Entrega 1 Acta de constitucion del proyecto

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1 RECUPERACIÓN DE LA CALLE 15 EN MADRID CUNDINAMARCA MEDIANTE ESTABILIZ

Views 10 Downloads 0 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

RECUPERACIÓN DE LA CALLE 15 EN MADRID CUNDINAMARCA MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA

VÁSQUEZ DONATO, ROBINSON VALENCIA TORRES, MILENA ADRIANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS GESTIÓN INTEGRAL I BOGOTÁ D.C. 20 de ABRIL 2020

1

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

RECUPERACIÓN DE LA CALLE 15 EN MADRID CUNDINAMARCA MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA

VALENCIA TORRES, MILENA ADRIANA VASQUEZ DONATO, ROBINSON

TUTOR JESÚS MANUEL PATERNINA DURAN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS GESTIÓN INTEGRAL I BOGOTÁ D.C. 20 de ABRIL 2020

2

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

3

Contenido

TABLA DE GRAFICAS............................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................... 7 OBJETIVOS............................................................................................................................................. 8 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................ 9

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.......................................................................9 INTERESADOS........................................................................................................................... 9 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:...................................................................................... 10 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ENTREGABLES:........................................................11 REQUISITOS DE ALTO NIVEL............................................................................................. 15 REQUISITOS DEL PROYECTO............................................................................................. 16 IDENTIFICACIÓN DE INTERESADOS................................................................................ 16 OBJETIVOS............................................................................................................................... 17 PREMISAS Y RESTRICCIONES............................................................................................ 18 REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO...........................................................19 RIESGOS DE ALTO NIVEL.................................................................................................... 20 CRONOGRAMA DE HITOS PRINCIPALES........................................................................21 PRESUPUESTO........................................................................................................................ 22 ASIGNACIÓN DEL GERENTE DEL PROYECTO Y NIVEL DE AUTORIDAD...............22

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

4

PERSONAL Y RECURSOS PRE ASIGNADOS.....................................................................23 APROBACIONES..................................................................................................................... 23

TABLA DE GRAFICAS GRAFICA 1: Opción elegida.................................................................................13 GRAFICA 2: Esquema de carriles........................................................................13

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

5

INTRODUCCIÓN

El presente documento hace referencia a la generación del acta de constitución del proyecto para la adecuación de la calle 15 del municipio de Madrid Cundinamarca, donde se identifican sus componentes, actores y objetivo del mismo. El proyecto a desarrollar surge por la necesidad de recuperar y actualizar la condición actual de la calle 15, esta vía presenta un alto deterioro de la carpeta asfáltica dado que se han desarrollado constantes obras de actualización y mejora de las redes de alcantarillado y acueducto perdiendo estabilidad y presentando fallos por infiltraciones de agua y el tránsito de vehículos de carga. El municipio de Madrid está caracterizado por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la Carretera de Occidente, que conduce de Bogotá a Facatativá y sobre el cual se encuentra el casco urbano. La vereda Puente de Piedra es el punto que articula las relaciones entre los sectores norte y sur del municipio y de éstos con la región a través de la Autopista Bogotá - Medellín y el desvío a Subachoque1. Madrid es el mayor municipio floricultor de Colombia, con unas 1.000 ha, en las que se asientan las empresas más grandes. Unas 30.000 personas trabajan en este sector. Se destacan dentro del sector floricultor, empresas como Fantasy Flowers, Imperial, Santa Mónica Flowers, Jardines de los Andes,

1

Información de: http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/tema/municipio.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

6

Altamizal, Rosas Colombianas, Rosas Tesalia, Agrícola Papagayo, Senda Brava, entre muchas otras2. El desarrollo de los últimos años en El municipio ha generado un reto constante para las administraciones dado que se requieren implementar proyectos para garantizar el cubrimiento de las necesidades generadas por el crecimiento de la industria y las comunidades urbanas. La calle 15 en particular es un corredor vial que alberga un sin número de empresas, bodegas y locales comerciales que impactaron las redes de alcantarillado sanitario y pluvial obligando a implementar un proyecto de modernización de las redes, estas intervenciones y el alto flujo vehicular generaron que la carpeta asfáltica se viera afectada y requiera su remplazo total. La alcaldía municipal tiene como objetivo la generación de una vía moderna que cuente con las condiciones de iluminación y seguridad adecuadas para los peatones y los usuarios convirtiendo este corredor vial en una ruta segura, donde interactúen peatones y vehículos de toda índole.

2

Datos de https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid_(Cundinamarca)#Econom%C3%ADa

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

7

JUSTIFICACIÓN Debido al crecimiento y desarrollo de Madrid Cundinamarca durante los últimos 10 años se origina la necesidad de suplir las necesidades comunitarias que surgen por el aumento de la población y la diversificación de las actividades comerciales dado al auge del desarrollo industrial por el traslado de compañías al Municipio. La calle 15 es una vía alterna de tráfico mixto a pesado que adsorbe un gran número de vehículos de carga que circulan por la carretera de occidente en esta vía se realizan maniobras de cargue y descargue que requieren el buen estado de la vía para facilitar estas operaciones. Las obras de mantenimiento y modernización de las redes existentes en esta calle han generado que la vía presente un deterioro alto reduciendo la velocidad de desplazamiento de los vehículos obligándolos a utilizar vías alternas congestionando otras zonas del municipio. Esta vía tiene un diseño que atiende los requerimientos del antiguo POT 3 (Plan de ordenamiento territorial), en el cual no se atienden los requerimientos de circulación de peatones y ciclistas. Se requieren ampliar las zonas de 3

POT; Plan de ordenamiento territorial.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

8

circulación de peatones y circulación de ciclistas, conjuntamente delimitar las zonas de cargue y descargue de los vehículos de carga que se apostan en cada costado de la vía imposibilitando el desplazamiento de personas con movilidad reducida Estos factores permiten establecer la viabilidad de este proyecto el cual busca suplir todas estas necesidades bajo un diseño urbanístico y vial de acuerdo con la normatividad vigente implementando factores de seguridad urbana.

OBJETIVOS

Generar el acta de constitución del proyecto aplicando los conceptos básicos obtenidos en RECUPERACIÓN DE LA CALLE 15 EN MADRID CUNDINAMARCA MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA. Recuperar la estructura de la calle 15, permitiendo la circulación de vehículos y peatones de manera segura y ágil, con un diseño vial que permita la interacción de todos los usuarios y el medio ambiente. Implementar la estabilización química de suelos mediante el apartado de nuevas tecnologías para mejorar la capacidad portante del suelo, que permiten la reducción de costos y tiempos de ejecución. Resaltar las características de la estabilización química de suelos y su implementación es espacios urbanos, ampliando el portafolio de servicios de la compañía.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

9

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. EMPRESA/ORGANIZACIÓN PROYECTO

HIDROCONSULTORA (HICOLTEC) Recuperación de la calle 15 en Madrid Cundinamarca

mediante

FECHA DE PREPARACIÓN CLIENTE

estabilización química. ABRIL 20 DE 2020 Alcaldía municipal

PATROCINADOR GERENTE DE PROYECTO

Cundinamarca. LEONARD OSORIO ROBINSON VASQUEZ D.

de

Madrid

INTERESADOS NOMBRE Milena Adriana Valencia

CARGO Coordinadora

Torres

Proyectos

Holman Méndez

Secretario De Planeación Alcaldía Madrid Cundinamarca

ENTIDAD De Alcaldía Municipal Madrid. Madrid.

Municipal

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

10

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El objetivo del proyecto es mejorar y adecuar la calle 15 del municipio de Madrid Cundinamarca mediante la implementación de la estabilización química de suelos de acuerdo con el aparte de nuevas tecnologías aprobadas por el INVIAS 4, el cual permitirá disminuir los costos de ejecución y el tiempo de desarrollo del proyecto. Se busca implementar la estabilización química de suelos en vías urbanas, con el fin de ampliar los servicios ofrecidos por la compañía HICOLTEC, dando a conocer los beneficios de esta nueva tecnología en el desarrollo de proyectos que beneficien municipios con gastos presupuestales muy bajos y que deseen ampliar su red vial tanto a nivel urbano como a nivel rural. La justificación del proyecto se basa en atender las necesidades generadas por el desarrollo del Municipio, en cuanto a movilidad, seguridad y modernización de la red vial del municipio. Enriquecer la experiencia de la compañía en el desarrollo de proyectos mediante la implementación de nuevas tecnologías que permitan aumentar la credibilidad y confianza de diversos sectores permitiendo tener la oportunidad de negocio de la compañía.

4

INVIAS; (INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS) resolución 000263 del 31 enero de 2020

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

11

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ENTREGABLES: La calle 15 actualmente es una vía con una sección de 16 metros en la cual se disponen de 2 calzadas y separador con andenes laterales según se describe en el POT. La vía tiene una longitud de 2.4 Km en los cuales se encuentran diversos locales comerciales y viviendas al igual que lotes privados sin intervención urbanística, dos cruces de vías principales un paso a nivel ferrocarril un caño y un área de transición de vía que reduce de doble calzada a una sola calzada de uso bidireccional. Durante el proceso de actualización de redes se realizaron actividades de demolición y reposición de asfalto las cuales se deterioran por el tráfico vehicular y la agresión climática afectando la estructura de la vía generando la aparición de fallos y perdida de la capa de rodadura. Este proyecto se basa en la necesidad de la recuperación de la calle 15 médiate la estabilización química de suelos, para la aplicación de este proceso de estabilización se debe contar con los parámetros obtenidos por la elaboración de los estudios requeridos y la descripción geométrica de la vía; esta información nos permitirá determinar con mayor precisión los costos y el tiempo para el desarrollo de las actividades. La administración municipal determina las características generales que se deben considerar para la ejecución del proyecto a saber:  Mejora y remplazo de la sub-base.  Implementación de nuevas tecnologías.  Dos calzadas vehiculares para tráfico mixto con capa de rodadura en Asfalto.  Ciclo-ruta a lo largo del corredor vial.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

12

 Separador con iluminación tipo LED, mobiliario urbano y vegetación oriunda de la zona.  Andenes peatonales, en concreto estampado.  Bordillos en concreto prefabricados.  Obras de arte (muros, pantallas, alcantarillas, estructuras especiales).  Demarcación vial con pintura reflectiva.  Señalización vial, tanto horizontal como vertical para la vía y la ciclo-ruta.  Todos los ítems deben acogerse a la normatividad legal vigente. Para dar alcance a estos requerimientos se presentaron 4 alternativas que fueron presentadas a la oficina de Planeación de Madrid Cundinamarca y al señor alcalde quien determino que la sección a implementar será la siguiente:  Vía de dos carriles con separador con la siguiente distribución; 1) Anden de 1.5 metros de ancho, 2) Calzada vehicular de 7 metros de ancho 3) Carril exclusivo para ciclo-ruta de 1 metro de ancho dentro de la calzada vehicular con taches en concreto para delimitar limite vial adjunto al separador, 4) Separador central de 2 metros con mobiliario urbano, iluminación tipo led proyectada y arborización, 5) Carril exclusivo para ciclo-ruta de 1 metro de ancho dentro de la calzada vehicular con taches en concreto para delimitar limite vial adjunto al separador, 6) Calzada vehicular de 7 metros de ancho, 7) Anden de 1.5 metros de ancho, para una sección total de vía de 19 metros.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

13

GRAFICA 1: Opción elegida

La vía tendrá una sección de acuerdo con el siguiente bosquejo:

GRAFICA 2: Esquema de carriles

ENTREGABLES El proyecto para la Recuperación de la Calle 15 en Madrid Cundinamarca mediante estabilización química, requiere para su puesta en marcha y entrega los siguientes documentos y componentes: 

Informe general del proyecto con la descripción de los materiales, cuadrillas, equipos e insumos a implementar.



Levantamiento topográfico.



Estudio hidráulico.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

14



Estudio de suelos.



Diseño geométrico.



Estudio de tránsito.



Diseño arquitectónico.



Diseño eléctrico.



Diseño pluvial.



Diseño de pavimentos.



Diseños estructurales (obras de arte).



Presupuesto.



Cronograma.



Hojas de vida de los profesionales que intervienen en el desarrollo de los diseños.



Brochure de las empresas que realizan los estudios.

REQUISITOS DE ALTO NIVEL. 1. Realizar seguimiento y control de los requerimientos establecidos por los diseñadores, con el gerente de proyecto. 2. Se emplearán reuniones de coordinación de diseños como herramienta de verificación de las necesidades normativas de cada una de las especialidades permitiendo una adecuada coordinación de los diseños. 3. Todas las observaciones que se generen en el desarrollo de las reuniones serán consignadas en actas magnéticas que permitirán realizar seguimiento al tipo de observación y bajo que normativa se rige y cómo impacta el proyecto.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

15

4. Dado que los diseños son propiedad intelectual de los diseñadores y tienen derechos de autor sobre ellos se requiere que los diseñadores asistan a las reuniones y ajusten sus diseños a las necesidades reales del proyecto en coordinación con las otras otras especialidades. 5. Cada especialista, debe entregar un informe ejecutivo del desarrollo de su especialidad cada semana, este permitirá identificar los factores que afecten el desarrollo del proyecto que permitirán generar en mesas de trabajo las estrategias adecuadas para ajustar el proyecto. 6. El gerente del proyecto como los demás miembros interesados en el proyecto podrán tener acceso a los informes ejecutivos y a las actas de reunión para verificar el avance y verificar los recursos a emplear en cada una de las actividades a ejecutar. 7. Se atenderán solicitudes y observaciones de los patrocinadores y clientes del proyecto, durante el proceso de conceptualización y en el proceso de cierre de detalles para asegurar la linealidad de los diseños evitando que se generen cambios significativos al proyecto inicial los cambios totales no pueden ser superiores a un 15%. 8. Como media de flexibilización del proyecto se podrá generar una reprogramación de la entrega final basados en las características de cada una de las especialidades. 9. Todos los cambios serán sujetos a comité de verificación encabezado por el gerente de proyecto.

REQUISITOS DEL PROYECTO. 1. Implementación de un plazo no superior a 3 meses. 2. Implementación de las instalaciones y recursos de HICOLTEC, para el desarrollo de todas las actividades referentes al desarrollo del proyecto. 3. Personal profesional empleado durante el desarrollo del proyecto

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

16

generara los cobros por honorarios o servicios profesionales a HICOLTEC. 4. Disponibilidad de recursos económicos para la contratación de los laboratorios y diseñadores al igual que los talleres de arquitectura.

IDENTIFICACIÓN DE INTERESADOS.

NOMBRE CARGO Milena Adriana Valencia Coordinadora

ENTIDAD De Alcaldía Municipal

Torres Holman Méndez

Madrid. De Alcaldía

Proyectos Secretario Planeación

Robinson Vasquez Leonard Osorio Eduardo Pinzón

Municipal

Madrid Madrid.

Cundinamarca Gerente de proyecto Gerente general Supervisor calidad

HICOLTEC HICOLTEC y HICOLTEC

procesos

OBJETIVOS. OBJETIVO

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO ALCANCE

Generar un diseño que permita la recuperación de la estructura de la calle 15, permitiendo la circulación de vehículos

y

peatones

de

manera

segura y ágil interactuando con medio ambiente.

el

Proyecto con el 100% de las actividades ejecutadas en el tiempo estimado.

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

17

CRONOGRAMA EN TIEMPO Finalizar el proyecto en un máximo de

Fecha de finalización menor a 90 días

3 meses a partir de la fecha del acta

del acta de constitución del proyecto

de constitución del Proyecto COSTOS Desarrollar

las

actividades

del

Proyecto con un presupuesto máximo Ejecución presupuestal menor al 100% de

$38´000.000

(treinta

y

ocho

del recurso solicitado.

millones de pesos moneda corriente). CALIDAD Entregar todos los diseños cumpliendo

Cumplimiento de normas al 100%.

con la normatividad vigente aplicable.

PREMISAS Y RESTRICCIONES.

PREMISAS: 1. HICOLTEC asignara los recursos requeridos para el desarrollo de las actividades durante la ejecución del proyecto. 2. La administración del proyecto será exclusividad de HICOLTEC y no de los profesionales contratados para el desarrollo del proyecto. 3. Los entregables definitivos se entregarán y recibirán mediante acta de recibo firmada por el gerente de proyecto y el contratista de la especialidad. RESTRICCIONES: 1. Se asignará un especialista por cada una de las especialidades que se requieran para la implementación del proyecto. 2. El acceso a la información será exclusivo de la alta gerencia y no se

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

18

informará a particulares del avance o estado del proyecto en ninguna de sus fases. 3. Las actividades definidas se encuentran enfocadas para que se puedan obtener los entregables definitivos. 4. Para las actividades que lo requieran por su complejidad u extensión se planteara la creación de un cronograma anexo que no sobre pase el tiempo límite del desarrollo del proyecto y que no influya en el desarrollo de las otras actividades (90 días). 5. La información generada por los contratistas tiene derechos de autor por sus diseños particulares el proyecto se encuentra comprendido por todos estos diseños y por ende se considera propiedad intelectual de HICOLTEC, quien asegurara el manejo de la información de manera adecuada y como finalidad el desarrollo del proyecto, por consiguiente, ninguna publicación se puede realizar sin el consentimiento de HICOLTEC.

REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO ESPECIALIDAD Levantamiento topográfico. Estudio hidráulico. Estudio de suelos. Diseño geométrico. Estudio de tránsito.

PARÁMETRO Coordenadas amarradas al sistema nacional, planos con cotas y expresión. Informe con los valores y recomendaciones a implementar Informe con los valores y recomendaciones a implementar Planos organizados de acuerdo con las secciones vía e informe Informe con recomendaciones y valores a implementar.

EVALUADOR Gerente de proyecto Gerente de proyecto Gerente de proyecto Gerente de proyecto Gerente de proyecto

FIRMA DE CIERRE

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

Diseño Arquitectónico.

Diseño eléctrico. Diseño pluvial.

Diseño de pavimentos.

Diseños estructurales (obras de arte). Presupuesto.

Cronograma.

Planos y memorias descriptivas con materiales a implementar en cada área. Planos y memorias, cargas circuitos y requerimientos. Planos identificando áreas aferentes y pendientes de desagüe de acuerdo con las pendientes de la vía e informe Planos, memorias, detalles constructivos y especificaciones de materiales a implementar. Planos, memorias, detalles constructivos y especificaciones de materiales a implementar. Cuadro de presupuesto apoyado con memorias y APU5 con precios actualizados y de acuerdo con listas oficiales. Programación realizada en Project con la identificación de la ruta crítica y los recursos que requiere cada una de las actividades.

RIESGOS DE ALTO NIVEL 5

APU: análisis de precios unitarios.

19

Patrocinador Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

RIESGO CONSECUENCIA ACCIÓN RIESGO CONSECUENCIA ACCIÓN RIESGO CONSECUENCIA ACCIÓN

RIESGO CONSECUENCIA ACCIÓN

20

CUADRO DE RIESGOS Cambio en el equipo de trabajo Mayor costo por reasignación de tareas y ajuste de ideas y diseños. Garantizar tiempos de empalme. Cambios en la estructuración del proyecto. Mayores costos por ajuste y cambios significativos aumento de tiempo en el desarrollo del proyecto. No permitir cambios mayores al 15% en los ítems del proyecto. Errores de concepto de los diseñadores Mayor tiempo aplicable a las correcciones y ajustes en los diseños Reuniones de seguimiento y aclaración de los posibles factores de error. Falla en la identificación de redes y elementos no considerados. Desconocimiento real del alcance económico del proyecto y su duración. Realizar fase de exploración durante el proceso de diseño para verificar redes.

CRONOGRAMA DE HITOS PRINCIPALES.

HITO Topografía Estudios iniciales (suelos, hidráulico, transito)

FECHA INICIO 4/5/2020 4/5/2020

DURACION 7 DÍAS 17 DÍAS

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

Diseños iniciales, (arquitectura, diseño geométrico, diseño hidráulico, diseño estructura vial ) Coordinación de diseños Diseños finales Informe de cierre cronograma y presupuesto Entrega Documentación y cierre

21

21/5/2020

20 DÍAS

10/6/2020 12/6/2020 10/7/2020

2 DÍAS 28 DÍAS 22 DÍAS

1/8/2020 3/8/2020

2 DÍAS 2 DÍAS

PRESUPUESTO El costo del proyecto lo asumirá la división de proyectos de la compañía HICOLTEC, como máximo patrocinador del desarrollo del proyecto en cabeza del Gerente General. Se estiman los siguientes costos para el desarrollo del proyecto durante la ejecución del proyecto: ACTIVIDAD Topografía Estudios Diseños Cronograma Presupuesto

VALOR $3´000.000 $12´000.000 $17´000.000 $ 2´000.000 $ 4´000.000

ACUMULADO $ 3´000.000 $ 15´000.000 $ 32´000.000 $ 34´000.000 $ 38´000.000

ASIGNACIÓN DEL GERENTE DEL PROYECTO Y NIVEL DE AUTORIDAD GERENTE DE PROYECTO NOMBRE ROBINSON VASQUEZ D

CARGO

DEPARTAMENTO

COORDINADOR DE PROYECTOS

PROYECTOS

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

22

NIVELES DE AUTORIDAD ÁREA DE AUTORIDAD Decisiones de personal Gestión de presupuestos y de sus variaciones Decisiones técnicas Resolución de conflictos Ruta de escalamiento y limitaciones de autoridad

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE AUTORIDAD Posibilidad de tomar decisiones respecto a la dedicación del personal relacionado al proyecto. Aprobación de cargos, estudios, ensayos y diseños adicionales a los contemplados inicialmente. Aprobación de los diseños, obras y complementos requeridos para la puesta en marcha del proyecto. Posibilidad de la toma de decisiones sobre el relacionamiento de los contratistas y personal en general. Posibilidad de tomar decisiones sobre el tiempo de ejecución del proyecto.

PERSONAL Y RECURSOS PRE ASIGNADOS. NOMBRE Eduardo Pinzón

CARGO Supervisor calidad

Tatiana Barón G.

procesos. Auxiliar administrativa

Alejandro Castañeda

Auxiliar de campo

DEPARTAMENTO y Aseguramiento de la calidad. Contabilidad y contratación Obras y proyectos.

APROBACIONES.

NOMBRE LEONARD OSORIO ALEJANDRA VASQUEZ

CARGO GERENTE GENERAL JEFE DE DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

20203 | 1S | 2B | GESTIÓN INTEGRAL I - CP - 101A1

23

La presente acta autoriza las actividades pertinentes para el desarrollo del proyecto RECUPERACIÓN DE LA CALLE 15 EN MADRID CUNDINAMARCA MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA, que se desarrollara en el periodo de tiempo comprendido entre el 4 de mayo de 2020 y el 4 de agosto de 2020. Dado a los 22 días del mes de abril de 2020.

___________________

_______________________

LEONARD OSORIO

ALEJANDRA VASQUEZ

GERENTE GENERAL

JEFE DEPARTAMENTO

__________________________ ROBINSON VASQUEZ D. GERENTE DE PROYECTO