Enterococcus Faecalis

Enterococcus faecalis Contenido Página Clasificación 3 Características Generales 4 Fisiología 5 Pruebas de Ident

Views 9 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Enterococcus faecalis Contenido

Página

Clasificación

3

Características Generales

4

Fisiología

5

Pruebas de Identificación

6

Grupo

7

Hábitat

8

Patogenicidad

9

Mecanismos de Resistencia

10

Resumen

11

Bibliografía

12

2

1. Clasificación Enterococcus faecalis Taxonomía







Familia: Enterococcaceae



Género: Enterococcus



Especie: faecalis

Tinción de Gram: Positivo

3

2. Características Generales Enterococcus faecalis 

Enterococcus faecalis es una bacteria comensal1, que habita el tracto gastrointestinal

de humanos y otros mamíferos, E. faecalis puede causar infecciones comprometidas en humanos, especialmente en ambiente de hospital. La existencia de enterococos se potencia porque ha tenido la habilidad de adquirir resistencia a los antibióticos en uso.



E. faecalis, no puede

sintetizar porfirinas y sólo expresa una cadena respiratoria funcional cuando se

le proporciona hematina Tinción de Gram en la que se observa E. faecalis



exógenos.

En ausencia de hematina, E. faecalis vuelve al metabolismo de la fermentación y produce dismutasa extracelular que puede dañar el ADN de las células epiteliales. La

respuesta aguda de la mucosa del colon a hematina de E. faecalis fue identificado por la variedad de genes.

4

3. Fisiología Enterococcus faecalis 

Enterococos que típicamente se disponen en parejas o en cadenas cortas, son

anaerobios facultativos y su temperatura óptima de crecimiento es de 35°C aunque pueden crecer en un intervalo de 10°c y 45°C.



Requieren vitaminas B, bases de ácidos nucleicos y una fuente de carbono como glucosa. Se observan colonias blanquecinas de gran tamaño tras un periodo de incubación de 24 hrs., las colonias pueden tener un aspecto no hemolítico o, rara vez, B-hemolítico.



Toleran la exposición a condiciones ambientales adversas (como la presencia de NaCl al 6.5% y sales biliares al 40%)

5

4.Pruebas de Identificación Enterococcus faecalis Prueba

Resultado

Growth in 0.1% methylsene blue milk

+

Ammonia from arginine

+

Reduction of tetrazonlium

+

Reduction of posassium tellurite

+

Tyrosine decarboxylated

+

Acid from L-arabinose



Acid from arbutin



Acid from melezitose

+

Acid from melibiose



Acid from sorbitol

+

Acid from sorbose



6

5. Grupo Enterococcus faecalis

Grupo D

 Los

Enterococcus

son

un

grupo

muy

heterogéneo,

se

encuentran

colonizando el intestino del hombre. Estos se pueden considerar oportunistas. Se han encontrado en endocartis y en infecciones urinarias, es muy importante identificarlos por que son resistentes a la penicilina, el tratamiento se debe hacer con vancomicina, estreptomicina o kahamicina. E . faecalis aparece como la primera a la tercera causa de infecciones nosocomiales. La mayoría de estas infecciones se producen después de la cirugía del abdomen o la perforación de un trauma. 7

5. Hábitat Enterococcus faecalis 

El hábitat normal de estos es el tubo digestivo de animales de sangre caliente.



Son indicadores de contaminación fecal, por lo que su presencia en los alimentos indica falta de higiene o defectuosas condiciones de conservación, excepto en alimentos en los que interviene como flora bacteriana natural de procesos fermentativos, como es el caso de quesos, embutidos crudos e incluso productos cárnicos

8

6. Patogenicidad Enterococcus faecalis 

La capacidad de E. faecalis aislados a causa de infecciones graves se ha relacionado con la resistencia intrínseca de la bacteria, lo que permite que el organismo de persistir en el ambiente hospitalario y sobrevivir a muchas defensas, agravada por la adquisición de una variedad de rasgos de virulencia variable la transferencia horizontal de otros organismos. Ejemplos de los rasgos variables que se sabe o se sospecha dela mejora de la virulencia del organismo, incluyen la toxinacitolisina, gelatinasa A, hialuronidasa, y una hidrolasa de sales biliares. Enterococos emplear mecanismos, tales como feromonas inducida por el intercambio de plásmido, y el contacto depende de plásmidos y transposones de intercambio, de la difusión de estas características.



E. faecalis puede causar endocarditis, infecciones de vejiga, próstata, epidídimo; las infecciones de sistema nervioso son menos comunes.

9

7. Mecanismos de Resistencia Enterococcus faecalis 

E. faecalis resiste aminoglicósidos,

aztreonam, cefalosporina, clindamicina, las penicilinas semisintéticas (nafcilina, Aztreonam

oxacilina, amoxicilina y trimetoprim-sulfametoxazole).

Cefalosporina

Clindamicina



La exposición a las cefalosporinas es un riesgo particularlmente importante en la

colonización e infección con enterococos. 10

8.Resumen Enterococcus faecalis

11

9. Bibliografía Enterococcus faecalis 

http://depa.pquim.unam.mx/bacteriologia/pdfs/ART%CDC-Enterococcus.pdf



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18809545



http://www.genome-explorations.com/images/pdfs_publications/1%20Genetic%20Diversity%20among%20Enterococcus%20faecalis2a.pdf



http://images.google.com



Bergey’s manual of systematic bacteriology Vol. I & II. Krieg R., Noel, Holt G., John. 1984. Editorial Williams & Wilkins.



Microbiología Médica (5ta. Edición). Murray, Patrick R., Rosenthal, Ken S., Pfaller, Michael A. 2006. Elsevier Mosby (libro virtual de http://books.google.com)

12

Fin de la presentación