

Ing.

en

Marcela

Ciencias

Guachamín.

https://www.google.com/search? q=que+es+presupuesto+base+cero&safe=active&client=firefox-bd&sxsrf=ALeKk00sjGMNmb4scXy275R9fiM7K465DQ:1592162105034&s ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi02ceFgoLqAhWSd98KHfn MBYgQ_AUoAXoECBEQAw&biw=1366&bih=654#imgrc 

García, Gemma. (25 de junio de 2018). Para qué sirve un presupuesto, objetivos

del

presupuesto.

Obtenido

de

emprende

pyme.net:

https://www.emprendepyme.net/para-que-sirve-un-presupuesto.html 

Zune y Lepe. (8 de abril de 2012). Presupuestos, ventajas y desventajas. Obtenido

de

blogspot:

http://presupuestos-lz-501-

zunne.blogspot.com/2012/04/ventajas-planearlos-resultados-de-la.html



CASO PRACTICO

De acuerdo con la siguiente información, conteste de manera detallada las siguientes preguntas: La Empresa DORADO S. A. S. elabora sudaderas para caballero; la información suministrada por la empresa es la siguiente: Materia prima directa utilizada: Tela $1.450.000 Hilo $ 350.000 Cremallera $ 503.000 Materiales Indirectos:

Bolsas para empaque $ 470.000 Mano de Obra Directa. (Salarios y prestaciones): Corte $ 350.000 Confección $ 265.000 Acabado y empaque $185.000 Mano de Obra Indirecta. (Salarios y prestaciones):

Supervisión $98.000 Servicios Generales $32.000 Recursos Humanos $18.000

Costos Indirectos de fabricación: Repuestos y accesorios $14.000 Servicios públicos $11.000 Depreciaciones $16.000 Otros Indirectos $28.000 Con la información anterior usted debe establecer: a. Costo primo b. Costos de conversión c. Costo total. Interpreta y describa el significado de los resultados obtenidos de la empresa Dorados SAS. Respuesta: