ento-tesina-intro.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE “EVALUACION DEL PULGÓN DEL SAL

Views 87 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

“EVALUACION DEL PULGÓN DEL SALIX (Tuberolachnus salignus) CON RELACION A LA SEVERIDAD EN DISTINTOS NIVELES DE SALIX EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA EL TAMBO”

CATEDRA: ENTOMOLOGÍA FORESTAL CATEDRATICO: Ing. Hernan Baltazar Castañeda INTEGRANTES:  CINTE MORENO, Nelida  FERNANDEZ MATAMOROS, Jenny  GARCIA PACO, Gabriela  LANDEO CORONACION, Henry  RAMOS SAICO, Madai

HUANCAYO – PERÚ

INDICE RESUMEN I.

INTRODUCCIÓN 1.1.

OBJETIVO GENERAL

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICACIONES

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.

PROBLEMA GENERAl

2.2.

PROBLEMA ESPECIFICO

2.2.1. VARIABLES 2.3. III.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1.

ANTECEDENTES

3.2.

BASES CONCEPTUALES

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.

LUGAR DE EJECUCIÓN

4.2.

MATERIALES Y EQUIPOS

4.3.

METODOLOGÍA

V.

RESULTADOS Y DISCUSION 5.1.

INFECCIÓN EN SALIX BABYLONICA

5.2.

INFECCIÓN EN Salix humboldtiana

5.3. VII. VIII.

ÁREA AFECTADA TOTAL PROMEDIO

CONCLUSIONES RECOMENDACIONEs

IX.

BIBLIOGRAFÍA

X.

ANEXOS

2

RESUMEN En los últimos años se incrementaron notablemente el ataque de pulgones en sauces. Este insecto se ha adaptado con éxito en las zonas altoandinas, pudiéndose considerar actualmente como plagas. Para hacer frente a esta situación se realiza el presente estudio titulada “Evaluación del pulgón del salix (tuberolachnus salignus) con relación a la incidencia de la plaga en tres niveles de dos variedades de Salix sp. en Ciudad –Universitaria - El Tambo”, que tiene como objetivos evaluar la incidencia del pulgón del sauce y determinar en qué nivel de la especie Salix es mayor y menor el daño ocasionado por Tuberolachnus salignus, Para la recolección de muestra se seleccionó 2 árboles infectados, Salix babylonica y Salix humboldtiana. Se procedió a la recolección de las muestras con presencia de Tuberolachnus salignus, de tres partes (alta, media y baja). Con la ayuda de una tijera se cortó de 12-15 cm de longitud de las ramas del arbol, que fueron llenados en táperes de ½ Kg. Las muestras se rotularon indicando su origen y la parte del estrato correspondiente. Estas muestras se trasladaron, en bolsas de papel para evitar que se golpeen, al laboratorio de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. Primero se procedió a inyectar 2 a 3 gotas de acetato de butilo en el táper, se esperó de 2 a 5 minutos. Luego se procedió a abrir las muestras sobre una hoja blanca se sacudió dando pequeños golpecitos a la ramilla. Se procedió a visualizar en el estereoscopio. Para esto, se utilizó un estilete o aguja entomológica con la cual se colocó sobre una porta objetos. Luego de obtener los resultados se concluye la incidencia de Tuberolachnus salignus en la plantación de las 2 muestras obtenidas, en Salix babylonica fue mayor en la parte baja siendo el máximo de 59% de la hoja afectada y el mínimo en la parte media con 46.7%. en Salix humboldtiana la mayor parte afectada fue la parte inferior con un 48.02%, y la menor parte fue la parte media con 33.68%. Siendo común en ambos hospederos, la presencia de la plaga en las hojas más jóvenes.

3

I.

INTRODUCCIÓN

Es común ver entre la primavera y el otoño exusados pegajosos sobre la corteza de los sauces, así evidenciando la presencia de los pulgones. En ataques muy severos se pueden observar grandes colonias de estos, en hojas y principalmente en las ramas tiernas de los sauces. (Boris Diaz, 2003) Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos (polífagas). Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el tórax y abdómenes unidos, y los segundos perfectamente separados. El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo. Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta. Para poder corroborar y seguidamente, ampliar en el comportamiento de esta plaga, se plantearon los siguientes objetivos:

1.1.OBJETIVO GENERAL Evaluar la severidad del pulgón del sauce ((Tuberolachnus salignus) en tres niveles (alto, medio, bajo) en la especie Salix en la ciudad universitaria, distrito El Tambo.

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICACIONES 

Determinar en qué nivel de la especie Salix es mayor el daño ocasionado por Tuberolachnus salignus en la ciudad universitaria, distrito El Tambo.



Determinar en qué nivel de la especie Salix es menor el daño ocasionado por Tuberolachnus salignus en la ciudad universitaria, distrito El Tambo.

4

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.PROBLEMA GENERAL ¿Cómo influye el daño del pulgón del sauce ((Tuberolachnus salignus) en tres niveles (alto, medio, bajo) en la especie Salix en la ciudad universitaria, distrito El Tambo?

2.2.PROBLEMA ESPECIFICO ¿A qué nivel de la especie Salix es menor el daño ocasionado por Tuberolachnus salignus en la ciudad universitaria, distrito El Tambo? ¿A qué nivel de la especie Salix es menor el daño ocasionado por Tuberolachnus salignus en la ciudad universitaria, distrito El Tambo?

2.2.1. VARIABLES Dependiente: Severidad Independiente: Población de la especie Tuberolachnus salignus.

2.3.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El sauce es de valor ornamental, por su bello porte, ideal para parques grandes, como ejemplar aislado, o formando grupos donde forma un buen sector de sombra, sobre todo para grandes espacios. Este árbol, que crece en suelos muy húmedos y que podemos encontrar cerca de ríos, tiene unas propiedades que le hacen perfecto para curar fiebres, resfriados e incluso aliviar los dolores articulares. Se utiliza sobre todo para obtener pasta de papel y en la fabricación de cajones de embalajes y prensados; en rodajas, se usa para elaborar muebles rústicos. Con todo ello nace la preocupación de buscar alternativas de control biológico de pulgones afectan la calidad forestal del Sauce. La presente investigación nos permitirá Evaluar la severidad del Sauce que causa el pulgón (Tuberulagnus salignus) en tres niveles del árbol, alto, medio y bajo en ciudad univeristaria, la provincia de Huancayo, distrito El Tambo. Al fin de la investigación se podrá obtener un dato exacto de la población que viene afectando el sauce.

5

III.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. ANTECEDENTES 3.1.1. (Sopow, Jones, McIvor, McLean, & Pawson, 2017) “IMPACTOS POTENCIALES DE TUBEROLACHNUS SALIGNUS (GIGANTES DE AFIDOS SAUCE) EN NUEVA ZELANDA Y OPCIONES PARA EL CONTROL DE AFIDOS” El pulgón sauce gigante tuberolachnus salignus fue descubierto en nueva Zelanda a finales del 2013. A pesar de ser una adición reciente a la fauna de Nueva Zelanda, el afido ya está muy extendida y abundante en todo el país. Tuberolachnus salixnus es un afido visible con una longitud corporal en el intervalo de 5,0-5,8mm, este género es propio del lugar entre ellos los más adultos. El pulgón del sauce gigante tiene el potencial de afectar a diversos órganos de su hospedero, debido al impacto negativo en la fisiología de la planta que se presenta a causa del pulgón. 3.1.2. (Mittler, 1957) “Estudio de la alimentación y nutrición del Tuberolachnus salignus”. Este trabajo detalla la forma por el cual la sabia entra al mecanismo de digestión, mediante la determinación del nitrógeno y la composición de azúcar de esta savia y la melaza excretada por el afido, Entre los resultados de la observación, se resalta que la infección empieza cuando la plaga se asienta sobre las ramas jóvenes, ocasionando un decrecimiento en los aminoácidos del hospedero. El crecimiento del área foliar está acompañado de un creciente descenso en las concentraciones de aminoácidos y amidas, así como la concentración de nitrógeno.

6

3.2. BASES CONCEPTUALES 3.2.1. Salix Spp. Salix, del latín, mimbre o sauce. Babylonica, alude a Babilonia, en Mesopotamia, zona de donde se le creía nativo. DESCRIPCION GENERAL Árbol de gran porte de hasta 20 m de alto y diámetro de tronco de hasta más de 1 m con corteza muy rugosa. Copa con ramas principales ascendentes, erectas o inclinadas en la vertical. Ramas del año anterior marrón rojiza, alternas, cortas que terminan en amentos masculinos o femeninos, con hojas lineares o angostamente lanceoladas con colores, brevemente acuminadas, de hasta 10 cm Long., por menos de 1 cm lat., glabras, verde claras. Ramas del año, cortas, rojizas en los ejemplares masculinos, verde oscuras en las femeninas, con hojas fuertemente aserradas, linear- lanceoladas. Ramas vigorosas a verde claro-rojizas, las más pequeñas y del lado del sol con hojas de margen aserrado con glándulas en la base del diente, glabras en ambas caras o con pelos muy ralos aplicados en la cara inferior, con algunos pecíolos rojizos en las ramas rojizas. Estípulas cordadas son glándulas y glabras con margen aserrado, glándula en la base de los dientes, pecíolo de las hojas piloso. Amentos femeninos de 3-7 cm Long. Por menos de 1 cm lat., con raquis con pelos escasos. Ovario 4-5 mm Long. Con pedúnculo largo, tres cuartas partes de la escama. Escama lanceolada con nervadura marcada cuando secas, marrón claro y con márgenes ciliados. Estigma subsésil, con 1 nectario semi abrazadoras al pedúnculo del ovario, truncado en el ápice. Amentos masculinos cortos de 2,5-5 cm Long. Con raquis piloso en extremo de las ramitas del año, flores masculinas formadas por 5-8 estambres con los filamentos pilosos en la base, estambres unidos en la base muy pilosos. Escama muy pilosa, ancha, oval, acuminada, glabra en la cara inferior, pilosa en la superior y largamente ciliada en sus márgenes. Con 2 nectarios rojizos algo desplazados verticalmente. Fruto cápsula de 4-5 mm de largo, bivalva con numerosos semillas muy pequeñas y largamente pilosas. (Rivera, 2014). 

Familia: Salicaceae



Nombre Científico: Salix humboldtiana



Nombre común: Sauce Sinonimias: Salix chilensis

7

VARIEDADES DE SAUCE

Hay más de 300 diferentes especies de sauces, por lo que su clasificación no es una tarea fácil. Además, muchas especies de sauces híbridas cruzadas libremente, produjeron árboles que comparten las características de más de una especie. Sin embargo, hay varias especies provenientes del sauce que son comunes en América del Norte. Aprender a identificar las principales especies ayudará a clasificar la mayoría de los sauces que encuentras (Curichahua Huamantica, 2017)

A. Sauce llorón (Salix babilonica) El sauce llorón es probablemente la especie de sauce más conocida y es plantado como árbol ornamental. Se identifica fácilmente por sus ramas caídas, distintivas y flexibles. Es nativo de China y se encuentra generalmente en forma de árbol en vez de forma arbustiva y tiende a crecer cerca de cuerpos de agua. Sus hojas estrechas son generalmente de 3 a 5 pulgadas (7,5 a 12,5 cm) de largo y se estrechan por igual en cada extremo.

B. Sauce negro (Salix nigra) El sauce negro debe su nombre al color gris oscuro de su corteza. Es especies norteamericanas más extendidas. Las hojas del sauce negro tienen una forma estrecha, similares a las del sauce llorón. Las hojas del sauce negro se pueden distinguir porque se estrechan mucho más fuertemente en el extremo del tallo que en la punta. Las del sauce llorón se estrechan igual en ambos extremos.

C. Sauce criollo (Salix humboldtiana) En Chile esta especie crece en las siguientes condiciones ambientales: Hábitat según la elevación:

Elevación

baja, valles

del

interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.

Condiciones de agua: Planta crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente. Corresponde a vegas, cursos de agua, bordes de lagos, pantanos, etc. Condiciones de luz: Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco

8

espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz. Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas).

3.2.2. PULGÓN GIGANTE DEL SAUCE - Tuberolachnus salignus 

ORDEN. Hemíptera



FAMILIA: Aphididae



SUB FAMILIA: Lachninae



NOMBRE CIENTIFICO: Tuberolachnus salignus



NOMBRE COMUN: Pulgón gigante del sauce

Es uno de los pulgones más grandes de los 120 que se mencionan en el mundo para sauce. Se lo identifica como una plaga potencial en cultivos de sauces híbridos de rotación corta (SRC) para la producción de biomasa.

DESCRIPCION GENERAL Tuberulachnus salignus (Meliá Masiá, 1986) Estos son pulgones de talla grande a muy grande, con un tubérculo espinal en el urito IV, que es muy evidente en los ápteros y no tanto en los alados. Son muy oscuros en vida, pero las alas son hialinas; en las anteriores el pterostigma es alargado y el sector radial es casi recto. Las hembra vivíparas ápteras miden de 4.0 a 6-0 mm, envida son de color pardo muy oscuro a negro, frecuentemente con tonos morados, con el flagelo antenal y parte de los fémures y a veces de las tibias amarillentos. En preparación destaca la pigmentación más intensa de los 2 primeros antenómeros, una parte distal de los fémures (la mitad de los anteriores y el cuarto de los posteriores), gran parte de las tibias, los tarsos. Los escleritos intersegmentarios, los cornículos y el tubérculo espinal; es más tenue la pigmentación del dorso de la cabeza, parte del ´tora, banda transversal o de los dos grandes y estrechos escleritos del urito VIII. Antenómero III y IV con 0.3 y 0.5 sensorios secundarios, rostro muy largo. Ninfa: Parecidas a los adultos.

9

Adulto: No se han registrado machos; las hembras partenogenéticas pueden ser aladas o ápteras. Cuerpo subpiriforme, recubierto de pelos finos y pequeños, con un tubérculo característico de forma cónica, en la línea media dorsal, en el 4º segmento abdominal, de color oscuro; patas oscuras, con la parte basal del fémur rojiza; antenas que llegan casi a la mitad de la longitud del cuerpo; hemolinfa color rojo sanguíneo. -

Hembras ápteras: de 4,7 x 2,6 mm; color gris ceniciento más claro posteriormente y con manchas negras aterciopeladas.

-

Hembras aladas: de 5 x 2,2 mm; color gris ceniciento parduzco con manchas negras aterciopeladas.

CICLO BIOLÓGICO No se conocen machos ni hembras ovíparas, las hembras presentes son vivíparas y se reproducen partenogenéticamente durante la mayor parte del año. De hábitos gregarios, forman grandes colonias entre adultos y ninfas. En general, se menciona para los áfidos que pueden producir de 5-10 ninfas por día durante unos 10-20 días. La mayoría de las hembras de la colonia son ápteras; las aladas aparecen más tarde, en la fase de dispersión de la colonia. La colonia se ubica preferentemente sobre las ramas y ramitas tiernas (no sobre hojas) de 1 o 2 años de sauces en estaquero y en cultivos de mimbre produciendo abundante melaza durante su alimentación (son fitosuccívoros) y que suele ser utilizada por himenópteros como las hormigas. Algunos aspectos de la ecología de estos pulgones, así como la interacción con el hospedante son aún desconocidos, como, por ejemplo, en donde pasan el invierno, cuantos sobreviven al frio, el mecanismo de dispersión, etc. Se menciona que T. salignus puede pasar el invierno como adulto y ninfa a diferencia de otras especies de pulgones que lo hacen en forma de huevo para poder sobrevivir. También que puede ser muy activo durante el frio, inclusive con nieve. ATAQUE - DAÑO Las grandes colonias debilitan la planta al alimentarse haciendo que las hojas se vuelvan amarillas y caigan. Preferentemente las afecciones se notan durante la primavera y el otoño. A veces originan la muerte de brotes como así también de plantas jóvenes, especialmente en

1 0

primavera. En ataques intensos se observa el desarrollo de fumígena sobre la melaza que producen, pudiéndose observar sobre las ramas y en los caminos.

MANEJO DE LA PLAGA Biológico: puede ser parasitado por micro himenópteros y ser presa de cóccidos, enemigos naturales que mantienen el equilibrio de la población de pulgones. Químico: En todos los casos, con el objeto de preservar la biodiversidad, se tratará de seguir las siguientes reglas: implantar especies y cultivares con menor susceptibilidad a las plagas presentes; en el caso de emplear insecticidas se priorizarán aquellos biológicos y minerales y en segundo término los insecticidas de síntesis que presenten mayor eficacia y selectividad para mamíferos y el medio ambiente; y finalmente y en caso de extrema necesidad se recurrirán a los organofosforados o piretroides”. (ACOSTA, 2012) Los insecticidas sistémicos que son amigables para las abejas proporcionan el mejor método de control químico. Puede ser difícil de usar eficazmente insecticidas de contacto. (Mclvor, 2014)

CICLO DE VIDA Los adultos dan a luz a adultos en miniatura llamados ninfas. Cada adulto alado (adulto con alas) pesa más de 5 mg, y se ha reportado que los adultos producen 34,3 ninfas en promedio, cada ninfa que es capaz de sobrevivir produce lo mismo en la madurez. Las colonias de principio de temporada aparecen en verano y están situados en la base de los árboles de sauce, subiendo por los tallos con números cada vez mayores. En verano, las colonias formadas por las aladas se dispersan y comienzan infestaciones en los tallos más altos, algunos de hasta 3,5 m del suelo. La colonia final de verano puede contener decenas de miles de individuos. Las colonias persisten a través del otoño y, a pesar que disminuyen a finales de otoño, siguen alimentando en los tallos después de la caída de la hoja y en el final del invierno. Continúan creciendo y reproduciéndose en los árboles sin hojas y los estados latentes son raros en los áfidos. A dónde van desde el invierno hasta principios del verano aún es desconocido.

1 1

EFECTOS EN LA PLANTA HOSPEDANTE Tuberolachnus salignus tiene un impacto adverso sobre el crecimiento de los árboles huéspedes y debe ser considerada como una especie de plaga potencial en el contexto del sauce como cultivo de producción. Respuestas medidas en la planta huésped son tanto cuantitativos como cualitativos. 

Aumento de la tasa de fotosíntesis.



Aumento de la hoja.



Incremento en el uso del agua del árbol.



Reducción de brote y raíz de biomasa.



Reducción del crecimiento en el año siguiente.

El aumento en el uso del agua del árbol en respuesta a la colonización de áfidos puede exacerbar los efectos de la sequía de verano de los árboles. El rocío de miel atrae a las avispas, abejas, aunque se informa que son alimentadores poco frecuentes. El rocío de miel es azúcar que no está llegando a las raíces, lo que reduce la capacidad del árbol para explorar el suelo y absorber agua y nutrientes. La deposición de azúcar en el suelo se ha demostrado que induce la ramificación del árbol de sauce. Las avispas son posibles indicadores de infestación de áfidos. AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO La reducción de la colonia por la depredación es baja, posiblemente debido a su sabor fuerte de la salicina y taninos. Algunas colonias en el extranjero han sido diezmadas por un hongo patógeno que ataca el pulgón internamente, pero la identidad y la ecología del patógeno aún se desconocen. En Japón, Tuberolachnus salignus está parasitada por la avispa bracónido Aphidius salignae y por un hiperparasitoide específica Pauesia salignae, lo que podría indicar que se trata de donde es endémica. (Mclvor, 2014)

1 2

MORFOLOGÍA del Tuberolachnus salignus

1 3

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN El presente estudio se llevó a cabo en el valle del Mantaro del departamento de Junín; se centró en dos puntos, que se encuentra en la provincia de Huancayo, distrito de El Tambo, ciudad universitaria, ubicado a 3300 msnm.

4.1.1. LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 4.1.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA UNCP DEPARTAMENTO

:

JUNÍN

PROVINCIA

:

HUANCAYO

DISTRITO

:

EL TAMBO

4.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ALTITUD: El rango de altitud en el distrito del El Tambo es de 3,260 m.s.n.m. EXTENSIÓN: El distrito de El Tambo tiene una extensión superficial de 73.56 km². Y está ubicado en la sierra central del país.

4.1.2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO LIMITES: Limita por el Norte: Quebrada Honda y San Agustín de Cajas Limita por el Este: Rios Shullcas Limita por el Sur: Desembocadura a Mantaro Limita por el Oeste: El rio Mantaro

1 4

CLIMA Es de clima tropical, sin embargo, la presencia de la cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad es de 3259 m.s.n.m., causan una serie variación en el clima. El Tambo tiene un clima templad durante todo el año, variando entre 21° y -5° C. La poca diferencia en las temperaturas hace que la zona solo se distinga dos estaciones, temporada de lluvias y temporada seca.

PRECIPITACIÓN Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 680mm. La presencia de lluvias es de acuerdo a la estación del año con presencia de vientos esporádicos con velocidad de 5 a 7 km/hora, disminuyendo las lluvias entre mayo y septiembre, esta precipitación se presenta de 500 y 10000mm

TOPOGRAFÍA La topografía es relativamente accidentada. Tiene cuatro pisos ecológicos desde la región quechua, suni o jalca, Puna y Janca presenta ladera y quebradas con pendientes no muy pronunciadas en la parte baja y está bordeada, por el rio Shulcas, Rio Mantaro y quebrada honda; el piso de la región quechua es aprovechada en la producción, mediante una variedad de cultivo agrícolas favorable, también para la ganadería y para la foresteria.

4.2.MATERIALES Y EQUIPOS MATERIALES   

Cuaderno de apuntes Taper de ½ kg Tijeras de podar

EQUIPOS   

Cámara fotográfica Estereoscopio Laptop

1 5

4.3.METODOLOGÍA 4.3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4.3.1.1 DISEÑO El diseño de investigación que se adecuada a la investigación es de tipo no experimental corte transversal; porque se observará los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo, es decir no se varía de forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre las variables dependientes y de corte transversal porque observa y recolecta toda la información necesaria de las especies forestales a través de una sola colecta en campo, con el fin de analizarlos y relacionarlos. (Tamayo, 2003) 4.3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación es aplicada, servirá de base para otras investigaciones, para aplicarlos en la mayoría de los casos, en provecho del hombre y la sociedad. (Tamayo, 2003) 4.3.1.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es descriptivo y analítico consistiendo en observar y recolectar toda la información necesaria, descriptivo porque consistió en describir la severidad y los estados biológicos de tuberolachnus salixnus en el Salix. con un enfoque cualitativo y cuantitativa ya que obtendremos resultados de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio. Se caracterizó a los insectos recolectados y vistos, y así se genere conocimientos básicos. (Tamayo, 2003) 4.3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 4.3.2.1 Población En el caso de la población de Salix babylonica y Salix humboltiana se consideró a todos los individuos infectados por Tuberolachnus Salixnus que se encuentran en las plantaciones de la Universidad Nacional del Centro del Perú 4.3.2.2 Muestra Se estratificó los árboles en tres partes: alta media y baja, seguidamente se procedió a seccionar una rama de una longitud de 12-15 cm por estrato.

1 6

4.3.3. TÉCNICA DE COLECTA DE DATOS 4.3.3.1 Fase pre-campo Se buscó información acerca de la tuberolachnus salignus y el Salix por lo que se definió el área de estudio: partes de las ramas de la especie en Ciudad universitaria. 4.3.3.2 Fase campo Se ubicó arboles de Salix en las áreas de estudio. Se seleccionó 2 árboles infectados. Se procedió a la recolección de las muestras con presencia de tuberolachnus salignus, de tres partes (alta, media y baja). Con la ayuda de una tijera se cortó de 12-15 cm de longitud de los rebrotes, que fueron llenados en táperes de ½ Kg, con sumo cuidado para evitar que vuelen los insectos se tapa rápidamente. Las muestras se rotularon indicando su origen y la parte del estrato correspondiente. Estas muestras se trasladaron, en bolsas de papel para evitar que se golpeen, al laboratorio de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. Primero se procedió a inyectar 2 a 3 gotas de acetato de butilo en el táper, se esperó de 2 a 5 minutos. Luego se procedió a abrir las muestras sobre una hoja blanca se sacudió dando pequeños golpecitos a la ramilla. Se procedió a contar los individuos presentes tanto los que cayeron en la hoja blanca como los que quedaron pegados al táper. Luego de realizado el conteo se seleccionaron los individuos que estaban intactos para ser observados en el estereoscopio, para esto se utilizó un estilete o aguja entomológica con la cual se colocó sobre un porta objetos. 4.3.3.3 Fase post-campo Se procesaron los datos para hallar el grado de incidencia que tenia el pulgón sobre sus hospederos. 4.3.4. ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de datos se recopiló datos bibliográficos investigados por los alumnos, ya que investigar sobre un problema fitosanitario no solo requiere de fase de campo sino también de gabinete donde se recolecto datos extraídos de libros, internet y otros medios para facilitar el informe.

1 7

V.

RESULTADOS Y DISCUSION 5.1.INFECCIÓN EN SALIX BABYLONICA

Daños ocasionados por Tuberolachnus salignus en tres niveles de su hospedero. Tabla 1. Medición de hojas infectadas por rama (parte inferior. MEDICION DE HOJAS INFECTADAS POR RAMA ( PARTE INFERIOR) MUESTRA

N° TOTAL

N° HOJAS

% DE

INFECCION

HOJAS

INFECTADAS

INFECCION

PROMEDIO

1° RAMA

15

11

73.3%

2° RAMA

24

15

62.5%

3° RAMA

19

10

52.6%

4° RAMA

18

11

61.1%

5° RAMA

22

11

50%

59%

Tabla 2. Medición de hojas infectadas por rama (parte media) MEDICION DE HOJAS INFECTADAS POR RAMA ( PARTE MEDIA) MUESTRA

N° TOTAL

N° HOJAS

% DE

INFECCION

HOJAS

INFECTADAS

INFECCION

PROMEDIO

1° RAMA

20

9

45%

2° RAMA

15

6

40%

3° RAMA

18

10

55.5%

4° RAMA

20

10

50%

5° RAMA

14

6

42.8%

46.7%

Tabla 3. Medición de hojas infectadas por rama (parte superior) MEDICION DE HOJAS INFECTADAS POR RAMA ( PARTE SUPERIOR) MUESTRA

N° TOTAL

N° HOJAS

% DE

INFECCION

HOJAS

INFECTADAS

INFECCION

PROMEDIO

1° RAMA

31

15

48%

2° RAMA

20

11

55%

3° RAMA

16

7

43.7%

4° RAMA

22

10

45.5%

5° RAMA

20

10

50%

48.44%

1 8

5.2.INFECCIÓN EN SALIX HUMBOLDTIANA Daños ocasionados por Tuberolachnus salignus en tres niveles de su hospedero. Tabla 4. Medición de hojas infectadas por rama (parte inferior) MEDICIÓN DE HOJAS INFECTADAS POR RAMA (PARTE INFERIOR) MUESTRA

N° TOTAL N° HOJAS

HOJAS %

INFECTADAS

DE INFECCIÓN

INFECCIÓN

1° RAMA

16

6

37.50%

2° RAMA

15

7

46.67%

3° RAMA

22

12

54.55%

4° RAMA

24

15

62.50%

5° RAMA

18

7

38.89%

PROMEDIO

48.02%

Tabla 5. Medición de hojas infectadas por rama (parte media) MEDICIÓN DE HOJAS INFECTADAS POR RAMA (PARTE MEDIA) MUESTRA

N° TOTAL N° HOJAS

HOJAS %

INFECTADAS

DE INFECCIÓN

INFECCIÓN

1° RAMA

18

4

22.22%

2° RAMA

17

7

41.18%

3° RAMA

10

3

30.00%

4° RAMA

15

6

40.00%

5° RAMA

20

7

35.00%

PROMEDIO

33.68%

Tabla 6. Medición de hojas infectadas por rama (parte superior) MEDICIÓN DE HOJAS INFECTADAS POR RAMA (PARTE MEDIA) MUESTRA

N° TOTAL N° HOJAS

HOJAS %

INFECTADAS

DE INFECCIÓN

INFECCIÓN

1° RAMA

18

5

27.78%

2° RAMA

16

7

43.75%

3° RAMA

14

6

42.86%

4° RAMA

21

9

42.86%

5° RAMA

18

7

38.89

PROMEDIO

39.23%

1 9

5.3.ÁREA AFECTADA TOTAL PROMEDIO Tabla 7. Medición de hojas infectadas total (promedio) Salix babylonica MEDICIÓN DE HOJAS INFECTADAS (PROMEDIO) N°

MUESTRA

TOTAL N°

HOJAS

PARTE INFERIOR

INFECTADAS

INFECCIÓN

INFECCIÓN TOTAL PROMEDIO

59%

8.2

17.4 21.8

PARTE SUPERIOR

DE

11.6

19.6

PARTE MEDIA

HOJAS %

51%

46.7% 48.44%

10.6

Tabla 8. Medición de hojas infectadas total (promedio) Salix humboldtiana MEDICIÓN DE HOJAS INFECTADAS (PROMEDIO) N° TOTAL N°

MUESTRA

HOJAS

HOJAS %

DE

INFECTADAS

INFECCIÓN

PARTE INFERIOR 19

9.4

48.02

16

5.4

33.68

6.8

39.23

PARTE MEDIA

PARTE SUPERIOR 17.4

INFECCIÓN TOTAL PROMEDIO

40.31%

INCIDENCIA DEL PULGON EN Salix babylonica 70 60

59 46.7

50

48.44

40 30 20 10 0 % DE INFECCION PARTE INFERIOR

PARTE MEDIA

PARTE BAJA

Gráfico 1. Porcentaje de incidencia de Tuberolachnus salignus en Salix babylonica

2 0

INCIDENCIA DEL PULGON EN Salix humboldtiana 60 48.2

50

39.23

40

33.68

30 20 10 0 % DE INFECCION PARTE INFERIOR

PARTE MEDIA

PARTE BAJA

Gráfico 2. Porcentaje de incidencia de Tuberolachnus salignus en Salix humboldtiana

Promedio % infeccion Salix sp. 70 60 50

59 48.2

48.44

46.7

39.23

40

33.68

30 20 10 0 PARTE INFERIOR

PARTE MEDIA Salix babylonica

PARTE BAJA

Salix humboldtiana

Gráfico 3. Contraste entre ambas variedades de Salix y la incidencia del pulgon en cada una de ellas.

2 1

A partir de los datos recopilados y procesados, podemos observar que la población de Tuberolachnus salignus, se concentra mayormente en la parte baja de su hospedero. Siendo el daño en porcentajes de: 59% y 48% en S. babylonica y S. humboldtiana, respectivamente. Se pudo observar en la fase de campo que, la parte baja está constituida por ramas jóvenes, y aparentemente, es el lugar donde habita la plaga más abundantemente, coincidiendo así con (Mittler, 1957), en cuyo artículo expone el decrecimiento de aminoácidos y concentración de nitrógeno en brotes de Salix, ocasionado por el asentamiento del pulgón. El áfido se posa sobre el has de las hojas, sobre la cual se puede observar que se adhiere polvo y otros residuos a causa de la melaza. Estas hojas presentan manchas amarillas en un estado inicial y en un estado más avanzado, las hojas presentan síntomas de marchitamiento. Según (Sopow, Jones, McIvor, McLean, & Pawson, 2017) el pulgón interfiere con la fisiología de su hospedero, lo cual es corroborable en la observación de los individuos estudiados para el presente trabajo.

2 2

VI. 

CONCLUSIONES La severidad del tuberolachnus salignus en las ramas del árbol del sauce (salix humboldtiana y salix babylonica en la universidad nacional del centro del Perú en las 2 muestras obtenidas fue mayor en la parte baja siendo el máximo de 59% de la hoja afectada y el mínimo en la parte media con 46.7%. en salix humboldtiana la mayor parte afectada fue la parte inferior con un 48.02%, y la menor parte fue la parte media con 33.68%.



Se identificó las ninfas de tuberolachnus salignus en ramas de Salix babylonica y salix humboldtiana en la universidad nacional del centro del Perú-distrito El Tambo.



La aparición de tuberolachnus salignus en ramas de Salix babylonica y salix humboldtiana en la universidad nacional del centro del Perú-distrito El Tambo, fue mayormente en hojas jóvenes, aunque también en adultas, ocasionando la aparición de manchas amarillas, algunas sobre las cuales se encontraba adherido mucho polvo a causa de la melaza que excreta el pulgón.

2 3

VII.

RECOMENDACIONES

FASE DE CAMPO 

Se recomienda hacer estos tipos de investigación en épocas estacionales para observar mejor la dinámica poblacional del afido.



Se hace un conteo en época de soleado para observar mejor a los afidos alados.



Realizar la toma de datos de manera clara y concisa.

FASE DE LABORATORIO 

Emplear los implementos y materiales necesarios de manera que los resultados sean objetivos careciendo de alguna alteración.



Utilizar la dosis necesaria de componente de conservación que permita mantener el material de muestreo en un buen estado.



Hacer un uso adecuado de los equipos y materiales de laboratorio.

2 4

VIII.

BIBLIOGRAFÍA

ÖZDER, N., & SAĞLAM, Ö. (2008). EFFECT OF TEMPERATURE ON THE BIOLOGY OF TUBEROLACHNUS SALIGNUS (GMELIN) (STERNORRHYNCHA: APHIDIDAE) ON (SALIX ALBA). Turkey: JOURNAL Central European Agriculture. Sopow, S. L., Jones, T., McIvor, I., McLean, J. A., & Pawson, S. M. (2017). Potential impacts of Tuberolachnus salignus (giant willow aphid) in New Zealand and options for control. Agricultural and Forest Entomology , 1-10. ACOSTA, N. R. (2012). Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – UNLP. CURICHAHUA HUAMANTICA, E. (2017). “EVALUACION DEL PULGÓN DEL SALIX (Tuberolachnus salignus) CON RELACION A LA ALTITUD EN LOS DISTRITOS DE PILCOMAYO, CHILCA, EL TAMBO Y VIQUES” PRESENTADO. 1–14. Mclvor, I. (2014). Tuberolachnus salignus the giant willow aphid. Plant & Food Research, Palmerston North, (March), 3–6. Meliá Masiá, A. (1986). Contribución al conocimiento de los pulgones (Homoptera, aphidoidea) sobre plantas agrícolas y forestales en España. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 12(2), 335–342. Rivera, C. (2014). Sistemas Agroforestales en la Región de Mesoamérica y la Región Andina. Mittler, T. (1957). Estudio de la alimentacion y nutricion del Tuberolachnus salignus (Gmelin) (Homoptera, aphidae). 74-83.

2 5

IX.

ANEXOS

Ilustración 1 : Lugar de recolección de muestras

Ilustración 2: Recolección de muestras

2 6

Ilustración 3: Ramas de salix recolectadas infestadas

Ilustración 4 Muestra tomada por el estereoscopio

2 7

Ilustración 6: Ninfa II tomada por el microscopio electrónico

Ilustración 7: Pulgon adulto tomada por el microscopio electronico

2 8