Ensayo Valores

Estudiantes: León David García Taborda Julian David Abreo Agudelo LOS VALORES Y SU RELACIÓN EN LA REALIDAD Hablar de v

Views 138 Downloads 5 File size 14KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudiantes: León David García Taborda Julian David Abreo Agudelo

LOS VALORES Y SU RELACIÓN EN LA REALIDAD

Hablar de valores hoy en día es un tema que se está convirtiendo en un tabú, pues en la sociedad actual éstos han perdido su significado y aplicación hasta en las situaciones más simples y cotidianas a las que se enfrenta el ser humano, como lo es por ejemplo la toma de decisiones donde se afecta a los demás. Hoy en día debemos estar cautelosos en cuanto a la manera como se debe platear una idea, la forma como se ejecuta, los argumentos que verdaderamente la componen y la manera en cómo afecta nuestro entorno minimizando y teniendo en consideración a quienes involucra la aplicación de dicha idea. Es aquí es donde vamos en busca de la naturaleza de los valores, de donde salen, en qué contexto los aplicamos y se convierten en características fundamentales de cada hombre. Por lo anterior se destaca que la importancia que le otorgamos los hombre tanto al descubrirlos y practicarlos, como al enseñarlos y mantenerlos vigentes. Cuando profundizamos en su naturaleza, encontramos también algo que se adhiere a ellos como lo es la norma, que es, sencillamente un modo de comportamiento acorde a una característica socio cultural en un medio determinado. Ésta como tal hace que dichos valores alcancen un orden que beneficie la convivencia, manteniendo vigente el carácter diferente de cada persona. Es entonces donde entran a jugar la formación en valores y su manera de aproximarnos a la comprensión de éstos, los valores no desaparecen, no se acaban, pero si se cambian. Estas transformaciones hacen que surjan nuevos valores que movilizan y construyen formas de vida de un grupo, un pueblo o una nación. Podemos decir que tanto las costumbres como la universidad y la transformación de los valores, son las razones que explican por qué del actual estado de los valores este movido por un contraste de pasado y presente generador de una dosis de nostalgia que impide la comprensión suficiente para dar paso y cabida a valores que corresponden a los hombre a las aspiraciones actuales.

Uno de los retos que a su vez se convierte en un deber que tenemos como individuos con responsabilidad social, es formar individuos con valores y principios sólidos, y es desde el núcleo familiar donde se empieza la educación moral, puesto que es en estos primeros años de vida de los seres humanos donde se encuentran más sensibles y absorben todos los estímulos y comportamientos propios del entorno en el que se desarrollan; los valores como fines claros de una cultura determinada, solo se construyen sino que se aprenden, pues es así como la familia es la primera instancias llamada a proponer el fundamento de lo que debe ser el aprendizaje de los valores. Sin importar su conformación se pueden aprender en razón de la comunicación, valores que trascienden la convivencia grupal para reconocer ésta como un valor. La convivencia grupal hace que se une a la cultura donde esta nos muestra por fuera y por dentro hacia los demás. La construcción de una cultura de valores propios es la que nos permite la producción y la conservación de lo que nos pertenece, incluyendo de manera especial lo material y lo espiritual, donde aplica la escala de valores y los significados de los mismos. Dentro de esa convivencia grupal como individuos profesionales en nuestro diario vivir no solo confrontamos problemas con relación a nuestros trabajos, sino también con las personas con las que compartimos y formamos nuestros equipos de trabajo, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos muy cerca de la delgada línea de la moralidad y el diario vivir. Tanto hombres como mujeres enfrentamos problemas que de una forma u otra podrían poner en tela de juicio nuestra debida conducta, muchas veces nosotros mismos dudamos de nuestra propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos atrás deberes y derechos que cada uno debe cumplir y respetar logramos saber en donde clasificarnos. Se puede concluir entonces que los valores ya no deben pasar desapercibidos frente a lo que nos rodea y que son pieza fundamental de nuestro diario vivir y de la manera en como tomamos decisiones para bien nuestro y de la sociedad para formar mas individuos sanos en su parte emocional y social para buscar la excelencia en todos nuestro campos.