Ensayos Destructivos-no Destructivos . Carlos Villegas

Introducción Objetivo Generalidades Normalización I.- Ensayo de materiales II.- Normalización III.- Ensayos no destructi

Views 23 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Objetivo Generalidades Normalización I.- Ensayo de materiales II.- Normalización III.- Ensayos no destructivos. IV.- Ensayos destructivos. V.- Ejemplos de aplicación de los ensayos destructivos y no destructivos.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin es determinar las propiedades de un material de uso en la construcción. Se realizan con la finalidad de determinar sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, los cuales se obtienen mediante ensayos de laboratorio.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

En el ámbito de la construcción, los valores obtenidos mediante los ensayos de laboratorio nos permiten contrastar con las especificaciones técnicas indicadas en los planos a nivel de obra con la finalidad de validar sus características mediante estos ensayos que son parte del proceso denominado control de calidad.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Se debe tener en cuenta que los materiales utilizados en una obra y que sean fabricados comercialmente deben estar respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen en las especificaciones.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Los ensayos de materiales pueden ser de dos tipos, ensayos destructivos y ensayos no destructivos. Estos últimos permiten realizar la inspección sin perjudicar el posterior empleo del producto, por lo que permiten inspeccionar la totalidad de la producción si fuera necesario. .

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Los procedimientos para la realización de los ensayos de laboratorio están regidos bajo ciertas normas técnicas. Estas normas son actualizadas permanentemente por entidades de prestigio los cuales emiten las normas técnicas denominadas vigentes el cual nos permiten también realizar el control de calidad de los materiales de construcción.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Existen en la actualidad las Normas Técnicas Peruanas (N.T.P.) que están a cargo de INDECOPI, siendo estas elaboradas por un Comité Técnico de Normalización.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Las normas técnicas Peruanas están basadas en la Norma Técnica Internacional ASTM (American Society for Testing Materials).

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Se denomina ensayo no destructivo a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. Los ensayos no destructivos implican un daño imperceptible o nulo.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Los diferentes métodos de ensayos no destructivos se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como ondas electromagnéticas, acústicas, emisión de partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de prueba que no implique un daño considerable a la muestra examinada.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

En general los ensayos no destructivos proveen datos menos exactos acerca del estado de la variable a medir que los ensayos destructivos. Sin embargo, suelen ser más baratos para el propietario de la pieza a examinar, ya que no implican la destrucción de la misma

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

En ocasiones los ensayos no destructivos buscan únicamente verificar la homogeneidad y continuidad del material analizado, por lo que se complementan con los datos provenientes de los ensayos destructivos. La amplia aplicación de los métodos de ensayos no destructivos en materiales se encuentran resumidas en los tres grupos siguientes. Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

DEFECTOLOGIA, permite la detección de discontinuidades, evaluación de la corrosión y deterioro por agentes ambientales, determinación de tensiones, detección de fugas.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

CARACTERIZACION, evaluación de las características químicas, estructurales, mecánicas y tecnológicas de los materiales; propiedades físicas (elásticas, eléctricas y electromagnéticas); transferencias de calor y trazado de isotermas.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

METROLOGIA, control de espesores; medidas de espesores por un solo lado, medidas de espesores de recubrimiento; niveles de llenado.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Entre los ensayos no destructivos más comunes se encuentran los siguientes; Inspección visual, microscopía y análisis de acabado superficial. Ensayos radiológicos, Ensayo por ultrasonidos. Esclerometría. Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Los ensayos denominados destructivos, son ensayos que por lo general nos sirven para conocer las propiedades mecánicas de los materiales de construcción como los esfuerzos de resistencia a la compresión, flexión, tracción, cizallamiento, fluencia de corte y otros.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Esfuerzos que sirven para validar o conocer las características en los materiales de construcción, son pruebas que se les hacen a algunos materiales como al acero por ejemplo.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Entre los ensayos destructivos más comunes se encuentran los siguientes: Ensayo de Tracción, consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza a la tracción y la carga es aplicada lentamente.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Ensayo de Flexión, consiste en someter por ejemplo a una viga de concreto a una deformación plástica, aplicando una carga aplicada a los tercios de la viga con la finalidad de determinar el esfuerzo a la flexión. .

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Ensayo de Compresión, consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo a la compresión o su deformación ante un esfuerzo de compresión.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

RESISTENCIA A LA COMPRESION (Kg/cm ²)



IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

FECHA DE OBTENCION

FECHA DE ENSAYO

AREA (cm ²)

CARGA DE ROTURA (kg)

1

CONCRETO LOSA

29/01/2012

04/08/2012

177

39,200

221

2

CONCRETO LOSA

02/02/2012

04/08/2012

181

41,000

227

3

CONCRETO SARDINELES

25/02/2012

04/08/2012

177

40,600

229

4

CONCRETO SARDINELES

28/02/2012

04/08/2012

179

43,800

245

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

S ECCIO N TRANS V ERS AL

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

DIAMETRO

AREA

LIMITE FLUENCIA

CARGA

RES IS TENCIA A LA TRACCIO N

ELO NG ACIO N FINAL EN 2 0 c m

( mm)

( mm² )

( Kg )

CARGA UNITARIA ( Kg/mm² )

CARGA MAXIMA ( Kg )

CARGA UNITARIA ( Kg/mm² )

cm

%

3/8"

9.5

71

3,080

43.4

4,680

65.9

3.0

15.0

1/2"

12.7

129

5,650

43.8

8,680

67.3

3.0

15.0

5/8"

15.9

199

9,300

46.7

15,080

75.8

3.0

15.0

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

AGREGADOS PUS

(1) W muestra suelta + W recipiente (2) W recipiente (3) = (2) - (1): W muestra suelta (4) Volumen del recipiente (m.³) (5) = (3)/(4): Peso Unitario suelto

AGREGADOS PUC

(1) W muestra compactado+W recipiente (2) W recipiente (3) = (2) - (1): W muestra compactado (4) Volumen del recipiente (m.³) (5) = (3)/(4): Peso Unitario Compactado.

FINO

GRUESO

7510 2772 4738 0.00283 1674

31890 11800 20090 0.01416 1419

FINO

GRUESO

8138 2772 5366 0.00283 1896

34610 11800 22810 0.01416 1611

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.

gr. gr. gr. m.³ kg./m.³

gr. gr. gr. m.³ kg./m.³

GRACIAS POR SU ATENCION

Mag. Ing. CARLOS VILLEGAS M.