Entomologia Forense

Puerto Vallarta MEXICO 29, 30 Y 31 de Mayo de 2014 LOS ALCANCES DE LA PERICIA ENTOMOLOGICA FORENSE EN LA INVESTIGACION

Views 86 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Puerto Vallarta MEXICO 29, 30 Y 31 de Mayo de 2014

LOS ALCANCES DE LA PERICIA ENTOMOLOGICA FORENSE EN LA INVESTIGACION JUDICIAL

Lic. Daniela Rosa Insaurralde Dávalos Gabinete de Biología Forense Cuerpo Médico Forense Poder Judicial de la Provincia de Misiones República Argentina

REINO ANIMAL PHYLLUM ARTHROPODA CLASE INSECTA

Entomología LA ENTOMOLOGIA ES UNA RAMA DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS, QUE AL ESTUDIAR CIERTOS ARTROPODOS QUE DURANTE SU CICLO DE METAMORFOSIS UTILIZAN UN CADAVER COMO FUENTE DE ALIMENTACIÓN CONVIRTIENDO A ESTE EN UN ECOSISTEMA DINAMICO, ES AQUÍ... DONDE ESTA CIENCIA SE CONVIERTE EN AUXILIAR DE LA JUSTICIA. ESTOS ARTROPODOS NOS BRINDAN DATOS VALIOSOS SON INFORMANTES SILENCIOSOS QUE NOS CUENTAN CUANDO PASO? DONDE PASO? Y A VECES COMO? NO ES UNA CIENCIA AISLADA, NECESITA DE DATOS COMPLEMENTARIOS APORTADOS POR OTRAS DISCIPLINAS Y OTRAS FUENTES.

OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA PERICIA ENTOMOLOGICA COMO HERRAMIENTA EN LA INVESTIGACION PENAL 1.

Determinar el Intervalo Post Morten IPM de un cadáver.

2.

Establecer si un cadáver cumplió con su ciclo de descomposición en el lugar donde fue hallado.

3.

Establecer si un cadáver estuvo expuesto el tiempo necesario para que la entomofauna invada el mismo, antes de ser ocultado el hecho.

4.

Determinar el lugar donde fue hallado el cadáver por el tipo de fauna asociada al mismo.

5.

Auxiliar a la medicina legal a través del análisis de la fauna asociada a lesiones presentes en el cadáver.

6.

Inferir la dinámica de un hecho delictivo de acuerdo al relevamiento de fauna cadavérica sobre un cadáver.

Selvático Posición

Sobre sustrato (Cúbito dorsal – ventral - lateral) Colgado

Campo Plantaciones forestales Plantaciones varias

Fresco Cromático

Chacras alejadas del poblado

Enfísematoso

Sitio baldío

Colicuativo

Basurales

Reducción esquelética

Viviendas varias

Sobre suelo

Estación del año Temperatura

Flotando en agua

Situación del cadaver

Pozo - Letrina Estado de descomposición

Humedad Factores Ambientales

Ambiente rural

Precipitaciones

Casa con aberturas cerradas Habitación con aire acondicionado

Muy arropado

Sobre cadáver, debajo y alrededores Material biológico (Descripción lugar de muestreo)

1

REPUBLICA ARGENTINA 2

3

Referencias:

1. San Salvador de Jujuy

4

2. San Miguel de Tucumán 5

3. Misiones 4. San Juan 5. La Pampa

Provincia

San Juan

Jujuy

La Pampa

Tucumán

Misiones

Ubicación

28°22’ y 32°38’ de latitud Sur; 66°43’ y 70°38’ de longitud Oeste; 640 msnm

21° 46 y 24° 37 de latitud Sur; 64° 9 y 67° 13 de longitud Oeste; 1259 msnm.

35° y 39°25’ de latitud Sur, 63° y 68° 25´ de Longitud Oeste; 189 msnm.

26º 49’ de latitud sur y 65º 13’ de longitud oeste; 430 msnm

29º latitud Sur, 56º long.Oeste. 300 a 900 msnm

Temperatura

Min. 28.5 ºC; Máx.32.3 ºC

Mín: 21.9ºC, Máx: 26.7ºC

Mín: 17.6ºC; Máx: 31.4ºC

Mín:20,7 ºC Máx:29,7 º C

Mín.5ºC Max. 35ºC Media 21ºC

Humedad

Mín.33% ; Máx. 47%

Mín:57% ; Máx;74%

Mín: 28.7%; Máx: 81.1%

Med: 75,8%

Mín.50% Max.98% Media 70-77%

Clima

Templado árido- seco.

Subtropical con estación seca

Templado seco.

Subtropical con estación seca en invierno.

Subtropical Sin estación Seca

Topología

Desde cordilleras a sierras, la Capital se encuentra en el Valle del Tulum.

Variable, la Capital se encuentra en zona de valle.

Variable, Santa Rosa se encuentra entre la estepa gramínea y la llanura occidental.

Dos regiones bien diferenciadas: llanuras en el este y montañas al oeste.

Regiones serranías. Selvática. Zona de campo al sur. Posadas con mayor marca termométrica.

Datos metereológicos – CIM – mensuales -Externos Datos ambientales INTERNOS- termohigrómetro- tablas diariasDatos de fluctuación de temperatura y humedad INTERNAS Y EXTERNAS – datos Diarios por horas. En cada estación. MINISTERIO DE DEFENSA 2009-Año de Homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL CENTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA 25 de mayo 658 - (C1002ABN)Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina TE: (54 11) 5167-6706 - TELEFAX: (54 11) 5167-6709 - E-mail: [email protected]

Lic. Daniela Insaurralde - Poder Judicial - Expte.Nº95.060 Tengo el agrado de dirigirme a Ud, para adjuntarle un archivo con la información de enero de 2009. Agradeceré confirme la recepción. Atentamente SUP II ANA TERESA GOMEZ JEFE DEPARTAMENTO C.I.M.

MODELO BIOLÓGICO

Otoño

Primavera

Fase cromática - enfisematosa

Eclosión de huevos-larvas I

Oviposición en cavidades naturales

Imagos emergiendo de las pupas enterradas

Exuvias enterradas

Orden

Familia

Género y especie

Diptera

Calliphoridae

Chrysomya albiceps

San Juan X

Chrysomya megacephala

Sarcophagidae

Jujuy

La Pampa X

X

Tucumán X

X

Chrysomya chloropyga

X

Phaenicia sericata

X

Phaenicia cluvia

X

Phaenicia cuprina

X

Cochliomya macellaria

X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X X

Hemilucilia segmentaria

X

H. semidiaphana

X

Calliphora nigribasis

X

Sarconesia chlorogaster

X

Sarcophaga crassipalpis

X

Oxysarcodexia paulistanensis

X

X

X

X

X

X X

Microcerella muehni

X

Musca domestica

X

Muscina stabulans

X

X

X

X

Hydrotaea aenescens X

Spp?

X

Hydrotaea sp.

X

Megaselia scalaris

X

X X

Fannia sp.

Piophilidae

Piophila casei

Anthomyidae

Spp? Mydaea sexpunctata

X

X

Puliciphora rufipes

Fanniidae

X

X

Hydrotaea argentina

Phoridae

X X

Oxysarcodexia meridionalis

Muscidae

Misiones

X X

X

X

X

X

X X

X

X X

San Juan

Orden

Familia

Género y especie

Coleoptera

Dermestidae

Dermestes maculatus

X

Dermestes peruvianus

X

Dermestes ater

X

Jujuy

La Pampa

X

X

Anthrenus sp. Histeridae

Saprinus patagonicus

Misiones

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

Saprinus sp.

Cleridae

Tucumán

X X

Hister sp.

X

Necrobia rufipes

X

Subflia Aleocharina

X

X X

Aleochara sp. Creophilus maxillosus

X

Oxelytrum discicolle

X

X

Trox sp.

X

X

X Superfamilia Scarabeoidea

X

Hymenoptera

Linepithema humile

X

Solenopsis sp..

X

X

X

X

X

X

Superfamilia Chalcidoidea

X

X

Dermaptera*

X

Clase Crustácea*

Staphylinidae

X

X

Orden Díptera Familia Calliphoridae Phaenicia sericata

Características del ciclo metamórfico: •



Ciclo biológico: a Tº C mínima de 22ºC – máxima de 30ºC con promedio de 75% de humedad relativa. El ciclo completo es de 18 días en condiciones naturales. (suelo), y hasta 25 en Cámaras de crías. Rápido desarrollo larval, las larvas blancas que alcanzan un avanzado estado de desarrollo (fin de período alimentario), migran lejos del cadáver, se entierran en el suelo, en tierra limpia de fluidos• corporales y putrílagos.

Consideraciones de interés médico legal •

Mosca primaria. Atracción y oviposición de las hembras grávidas por comisuras de la cavidad bucal y resto de cavidades naturales (auditivas, oculares, nasales).



Capturadas sobre cadáveres expuestos al aire libre, sol y semisombra, y en casos de encierro.

Adulto de hembra, verde metalizada. Espiráculos oscuros. Papilas iguales

Estadio III

Larvas estadio III- espiráculos sobre base

Ciclo Evolutivo de: Oxysarcodexia meridionalis- Sarcophagidae.

Oxysarcodexia paulistanensis

Larvas de coleópteros poseen hasta 5 ciclos de metamorfosis

Estadios Larvales

Estadio Larval Estadios Larvales

Adulto Trogido

Staphylinidae

Adulto Oxelytrum discicolle

Red. Esquelética

Colicuativo

Enfisematoso

Cromático Orden / Familia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Calliphoridae

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Sarcophagidae

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

10

11

12

13

X

X

14

15

20

30

40

50

60

X

X

X

X

X

Diptera:

Muscidae Piophilidae Fanniidae

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Anthomydae

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Hymenoptera: Vespidae Formicidae

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Coleoptera:

Staphylinidae Dermestidae

X

Histeridae Cleridae Silphidae Dermaptera: Blattaria:

X X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

Clase Crustacea Orden / ISOPODA

X

FACTORES AMBIENTALES FASES DE LA DESCOMPOSICION CADAVERICA

CICLOS Y ESPECIES DE ENTOMOFAUNA CADAVERICA

Lugar del hallazgo – tomar muestras de tierra donde estuvo el cadáver y alrededores.

•Con palita colocar tierra en tacho de tergopol, tapar con tela fina o media nylon, colocar Banda elástica. (cámara de cría). En lab. relevar la fauna presente y colocar trozo de carne a los efectos de no interrumpir el desarrollo para obtener adultos. •Sacar suficiente tierra de los lugares donde estuvo la cabeza y el tronco y abdomen, colocar por separado para tamizar la tierra y relevar la fauna presente en cada región del cuerpo.

Lugar del hallazgo

Lugar de los hechos y de los hallazgos

Lugar del hecho

y del hallazgo

VERANO – EXPUESTO

Cadáver de sexo femenino, joven. Contextura física pequeña. Estado de descomposición: reducción esquelética. C.M.(secreto de sumario). Características del lugar del hallazgo del cadáver: 1) Zona de grandes barrios periféricos. Presencia de espacios verdes abiertos, cadáver hallado en un monte en galería a unos 3 mts.de un curso de agua (arroyo).Lugar de abundante vegetación arbustiva. Tierra colorada con hojarasca. Difícil acceso. Situación del cadáver al momento del hallazgo: expuesto al aire libre, a la sombra. Previo entierro.

TOMA DE MUESTRAS -

LUGAR DEL HALLAZGO: se procedió a colectar numerosas larvas activas del lugar donde estuvo enterrado y del lugar donde quedó expuesto el cuerpo. Muestras de tierra (10cm de profundidad x 30 cm de ancho aproximadamente), con el objeto de utilizarla como Cámara de cría para la obtensión de imagos y confirmación de las especies presentes.

-

DURANTE LA AUTOPSIA: se colectó larvas muertas de distintas partes de los restos cadavéricos y se procedió con el Protocolo de la Técnica para fijación de larvas.

-

RESULTADOS:

-

Se colectó un total de 5 especies pertenecientes a 4 Familias y 2 Ordenes.

-

A- Orden Díptera – Flia. Calliphoridae – larvas estadío III avanzado, prepupas, pupas e imagos de Chrysomya albiceps (Wiedemann,1819).

-

Larvas estadío III e imagos de Chrysomya megacephala (F.,1775)

-

Larvas estadío III e imagos de moscas de la Familia Muscidae – Ophyra argentina (Bigot,1885)..

-

2 Imagos de Moscas de la Familia Sarcophagidae- sp.?.

-

B- Orden Coleóptero – Flia. Scarabidae. sp.?

Estimación del IPM – 12 a 15 días.

Cadáver cumplió con su ciclo de descomposición donde fue hallado

¿ En qué momento interviene el entomólogo forense? LUGAR DEL HALLAZGO

AUTOPSIA

Metodología de trabajo

Laboratorio De Entomología forense

1.- Toma de muestras: distintas partes del cuerpo *sustrato debajo del cuerpo *alrededores del cuerpo 2.- fijación * rotulado :(fecha-lugar-datos causa-zona) * determinación de estadio y especie. 3.- Cámara de cría: 1. muestras tomadas del cuerpo 2. de la tierra del lugar * rotulados * completar el ciclo evolutivo * confirmación de especie

Juicio oral

Filmación – Fotografías – Datos biogeográficos y climáticos – Datos de la Policía científica – Banco de datos del Cuerpo M.Forense.

PRESENTACIÓN DE CASOS

- Estación verano

Datos ambientales: Lugar del Hallazgo del cadáver: suburbano, zona de monte (capuera), al que se accede por senderos estrechos con pajonales altos. Al acceder al lugar del hallazgo se observa zona despejada arborísticamente (posible caída anterior de un árbol), y una porción de suelo (tierra colorada laterítica) removida que denotan una fosa con tierra encima, con indicios de reciente movimiento de tierra por las raíces rotas y sueltas al llevarse a cabo la exhumación.

Situación del cadáver: hallazgo de cadáver de una persona menor de sexo femenino, en una fosa, a 70 cm. de la superficie en la región de los pies, estando el resto del cuerpo y cabeza mas profundo (80 cm. Aproximadamente), posición decúbito dorsal, con el brazo derecho doblado debajo de la espalda. Los cabellos cubriendo completamente el rostro. Vestimenta: al momento de la exhumación la menor vestía una remera oscura (azul) mangas cortas, con un detalle de una mariposa en el frente. Un short claro a cuadros con diseño de flores. Ropa interior, una bombacha clara con la marca o talle (despintado), hacia delante. (Colocada al revés, la parte trasera estaba hacia delante del cuerpo). Debajo del cuerpo, luego de la exhumación se desenterró un par de ojotas de color rosado, halladas debajo de la cabeza. El cadáver se hallaba en avanzado estado de descomposición, fase cromática enfisematosa. Se observó en ambos pies, desprendimiento de epidermis por acción de la descomposición y unas pequeñas larvas activas.

Registro atmosféricos: en retrospectiva a 8 días, (25 al 18 de febrero de 2007), se registraron temperaturas externas de 35ºC de máxima y 30,5ºC de mínima, la humedad registrada en promedio fue de 83% de máxima y 75 % de mínima, con escasas precipitaciones registradas. (Datos proporcionados mensualmente por CIM)

Mosca con actividad nocturna Hydrotaea argentina - Muscido

En la Morgue del Hospital de la localidad de Puerto Iguazú

Larvas activas

•Se observa sobre el cadáver de una menor, numerosas larvas activas en ambos pies, sobre y debajo de la epidermis desprendida por acción de la descomposición cadavérica. •No se observa en ninguna otra parte del cuerpo invasión de fauna entomólogica. RESULTADOS: Larvas de moscas en estadio II de Dípteros de la Familia Sarcophagidae, de 7mm de longitud x 1,2mm de diámetro; 6 x 1mm;

Familia Sarcophagidae, género y especie Oxysarcodexia paulistanensis.

CONCLUYE: La presencia de Larvas en estadio II de la mosca Oxysarcodexia paulistanensis, o mosca gris, cuya actividad de las hembras grávidas se registra a partir del inicio de descomposición cadavérica o liberación de gases de putrefacción, y la presencia de esta mosca en estado larval en la región exclusivamente de los pies, DETERMINA QUE EXISTIO UNA EXPOSICION AL AIRE LIBRE DE ESTA PARTE ANATOMICA (pies), y por el estadio y dimensiones de las larvas analizadas se corresponde con una crecimiento estimado de 5 días de Máximo y 4 de mínima. Por las consideraciones biológicas de la presencia en una única región del cuerpo de larvas de interés forense, se puede inferir, que el cadáver NO ESTUVO EXPUESTO AL AIRE LIBRE TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE LA FAUNA CADAVERICA SEA ATRAIDA AL MISMO Y OVIPONGAN O LARVIPONGAN SOBRE EL MISMO. Puesto que de ser así se habría hallado actividad larval en cavidades naturales del cuerpo, u otra región particular (lesiones expuestas). Como dato pericial se informa a S.S. que al arribo al lugar del hallazgo, no se observaba ninguna parte anatómica del cuerpo expuesta al aire libre. Lo que implica: PREVIA EXPOSICION DE LOS PIES, CON POSTERIOR OCULTAMIENTO DE LOS MISMOS CON TIERRA DE LA MISMA FOSA. Donde las larvas continuaron su crecimiento en el lugar donde fueron larvipuestas por las hembras grávidas.

• el cadáver NO ESTUVO EXPUESTO AL AIRE LIBRE TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE LA FAUNA CADAVERICA SEA ATRAIDA AL MISMO Y OVIPONGAN O LARVIPONGAN SOBRE EL MISMO.

• Lo que implica: PREVIA EXPOSICION DE LOS PIES, CON POSTERIOR OCULTAMIENTO DE LOS MISMOS CON TIERRA DE LA MISMA FOSA. C.M. Fractura de cráneo

Autopsia en Morgue judicial

Misiones - Argentina

PRESENTA PERICIA ENTOMOLOGICA A S.S. SR. JUEZ DE INSTRUCCIÓN N° 6

DR. RICARDO WALTER BALOR SECRETARIA N° 2 DR. NICOLAS BIANCHI S/ DESPACHO.Daniela Rosa Insaurralde, Licenciada en Genética –Matri. Nº 018-CGM, y Bióloga, Gabinete de Biología Forense, Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de Misiones, Posadas, 01/10/2012. Atento al Oficio N° 1948/12 en la causa caratulada- Incidente Nº 566/12- COMISARIA SECCIONAL SEXTA S/ AUTOPSIA DE HANN DE FREITAS, ANGELICA RUIZ BETIANA BELEN, RUIZ MAURICIO MARCELO” Juzgado Instrucción Nº 6 – Secretaría Nº 2. Posadas, Misiones OBJETO DE LA PERICIA: determinar el Intervalo Post Morten (IPM), y/o otro dato científico que aporte datos relacionados a la causa. INTRODUCCION: La Entomología Forense es una rama de la Biología, considerada como Herramienta Auxiliar en Medicina Legal, se basa en el estudio de la metamorfosis o ciclos biológicos de ciertos Artrópodos (Insectos y ácaros), que utilizan el cadáver como fuente de alimentación. Existen factores y variantes involucrados en el análisis de estos insectos necrófagos, como ser: lugar del hallazgo del cadáver (al aire libre, encierro, entierro, exhumación, etc.); factores biogeográficos y ambientales: temperatura, humedad, precipitaciones, tipo de suelo y vegetación circundantes. Uno de los objetivos principales del análisis entomológico es la estimación del Intervalo Post Morten (IPM), otro es si la persona murió en el lugar donde fue hallado o en otro lugar diferente al del hallazgo. Además a partir de la determinación del estadio y especie hallada durante el relevamiento se puede inferir datos complementarios como tipo de lesión y lugar de la misma. Datos ambientales: Según datos cedidos por Profesionales de la Fuerza (Policía científica), que actuaron en el hecho se determinó que los cadáveres fueron hallados en zona urbana, en una vivienda de barrio. Al momento del hallazgo los cadáveres estaban enterrados en un pozo artificial dentro de la vivienda, encimados uno sobre otro, y cubierto de tierra y restos de cimientos.

Lugar del hallazgo de los tres cadáveres – entierro- dentro de una vivienda Zona urbana – estación primavera -

Moscas hembras grávidas

Racimos de huevos Cadáver 1

Racimos de huevos

Cadáver 2

Racimos de huevos de una hembra de Dípteros – 300-321 – de promedio de 1mm de longitud

OBSERVACION MACROSCOPICA : La pericia fue realizada durante la Autopsia en la Morgue Judicial de la ciudad de Posadas, el día 18 de septiembre de 2012, en horas de la mañana, donde la dinámica de la misma fue metódica y sistemática realizándose un cadáver por vez. Detalles: tres cadáveres, cada uno en bolsas negras, y con pulseras correspondientes. Pulsera Nº 904867- NN -2Cadáver de sexo femenino, con vestimenta, remera mangas cortas, corpiño y un short boxer. No presentaba otra prenda de vestir. Se observa racimos de huevos de dípteros (moscas) en a) el cuero cabelludo en región parietal postero derecha, y b) en la parte anterior del pliegue de la remera. (Fotos 1 y 2). Pulsera Nº 904865-NN-3Cadáver de sexo femenino, con vestimenta, remera roja manga larga, saco mangas largas estampado; corpiño y bombacha tipo vedetina. Se observa racimo de huevos de dípteros (moscas) en un pliegue de la remera. (Foto3). Se observa tres (3) moscas hembras adultas, muertas dentro de la bolsa negra contenedora del cadáver. Pulsera Nº 904866-NN-1Cadáver de sexo masculino, menor, con vestimenta, únicamente un calzoncillo tipo slip. Se observa racimo de huevos de dípteros (mosca), en región lateral derecho del abdomen. Se observa dos (2) moscas hembras adultas, muertas dentro de la bolsa negra contenedora del cadáver.

TOMA DE MUESTRAS: Por cada cadáver se completo un Protocolo de Toma de Muestras para Entomología Forense: Sobre cada uno de los cadáveres se relevo a) los racimos de huevos, las mismas fueron acondicionadas en frascos de vidrio, según la técnica de fijación de larvas, con modificaciones, fueron colocadas en agua a 85ºC durante 5’, luego pasadas a alcohol etílico al 80%; b) las moscas adultas se colocaron en frascos de vidrios con alcohol etílico al 80%, todos los frascos rotulados, por cadáver, fecha, lugar de toma de muestra. Luego fueron analizadas en el Gabinete con lupa estereoscópica, determinándose la sistemática con claves entomológicas. RESULTADOS: Sobre el cadáver (Autopsia) Cadáveres 1 – 2 y 3 – a) Los racimos de huevos pertenecen a Dípteros (moscas), por las dimensiones y numero de huevos (300 y 321) pertenecen a un solo individuo grávido, de la familia Calliphoridae. b)Moscas adultas halladas muertas pertenecen a dípteros de la Familia Calliphoridae, coincidentemente con los racimos de huevos hallados sobre los cadáveres, ya que una vez que la hembra grávida ovipone sobre el cadáver suele morir. Pertenecen a Dípteros de Familia Calliphoridae, genero Chrysomya albiceps, o mosca de cabeza blanca. CONCLUSION: Teniendo en cuenta el estado de descomposición de los cadáveres, la situación de los mismos al momento del hallazgo, enterrados en un pozo uno encima del otro, y tapados con mezcla de tierra y cimiento, en el interior de una vivienda de un barrio zona urbana de la ciudad de Posadas, el relevamiento de la fauna entomológica cadavérica y sus estadios: Se puede inferir que los cadáveres fueron enterrados poco tiempo de producido el óbito, o en horas de la noche, impidiendo así la invasión de la fauna cadavérica a los mismos, puesto que de haber estado expuestos en horas del día se habría relevado mayor cantidad de entomofauna sobre los cadáveres, teniendo en cuenta el estado avanzado de descomposición en que se encontraron. Lo que se concluye que los racimos de huevos y los adultos hembras de moscas muertas de C. albiceps, halladas en los cadáveres, se corresponden a la exposición posterior al hallazgo de los mismos, las hembras grávidas atraídas por el olor a descomposición ovipusieron sobre los cadáveres, sin tener tiempo para la eclosión de los huevos. (lugares detallados anteriormente), y las mismas quedaron atrapadas en las bolsas negras de transporte. Dato que confirma lo mencionado que cada hembra coloca un racimo de entre 200 y 300 huevos en cada oviposicion. DIOS SALVE A S.S. Será Justicia.

ANEXO PRESENTA PERICIA ENTOMOLOGICA A S.S. SR. JUEZ DE INSTRUCCIÓN N° 1 DR. ECTOR ACOSTA SECRETARIA N° 2 DR. ARTURO DURI S/ DESPACHO.Daniela Rosa Insaurralde, Licenciada en Genética –Matri. Nº 018-CGM, y Bióloga, Gabinete de Biología Forense, Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de Misiones, atento al Oficio N° 2322/12 en la causa caratulada- 697- JEFE COMISARIA DE PUERTO RICO S/ SOLI-AUTOPSIA EN PVO. 132/” Juzgado Instrucción Nº 1 – Secretaría Nº 2. Puerto Rico. Misiones OBJETO DE LA PERICIA: determinar el Intervalo Post Morten (IPM), y/o otro dato científico que aporte información relacionado a la causa.

INTRODUCCION: La Entomología Forense es una rama de la Biología, considerada como Herramienta Auxiliar en Medicina Legal, se basa en el estudio de la metamorfosis o ciclos biológicos de ciertos Artrópodos (Insectos y ácaros), que utilizan el cadáver como fuente de alimentación. Existen factores y variantes involucrados en el análisis de estos insectos necrófagos, como ser: lugar del hallazgo del cadáver (al aire libre, encierro, entierro, exhumación, etc.); factores biogeográficos y ambientales: temperatura, humedad, precipitaciones, tipo de suelo y vegetación circundantes. Uno de los objetivos principales del análisis entomológico es la estimación del Intervalo Post Morten (IPM), otro es si la persona murió en el lugar donde fue hallado o en otro lugar diferente al del hallazgo. Además a partir de la determinación del estadio y especie hallada durante el relevamiento se puede inferir datos complementarios como tipo de lesión y lugar de la misma.

Datos ambientales y Observaciones: Según datos cedidos por Profesionales de la Fuerza (Policía científica, Lic. Juan Carlos Vázquez), que actuaron en el hallazgo del cadáver: por las fotografías del lugar se corresponden con una zona suburbana, con vegetación circundante, zona de excavación, al costado de un camino terrado. Se observan bolsas con residuos en el predio del hallazgo. Consideraciones en base a datos aportados: Lugar del hallazgo. 1) - Se corresponde: que el cadáver fue hallado expuesto al aire libre. En las fotografías del lugar de hallazgo: se observa la presencia de insectos, de la familia Formicidae, (hormigas), sobre el cadáver, en región de entrepiernas y muslos, como así también en la región del abdomen, sobre la mano y una gran cantidad en cuello y cara. No pudiendo determinar la especie, puesto que no se relevo fauna en el lugar, no obstante la observación de la morfología de los individuos en las fotografías sirve para determinar la Familia y el género en este caso. Conste que durante la reautopsia requerida por S.S. se relevo fauna entomológica (hormigas), sobre la piel de la región del abdomen y del pañal que tenia puesto al momento de la misma. Registro de Muestras Nº 236.-

Hallazgo de un cadáver expuesto en zona suburbana

Hormigas activas LUGAR DEL HALLAZGO DEL CADAVER

Hormigas inactivas - muertas

Invasion de hormigas en disposición lineal

OBSERVACION MACROSCOPICA : La reautopsia solicitada por S.S. fue realizada en la Morgue Judicial de la ciudad de Posadas, el día 01 de octubre de 2012, en horas de la mañana. INFORMO: a S.S. que al no estar presente en el lugar del hallazgo, no se pudo relevar según el protocolo de Toma y Conservación de muestras entomológicas, lo que imposibilito la determinación científica a nivel de especie de los insectos (hormigas), tampoco la observación de hormigueros en el lugar del hallazgo. Se trabajo contando con las fotografías del lugar del hallazgo cedidas por la Policía Científica (P1000668.JPG). Se observa claramente la presencia de insectos (hormigas coloradas), activas en disposición lineal de invasión hacia la región interna de las piernas. Y en la fotografía (P1000679.JPG) y (P1000681.JPG), se observan numerosas hormigas en región derecha del abdomen. Durante la reautopsia judicial, se observan algunas hormigas muertas sobre el cadáver (IMG_9104.JPG). Introducción: Las hormigas constituyen un elemento distintivo del resto de la fauna de interés forense, puesto que pueden iniciar su actividad predadora antes de instaurarse la descomposición del cadáver. Produciendo lesiones que por su asiento y morfología resultan típicas. Las hormigas según la especie pueden picar varias veces al intruso. Tienen predilección por la piel en su proceso de depredación postmortem de cadáveres. Su acción depredadora la realizan en este caso mediante mordedura. Las lesiones que producen pueden tener el aspecto de pequeñas picadura con signos de reacción vital, en el caso de especies agresivas, como la hormiga de fuego o colorada que atacan a seres vivos. La morfología de estas lesiones es la de úlceras superficiales con márgenes ondulados. Estas úlceras pueden adoptar una morfología lineal ancha y sinuosa, con aspecto seco y apergaminado de coloración marrón por la desecación de los planos cutáneos profundos, sin presencia de signos de vitalidad asociados, pudiendo plantear en ocasiones un diagnostico diferencial con lesiones de abrasión o lesiones químicas. Cuando asientan en las zonas de declive pueden llegar a observarse signos de sangrado si las lesiones afectan a zonas de hipóstasis, sin datos de coagulación de la sangre o retracción cutánea. Bibliografía: PM. Garamendi, et. al., Lesiones post mortales por fauna cadavérica. La acción de las hormigas sobre el cadáver. Los insectos del orden Hymenoptera, causan reacciones anafilácticas severas. La hormiga colorada o de fuego, del genero Solenopsis sp., son muy agresivas, por su poderosa mandíbula se fijan a la piel y desde glándulas presentes en su abdomen pican e inoculan su veneno. Si no es echada rota el abdomen y vuelve a picar. Alrededor de cuatro horas después se produce una vesícula que subsiguientemente pasa a pústula de contenido estéril. (Dato tomado de Art. Dermatología Venezolana. Vol.40, Nº 4, 2002) Toma de muestras: se realizo un losange de la región interna del muslo que presentaba lesiones, para la determinación de Acido fórmico (sustancia toxica que produce y libera en el acto de la picadura ciertas hormigas). (Foto 3), la muestra se resguardo en frasco de vidrio y en freezer hasta el análisis por el Gabinete Bioquímico. Rotulado con Registro de Muestra Nº 236Se colecto insectos del Orden Hymenoptera, Familia Formicidae, genero Solenopsis sp. (comúnmente llamada hormiga colorada). Las mismas fueron colectadas y resguardadas según el protocolo de Toma y Conservación de Muestras entomológicas del Gabinete de Biología Forense.

LESIONES PRODUCIDAS POR HORMIGAS

CONCLUSIONES ENTOMOLOGICAS DE INTERES MEDICO LEGAL: Los hallazgos morfológicos se corresponden con efecto traumático irritativo debido a la presencia de insectos (hormigas), donde según la especie observada, se corresponde con la hormiga colorada (Solenopsis sp.), insecto que ataca tanto ala persona viva, como en una data posterior al deceso aunque en la inmediatez del mismo, entendiendo a la muerte como un proceso. Quedando desde el punto de vista del rigor científico comprobado a través de las fotografías del lugar del hallazgo de la presencia de numerosas hormigas coloradas sobre el cuerpo de la victima, y durante la reautopsia donde se relevo fauna entomológica (hormigas). Según la secuencia de las tomas fotográficas, el cadáver se hallo de cubito ventral, siendo colocado por la policía científica luego del hallazgo de cubito dorsal, observándose numerosas hormigas en la región del cuello y parte del rostro, y en zonas del abdomen, y manos, lo que implica sin dudas que las mismas estaban debajo del cuerpo y es en esas zonas corporales donde la picaron produciendo sendas lesiones, las que se comprueban durante la realización de la reautopsia judicial en la Morgue de la ciudad de Posadas. En las fotografías P1000681.JPG y P1000672.JPG se observan claramente las vesículas producidas por la picadura de las hormigas coloradas, además de las mismas hormigas en estado activo. En las fotografías IMG_9104.JPG y IMG_9084.JPG se observa las lesiones apergaminadas típicas del proceso posterior a la formación de las vesículas producidas por la picadura de la hormiga colorada. En las fotografías IMG_9112.JPG (panorámica) y IMG_9110.JPG (de acercamiento), se puede inferir que las lesiones son similares a las observadas en las otras lesiones descriptas en la presente pericia, donde se confirma la presencia de hormigas, dando el rigor científico necesario para afirmar que fueron producidas por las mismas, por la similitud de las características morfológicas de las mismas. Sin otro particular saludo a S.S. con atenta y distinguida consideración.-

LA CIENCIA FORENSE ES PASION

Desde Misiones….Argentina Gracias!!!!!

LA INVESTIGACION CIENTIFICA PERICIAL NO ES UNA MERA PROFESION, ES UNA VOCACION, UNA PASION MATERIALIZADA EN LA VERDAD DE LOS HECHOS.

Lic. Daniela R. Insaurralde Dávalos [email protected] [email protected]