ensayo_5_len_sug3m

SUGERIDO PARA 3º MEDIO LENGUAJE ENSAYO 5 2018 Instrucciones 1 Este modelo consta de 40 preguntas. Cada pregunta t

Views 57 Downloads 4 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

SUGERIDO PARA 3º MEDIO

LENGUAJE

ENSAYO 5

2018

Instrucciones

1

Este modelo consta de 40 preguntas. Cada pregunta tiene cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2

Dispone de 1 hora y 20 minutos para responderla.

3

Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas. Recórtela cuidadosamente. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponde al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.

4

Lea atentamente las instrucciones específicas de cada sección de la prueba, en donde se explica la forma de abordar las preguntas.

5

Si lo desea, puede usar esta prueba como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja de respuestas. Tenga presente que se considerarán para la evaluación, exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

6

Para corregir la prueba, el solucionario se encuentra en la página 24.

Hoja de respuestas Nombre Curso

Fecha

1

A

B

C

D

E

21

A

B

C

D

E

2

A

B

C

D

E

22

A

B

C

D

E

3

A

B

C

D

E

23

A

B

C

D

E

4

A

B

C

D

E

24

A

B

C

D

E

5

A

B

C

D

E

25

A

B

C

D

E

6

A

B

C

D

E

26

A

B

C

D

E

7

A

B

C

D

E

27

A

B

C

D

E

8

A

B

C

D

E

28

A

B

C

D

E

9

A

B

C

D

E

29

A

B

C

D

E

10

A

B

C

D

E

30

A

B

C

D

E

11

A

B

C

D

E

31

A

B

C

D

E

12

A

B

C

D

E

32

A

B

C

D

E

13

A

B

C

D

E

33

A

B

C

D

E

14

A

B

C

D

E

34

A

B

C

D

E

15

A

B

C

D

E

35

A

B

C

D

E

16

A

B

C

D

E

36

A

B

C

D

E

17

A

B

C

D

E

37

A

B

C

D

E

18

A

B

C

D

E

38

A

B

C

D

E

19

A

B

C

D

E

39

A

B

C

D

E

20

A

B

C

D

E

40

A

B

C

D

E

Modelo Len 2018

PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES Las preguntas 1 a 5 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con el(los) conector(es) que permite(n) restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1.

Su cara, hinchada todavía con esa sonrisa anodina, se ha vuelto casi tan pálida como respirara convulsivamente de cuando en cuando, se diría que la luna. está muerto. A) Si no B) En cuanto C) Aunque D) Si bien E) Si

2.

Sigmund Freud llegó a sacar la enfermedad bipolar del cajón de las psicosis incluirla en las neurosis narcisistas, en ella se produce una acentuación de las necesidades ligadas al amor propio. A) por B) para C) sin D) a fin de E) al

3.

en consecuencia porque por tanto pero por lo menos

la noche era tranquila, los misteriosos habitantes del bosque no se habían calmado. En ocasiones llegaban a sus oídos, desde la laguna, los extraños gemidos de los desesperados caminantes. A) No obstante B) Si bien C) Cuando D) A pesar de que E) Porque

© EDICIONES SM

en cambio por ende , sin embargo, aún con todo

1

Modelo Len 2018

4.

El libro tiene dos partes. examina la naturaleza del poema y hace un examina las análisis de sus componentes: lenguaje, ritmo e imagen. diferencias y las semejanzas entre la experiencia poética y la religiosa. A) Por una parte Por otra B) Ahora Luego C) La primera La segunda D) Una Después E) Al inicio Finalmente

5.

Mis padres no saben qué hacer. y estudiosos, mi hermana es un desastre. recuerdan que es una buena persona. A) Cuando Por lo tanto, B) A pesar de que Aunque C) Si Pero, D) Como Igualmente, E) Mientras que De todos modos,

© EDICIONES SM

2

mi hermano y yo somos muy ordenados se tranquilizan cuando

Modelo Len 2018

PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN Las preguntas 6 a 12 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellos constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

6.

“El garabateo” 1. Hasta ahora se pensaba que estos garabatos eran signos de aburrimiento sin relevancia. 2. La valoración asignada tradicionalmente al garabateo ha cambiado. 3. Entretenidos, pero mal vistos, son los dibujitos o “monos” que hacemos sobre un papel cuando estamos aburridos. 4. También podrían ayudar o colaborar en la resolución de problemas y en ahuyentar pensamientos negativos. 5. Estos dibujos sin orden ni mucha explicación ayudan a mantener la atención en la tarea principal que desarrollamos. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3 D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4

© EDICIONES SM

3

Modelo Len 2018

7.

“Eduardo Anguita” 1. Falleció alejado del mundo literario el 12 de agosto de 1992. 2. Premio Nacional de Literatura en 1988. 3. Nació en Linares en 1914. 4. Sus obras más destacadas: Antología de poesía chilena nueva, Venus en el pudridero, El poliedro y el mar, La belleza de pensar y Anguitología. 5. Poeta chileno, perteneciente a la generación literaria de 1938. A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 B) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 C) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 D) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

8.

“La subcultura” 1. Término usado para definir a un grupo con comportamientos y creencias distintas de la cultura dominante. 2. Podemos hablar de la subcultura gitana, campesina o musical, lo que no significa en absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento con la sociedad, propios de la contracultura. 3. El término “subcultura” viene del prefijo ‘sub’ (debajo) y de ‘cultura’, esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. 4. Toda subcultura implica un sistema de normas y valores con cierta autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global ni atentar contra ella. 5. Se trata, pues, de un término partitivo, y no peyorativo, que designa a grupos de personas asociadas de manera particular o alternativa. A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 C) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 D) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 E) 4 – 5 – 1 – 3 – 2

© EDICIONES SM

4

Modelo Len 2018

9.



“El diario personal”

1. Diarios personales imaginarios: Frankenstein, de Mary Shelley, y Drácula, de Bram Stoker. 2. O bien, se escriben meditaciones o hechos recientes al momento de la escritura que afectan al autor, en cuyo caso se denomina diario íntimo. 3. Texto fragmentario que, con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada de quien lo confeccionó. 4. Algunos diarios se han popularizado como relatos testimoniales de una época. Por ejemplo, el célebre Diario de Ana Frank. 5. Se puede usar para dejar constancia de citas futuras u otras actividades, en cuyo caso se denomina agenda o dietario y posee un carácter pragmático, no literario. A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 B) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 C) 3 – 5 – 2 – 4 – 1 D) 5 – 3 – 4 – 2 – 1 E) 5 – 3 – 2 – 4 – 1

10.

“Redes sociales” 1. Twitter, Facebook, LinkedIn, etc. 2. Diversos objetivos: aprender idiomas, encontrar amigos, vender productos. 3. Plataformas web que permiten interactuar con personas de todo el mundo. 4. Por lo anterior, han beneficiado enormemente al marketing. 5. Acumulan gran cantidad de información sobre sus usuarios. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 C) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 D) 3 – 5 – 2 – 4 – 1 E) 5 – 3 – 2 – 4 – 1

© EDICIONES SM

5

Modelo Len 2018

11.

“El boom latinoamericano” 1. Fenómeno literario y cultural. 2. Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes: principales representantes. 3. Algunas obras destacadas de estos autores son Cien años de soledad, La ciudad y los perros, Rayuela y La muerte de Artemio Cruz, respectivamente. 4. Aparición del movimiento: década de los sesenta. 5. Preocupación por el lenguaje y la estructura narrativa. A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 C) 4 – 2 – 1 – 3 – 5 D) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3

12.

“La Edad de Piedra”

1. El humano fabrica diversos utensilios y herramientas. 2. Período de la Prehistoria que abarca el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico. 3. Cambios sociales, climáticos y evolutivos fundamentales. 4. Paleolítico Inferior, Medio y Superior. 5. Paleolítico Medio: nacimiento del hombre Neandertal. A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

© EDICIONES SM

6

Modelo Len 2018

SEGUNDA SECCIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las preguntas 13 y 40. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. En estas preguntas, las opciones se presentan en dos formas: a. 1. solo la palabra que se debe sustituir (formato antiguo) y; a. 2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática (formato nuevo). b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.

© EDICIONES SM

7

Modelo Len 2018 TEXTO 1

(Preguntas 13 a 16)

1. “La novela de formación no corresponde a un movimiento ni a una tendencia literaria, sino a un género derivado de la tradición alemana del Bildungsroman (‘novela de formación’, en alemán). Su temática está centrada en el proceso de desarrollo que experimenta —tanto en el plano corporal como en el espiritual— un protagonista adolescente, a partir del cual su relación individual con el mundo se ve alterada para siempre. 2. La crítica literaria reconoce a Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796), de J. W. Goethe, como la obra inaugural de esta tradición. El siglo XX vio aparecer una serie de novelas del género que pasaron a formar parte de los clásicos de la literatura, entre las cuales destacan La montaña mágica de Thomas Mann, Demian de Herman Hesse y El guardián entre el centeno de J. D. Salinger. 3. El carácter formativo que define al género no ha de confundirse con un afán didáctico, pues su objetivo principal no es el de dejar una enseñanza ni cumplir una función ejemplarizadora. Más bien, se trata de acompañar el proceso de autodescubrimiento del protagonista, donde tanto su interioridad como su exterioridad se revelan simultáneamente. La novela de formación más clásica optó por seguir este progreso desde cierta distancia, utilizando una narración en tercera persona, mientras que, a partir del siglo XX, se tendió a la penetración directa en la conciencia del protagonista a través de la primera persona”. “Literatura chilena de formación”. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/temas/ index.asp?id_ut=literaturachilenadeformacion (Fragmento).

© EDICIONES SM

8

Modelo Len 2018

13. AFÁN A) impulso B) esfuerzo C) ardor D) trabajo E) deseo

14. Según el texto, ¿cuál de las siguientes características NO corresponde a la novela de formación?

A) Desde el comienzo la narración se realiza en primera persona. B) Se trata de un género derivado de la tradición alemana. C) Comprende obras que son parte de los clásicos literarios. D) El protagonista es un joven adolescente. E) La relación del protagonista con el mundo se ve transformada.

15. De acuerdo con la lectura del fragmento, el objetivo principal de la novela de formación es

A) ejemplificar los peligros de una vida licenciosa. B) enseñar valores para no cometer errores futuros. C) mostrar el proceso de desarrollo de un personaje. D) provocar la identificación del lector con el protagonista. E) inspirar la evolución interior del lector.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una trama adecuada para una novela de formación?

A) Una joven se dedica a leer libros de poesía a personas ciegas a raíz de una solicitud de voluntarios publicada en un diario de su ciudad. B) Una muchacha se dedica a viajar por el mundo para recolectar tesoros de distintas culturas y ser reconocida como la mejor aventurera. C) Una señorita está por abordar un tren cuando se encuentra con un joven. Cruzan miradas, pero el tren parte antes de que puedan intercambiar alguna palabra. D) Un joven conoce su primer amor, sin embargo, son muchas las dificultades que se interponen para que este pueda ser consumado. E) Un niño, durante la guerra, se pierde de sus padres y sobrevive gracias a su astucia y a las diferentes personas que conoce y que le enseñan diversos oficios.

© EDICIONES SM

9

Modelo Len 2018 TEXTO 2

(Preguntas 17 a 21)

1. “A los 18 meses los niños empiezan a reconocer los logotipos. A los tres años, según los expertos, creen que las marcas los ayudan a expresar su identidad. Esta y otras conclusiones aparecen en el libro Born to buy, de Juliet B. Schor, publicado recientemente en Estados Unidos. 2. Cuanto más involucrado está un niño en la cultura de consumo, más probable es que sufra depresión, ansiedad u otros problemas de tal naturaleza, revela el libro. Y la cultura de consumo es más difícil de evitar para los niños hoy en día que nunca, especialmente con anunciantes que se dirigen directamente a ellos, una práctica que surgió al final de los ochenta. 3. Muchos de los niños a los que se dirigen todavía no han desarrollado la habilidad de resistirse al poder de persuasión de los anuncios. De hecho, varios estudios indican que los niños pequeños no distinguen entre la programación y la publicidad. 4. En su defensa, los anunciantes aseguran que sus anuncios impulsan la autoestima del niño presentando a otros niños que toman sus propias decisiones independientemente de sus padres. Además, estos tienen el poder de decir ‘no’ y limitar la exposición a la publicidad de su hijo. 5. Otra práctica común en Estados Unidos es la de que canales de televisión emitan programas y publicidad en las aulas a cambio de dejarlos utilizar los monitores de video y el equipo. 6. El libro incluye también una encuesta a 300 niños de entre 10 y 13 años, que muestra una correlación entre la implicación en la cultura de consumo y los problemas emocionales y psicológicos, aunque la autora no explica sus métodos suficientemente”. "El poder de la publicidad en los niños". Recuperado de: http://www.marketingdirecto. com/actualidad/anunciantes/el-poder-de-la-publicidad-en-los-ninos/

© EDICIONES SM

10

Modelo Len 2018

17. REVELA A) confiesa B) visibiliza C) omite D) manifiesta E) denuncia

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPULSAN en el cuarto párrafo del texto leído? A) FOMENTAN, ya que, según los anunciantes, los anuncios procuran educar explícitamente sobre la autoestima al presentar de manera habitual a niños tomando decisiones. B) ACTIVAN, ya que, según los anunciantes, los anuncios ayudan a despertar la autoestima de los niños más allá de las enseñanzas de los padres. C) INCITAN, ya que, según los anunciantes, los anuncios inculcan un modelo de autoestima infantil que va de acuerdo con sus propios intereses comerciales. D) PROMUEVEN, ya que, según los anunciantes, los anuncios entregan mensajes de autoestima a los niños a través de una publicidad que puede ser regulada por sus padres. E) ESTIMULAN, ya que, según los anunciantes, los anuncios incitan la autoestima de los niños, viendo a otros tomar sus propias decisiones.

19. Se desprende de la lectura que la publicidad dirigida a los niños les acarrea problemas

A) sociales. B) adaptativos. C) consumistas. D) emocionales o psicológicos. E) atencionales y de aprendizaje.

© EDICIONES SM

11

Modelo Len 2018

20. ¿Qué función cumple el cuarto párrafo del texto? A) Ofrecer un argumento irrefutable para cuestionar al emisor del texto. B) Presentar la réplica de la contraparte frente al tema en cuestión. C) Plantear el punto de vista de los niños frente a los anunciantes. D) Alegar la libertad de los menores para negarse a la publicidad. E) Complementar el contenido del texto por medio de la cita de experto.

21. El cuestionamiento fundamental que realiza el texto leído es de carácter A) ético. B) cultural. C) biológico. D) económico. E) democrático.

© EDICIONES SM

12

Modelo Len 2018 TEXTO 3

(Preguntas 22 y 23) “La memoria es elemento constitutivo de la propia identidad. Un sujeto que viviera solamente el presente, o el anhelo de un futuro soñado, sin detenerse a rememorar su pasado, no sabría quién es. La disociación o la negación del propio pasado, que no asume las acciones cometidas, sus consecuencias o las palabras dadas, y, en general, lo ya sido de uno mismo, son maneras de eludir toda responsabilidad y de construirse una falsa inocencia. El niño es inocente porque no tiene pasado ni memoria, pero ya no podemos transformarnos en niños, como pretendía Nietzsche. Mantener viva la memoria de quien hemos sido, de cómo hemos obrado en el pasado y de las promesas que hemos hecho hacia el futuro es lo primero que se requiere para hacernos cargo de la propia realidad […]”. Julio de Zan. "Memoria e identidad". Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ topicos/n16/n16a03.pdf (Fragmento).

22. Es posible desprender del fragmento que A) recordar el pasado nos devuelve la inocencia de la infancia. B) las personas deciden olvidar porque se avergüenzan de su pasado. C) la memoria nos permite enfrentar la realidad con responsabilidad. D) la memoria se hace cada vez más importante en las personas con los años. E) vivir solo en el presente o en el futuro anhelado nos hará infelices.

23. Según el autor, ¿en qué consiste la falsa inocencia? A) En disociar o negar el pasado. B) En querer ser un niño otra vez. C) En ser inocente e irresponsable. D) En querer imitar a Nietzsche. E) En mantener viva la memoria.

© EDICIONES SM

13

Modelo Len 2018 TEXTO 4

(Preguntas 24 a 29)

1. “No podríamos otorgar exactamente una definición de arte, puesto que es una noción abstracta que va ligada al concepto de cada ser humano, de su obra y de la naturaleza. Depende de cómo ve la sociedad el mundo en su época, y aun así, el arte es atemporal, porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores actual. 2. Pero si vemos al arte desde una perspectiva social, en el sentido de que solo se concibe en función de la vida de las sociedades humanas, podría definírselo como un ‘fenómeno social de intuición creadora que se concreta en la obra del artista, con el fin de suscitar en el hombre y en la sociedad emociones estéticas, sentimientos de admiración y sublimaciones colectivas’. 3. Sin embargo, aun cuando el artista se rige a través de un método y una serie de reglas, el resultado, que es el objeto de arte, tiene el propósito de romper todas las barreras posibles con tal de producir esas emociones, sentimientos y sublimaciones colectivas. Hablo de esa habilidad que tiene el artista para transformar la materia o sustancia en una forma ‘esencial y bella’. 4. Esa habilidad se maneja en el arte como una ‘intuición creadora’, pero no la intuición que se puede presentar en los diversos actos de la vida del hombre que tiende a crear algo nuevo, algo diferente; sino como lo menciona Kant: esa capacidad universal de tener representación ‘sin presencia del objeto’. Es decir, saber manejar la intuición con el fin de entregar un conocimiento sensible, un conocimiento producido por la imaginación. 5. Una forma más sencilla de diferenciar la intuición que tiene toda persona (dígase un descubrimiento científico, una máquina, una ley o un pensamiento) de una intuición creadora, se encuentra únicamente en los fines, pues mientras en la industria y en la ciencia la finalidad es utilitaria, en el arte revela un puro desinterés. Desde el punto de vista del utilitarismo, no hay nada menos útil o más inútil que el arte. ‘El artista solo desea producir emociones estéticas’. 6. Inclusive, se ha dicho que el fin del arte es el arte mismo, pero no lo es del todo. El arte es una manera de comunicación humana y, como tal, tiene un propósito y un fin. Tan sencillo como que el artista que crea una obra artística, quiere decir con ella algo a la sociedad en que vive. Y es en este espacio donde no solo enfatizaré el hecho de que en realidad el arte es un lenguaje, como así lo afirma León Tolstoi; sino que también pretendo descubrir el hilo negro que nos llevará a entender la importancia del arte dentro de la ‘polis’, pero sobre todo, la influencia que ejerce este en la composición de una sociedad”. "El arte como un fenómeno social". Recuperado de: http://bocetitos.blogspot.com/2009/01/el-arte-como-un-fenmeno-social.html (Fragmento).

© EDICIONES SM

14

Modelo Len 2018

24. OTORGAR A) discriminar B) facilitar C) ceder D) elucubrar E) establecer

25. CONCIBE A) engendra B) comprende C) sitúa D) enmienda E) refuta

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUSCITAR en el segundo párrafo del texto leído? A) ORIGINAR, porque el arte causa el surgimiento de emociones, sentimientos y sublimaciones que no podrían existir de otra forma. B) INTENSIFICAR, porque el arte permite que el hombre y las sociedades aumenten sus sentimientos de admiración. C) MOTIVAR, porque el arte fomenta y educa las emociones estéticas de la sociedad con su mera existencia. D) PROVOCAR, porque el arte pretende que el hombre y las sociedades expresen sus sentimientos y emociones. E) LEVANTAR, porque el arte eleva emociones, sentimientos y sublimaciones escondidos u opacados en la sociedad.

27. De acuerdo con el fragmento, es posible afirmar que el factor que dificulta la definición de arte es

A) la abstracción de las obras. B) la perspectiva social. C) la subjetividad humana. D) el método y las reglas del artista. E) la propia finalidad del arte.

© EDICIONES SM

15

Modelo Len 2018

28. ¿Qué opción representa una diferencia entre la intuición y la intuición creadora? La intuición A) es una representación “sin presencia del objeto”. B) posee una finalidad utilitaria cuando se expresa desde la industria y la ciencia.

La intuición creadora es producto de la actividad espiritual del hombre. tiene un fin en sí misma, si bien en su expresión artística procura decir algo a la sociedad. C) es una manera de comunicación es la habilidad que tiene el artista para humana y, como tal, tiene un propósito transformar la materia en una forma y un fin. bella. D) es exclusiva de las personas que se es exclusiva de los artistas, es decir, personas que buscan generar un dedican a actividades cotidianas, industriales o científicas. conocimiento producido por la imaginación. E) es un lenguaje, como así lo afirma León es una forma específica de conciencia Tolstoi. social y de actividad humana.

29. ¿Qué función cumple el último párrafo del fragmento? A) Ofrece conclusiones a las consideraciones desarrolladas en los párrafos anteriores. B) Relaciona los conceptos de arte y sociedad. C) Establece la definición más valedera de arte, luego de los intentos precedentes. D) Presenta objetivos que su autor pretende cumplir más adelante. E) Agrega más elementos dignos de considerar para llegar a la definición de arte buscada.

© EDICIONES SM

16

Modelo Len 2018 TEXTO 5

(Preguntas 30 a 34)

1. Bien se deja en esto conocer cuál es la fuerza de mi inclinación. Bendito sea Dios que quiso fuese hacia las letras y no hacia otro vicio, que fuera en mí casi insuperable; y bien se infiere también cuán contra la corriente han navegado (o por mejor decir, han naufragado) mis pobres estudios. Pues aún falta por referir lo más arduo de las dificultades; que las de hasta aquí solo han sido estorbos obligatorios y casuales, que indirectamente lo son; y faltan los positivos que directamente han tirado a estorbar y prohibir el ejercicio. ¿Quién no creerá, viendo tan generales aplausos, que he navegado viento en popa y mar en leche, sobre las palmas de las aclamaciones comunes? Pues Dios sabe que no ha sido muy así, porque entre las flores de esas mismas aclamaciones se han levantado y despertado tales áspides de emulaciones y persecuciones, cuantas no podré contar, y los que más nocivos y sensibles para mí han sido, no son aquellos que con declarado odio y malevolencia me han perseguido, sino los que amándome y deseando mi bien (y por ventura, mereciendo mucho con Dios por la buena intención), me han mortificado y atormentado más que los otros, con aquel: “No conviene a la santa ignorancia que deben, este estudio; se ha de perder, se ha de desvanecer en tanta altura con su misma perspicacia y agudeza”. ¿Qué me habrá costado resistir esto? ¡Rara especie de martirio donde yo era el mártir y me era el verdugo! 2. Pues por la —en mí dos veces infeliz— habilidad de hacer versos, aunque fuesen sagrados, ¿qué pesadumbres no me han dado o cuáles no me han dejado de dar? Cierto, señora mía, que algunas veces me pongo a considerar que el que se señala —o le señala Dios, que es quien solo lo puede hacer— es recibido como enemigo común, porque parece a algunos que usurpa los aplausos que ellos merecen o que hace estanque de las admiraciones a que aspiraban, y así le persiguen. Sor Juana Inés de la Cruz. "Respuesta a Sor Filotea" en Primero sueño y otros textos. Buenos Aires: Losada, 1998 (Fragmento).

© EDICIONES SM

17

Modelo Len 2018

30. INCLINACIÓN A) afecto B) afición C) tendencia D) pasatiempo E) exaltación

31. ¿Cuál es el sentido de la palabra NOCIVOS en el primer párrafo del texto leído? A) IRRITANTES, porque las agresiones y persecuciones de la gente hacen sentir ira a Sor Juana de la Cruz. B) TÓXICOS, porque la manera de actuar de las personas es venenosa, ya que mortifican y atormentan a Sor Juana de la Cruz tras desearle el bien. C) HUMILLANTES, porque la gente que algún día amó a Sor Juana ahora la juzga hiriendo su dignidad. D) VICIOSOS, porque las emulaciones y persecuciones hacia Sor Juana de la Cruz han sido constantes y perjudiciales. E) DAÑINOS, porque el tormento causado por quienes la aprecian perjudica más a Sor Juana de la Cruz que el causado por sus enemigos.

32. Según la emisora del texto, ella es perseguida y atormentada por I) elaborar versos. II) su sobresaliente desempeño en el estudio y las letras. III) criticar a otros poetas de mayor prestigio. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

© EDICIONES SM

18

Modelo Len 2018

33. ¿Qué quiere decir la autora del texto con la siguiente afirmación: “¡Rara especie de martirio donde yo era el mártir y me era el verdugo!”?

A) Que las personas que la criticaban la hacían sentir una verdadera mártir del conocimiento. B) Que mucha gente la envidiaba por escribir versos religiosos. C) Que ella sacrificaba su gusto por las letras para cumplir las órdenes de sus superiores. D) Que su propio talento para las letras era la causa de su misma desgracia. E) Que, por su condición de religiosa, debía sufrir muchos tormentos y penurias en el convento.

34. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del fragmento leído? A) La habilidad literaria de Sor Juana y los problemas que le ha acarreado la envidia de los demás. B) La vida cotidiana de una religiosa dentro de un convento muy estricto. C) Las quejas de Sor Juana a causa de las personas que la hostigan por componer versos. D) La denuncia del machismo que imperaba en la sociedad en que vivía Sor Juana. E) Los enemigos de una religiosa que se dedicaba a los estudios y a las letras.

© EDICIONES SM

19

Modelo Len 2018 TEXTO 6

(Preguntas 35 a 40)

1. El 1° de diciembre se cumplieron cincuenta años de la concesión en Barcelona, a Mario Vargas Llosa, del Premio Biblioteca Breve por su primera novela, La ciudad y los perros. Sería un dato más, seguramente, si no fuese porque para muchos marca el comienzo del boom de la literatura de América Latina, un fenómeno que puso en un lugar destacadísimo de la narrativa mundial a la ficción latinoamericana. 2. Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y José Donoso integraron el núcleo esencial del boom, que alcanzó su momento de mayor esplendor con el éxito que siguió a la publicación de Cien años de soledad, de García Márquez, en 1967, año en que además se concedió el Premio Nobel al guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Ligado a un clima tercermundista despertado por la Revolución Cubana de 1959, el boom entró en declive cuando el gobierno castrista encarceló, después de una lectura, al poeta Heberto Padilla, en 1971, y las reacciones dividieron a los escritores. 3. A cincuenta años de su estallido, lo que el fenómeno parece haber dejado, más que una estela de influencias, es una serie de preguntas. ¿Se trató de una verdadera renovación literaria, o fue una genial operación de marketing? ¿Expresaban los escritores del boom una visión emancipadora de América Latina, o amplificaban los lugares comunes del exotismo con que el primer mundo veía al continente? ¿Promovió una profesionalización de los escritores o los hizo esclavos del mercado? 4. El crítico chileno Luis Harss, que en 1966 publicó Los nuestros, libro con entrevistas que a su pesar se convirtió en una especie de canon del boom (de los mencionados arriba no está Donoso, pero agrega a Asturias, Alejo Carpentier, Guimarães Rosa, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges), señaló a Clarín que “habría que distinguir entre la ‘nueva novela’, que fue un proceso que venía evolucionando desde los años cuarenta, y el boom, que fue un momento puntual de éxito cultural y comercial”. 5. Influenciada por Joyce, Gombrowicz, Burroughs y Calvino, pero también por Rulfo, Borges, y Lezama Lima, la nueva novela latinoamericana era, para Carlos Fuentes “como una refundación del lenguaje, contra los prolongamientos calcificados de nuestra falsa y feudal fundación de origen, y como el tránsito de una vieja literatura naturalista y documental a una narrativa diversificada, crítica y ambigua”. 6. Con respecto a la oportunidad comercial, Carlos Barral, el editor que había premiado la novela de Vargas Llosa, decía: “El boom se produjo en un momento de vacío de la novelística no solamente castellana, sino general. Como no se trata de una novela específicamente difícil, o formalista, y representa un esfuerzo de creación literaria muy importante, es capaz de interesar a un público muy poco atento a la especulación estética, lo cual es una considerable ventaja”. 7. El boom se dio además en un momento en que las editoriales españolas, que por la Guerra Civil habían perdido presencia a manos de las argentinas y mexicanas, empezaban a recuperar mercado desde Barcelona. Exequiel Alemian. "El boom, o cuando Latinoamérica le marcó el ritmo a la literatura del mundo". Recuperado de: http://www.clarin.com/sociedad/Latinoamerica-marco-ritmoliteratura-mundo_0_825517563.html (Fragmento).

© EDICIONES SM

20

Modelo Len 2018

35. DECLIVE A) pendiente B) derrumbe C) decadencia D) inclinación E) auge

36. ¿Cuál es el sentido de la palabra EMANCIPADORA en el tercer párrafo del texto leído?

A) REDENTORA, porque los escritores del boom querían recuperar la literatura de América Latina de las visiones del continente impuestas por el primer mundo. B) SALVADORA, porque los escritores del boom consiguieron rescatar la estancada producción literaria del continente con nuevos enfoques. C) SUBYUGADA, porque los escritores del boom querían someterse a lo que ya existía en el primer mundo. D) REVOLUCIONARIA, porque los escritores del boom, a través de sus obras, ejercieron una fuerte crítica política a la literatura del primer mundo. E) LIBERTADORA, porque los escritores del boom querían una literatura que no estuviera subordinada al primer mundo.

37. Según el texto, fue(ron) causa(s) del fin del boom I) las diferencias de opinión entre los escritores frente al encarcelamiento de Heberto Padilla. II) la publicación de Cien años de soledad de García Márquez. III) las dudas sobre su visión de América Latina y su renovación literaria. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

© EDICIONES SM

21

Modelo Len 2018

38. ¿Con qué propósito se menciona a Luis Harss en el párrafo cuatro? A) Para mostrar la opinión de un crítico sobre la decadencia del boom. B) Para dar ejemplos de otros autores que formaron parte del boom. C) Para manifestar la diferencia entre la “nueva novela” y el boom. D) Para contrastar su opinión con la de Carlos Fuentes. E) Para reformular la información dada en los dos párrafos anteriores.

39. ¿Cuál es la relación entre el párrafo tres y los siguientes del texto? En el tres En los siguientes A) se expresa una serie de críticas al boom se analiza cada una de esas críticas a través de preguntas; por medio del testimonio de agentes relevantes para el contexto. B) se indica que el revuelo que provocó se describe el mercado literario en el boom se debe más que nada a una España y el mundo luego de la Guerra estrategia de marketing; Civil. se describe en detalle cada una de C) se mencionan las consecuencias que tuvo el movimiento literario en América dichas consecuencias. Latina; D) se plantean los cuestionamientos en se intenta responder algunos de los torno a la importancia del boom y sus problemas planteados. consecuencias; E) se establece la diferencia entre la se muestran argumentos a favor y en “nueva novela” y el boom; contra de esta distinción.

40. Según la opinión de Carlos Barral, expuesta en el párrafo seis A) los lectores interesados no valoran la creación literaria desde un punto de vista estético. B) el boom consiguió tener éxito, entre otras cosas, debido a las condiciones del contexto. C) la novela del boom es bastante simplista aunque cuenta con el esfuerzo de sus autores. D) las ventajas del boom radican en cuestiones estéticas y formales. E) el público cedió el lugar de la novelística castellana a la novela del boom.

© EDICIONES SM

22

Modelo Len 2018 Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 © EDICIONES SM

Habilidad Analizar-interpretar Analizar-interpretar Analizar-interpretar Analizar-interpretar Analizar-interpretar Analizar-sintetizar Analizar-sintetizar Analizar-sintetizar Analizar-sintetizar Analizar-sintetizar Analizar-sintetizar Analizar-sintetizar Analizar-interpretar Caracterizar Comprender-analizar Evaluar Analizar-interpretar Analizar-interpretar Comprender-analizar Interpretar Evaluar Inferir globalmente Comprender-analizar Analizar-interpretar Analizar-interpretar Analizar-interpretar Comprender-analizar Comprender- analizar Interpretar Analizar-interpretar Analizar-interpretar Comprender-analizar Interpretar Sintetizar globalmente Analizar-interpretar Analizar-interpretar Comprender-analizar Interpretar Analizar-sintetizar Comprender-analizar

24

Clave A B D C E E D A C D B A B A C E D E D B A C A E B D C B D B E C D A C E A C D B