Ensayo Turismo y Cultural

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Extensión Latacunga Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Com

Views 216 Downloads 0 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Extensión Latacunga Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio Administración Turística y Hotelera Turismo Cultural Docente: Ing. Maricela Pulloquinga Alumna: Katherine Panchi

Nivel: Cuarto

Tema: Cultura y Turismo una nueva forma de concepción.

En la actualidad el turismo ha llegado a establecerse como uno de los principales pilares de la economía de muchos países alrededor del mundo, los cuales han apostado a esta actividad como una fuente generadora de recursos. El turismo es considerado una actividad económica y según menciona la organización mundial de turismo (OMT 1998), el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual. En cuanto a cultura según Grimson (2008) plantea que “en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.” Turismo y cultura son dos realidades destinadas a converger en sus objetivos, intereses y programas y a coordinar su potencial y su capacidad de atracción de visitantes, a partir de lo que conocemos como turismo cultural, un concepto que responde, en la actualidad, a una nueva demanda social y supone un alto consumo de servicios, que debe revertir en beneficio tanto del patrimonio y su conservación, como en el desarrollo socioeconómico de la zona de atracción turística. Contrastando ambos términos en una sola corriente surge el turismo cultural el cual es señalado por la UNESCO (1987) como una “dimensión cultural en los procesos socioeconómicos para lograr un desarrollo duradero de los pueblos” como un “modelo de desarrollo humano integral y sostenibles; es decir esta actividad es propuesta como base para el desarrollo de actividades turísticas que permita acercarse y comprender culturas distintas a la nuestra. Es también una actividad que no tan solo contribuye en la generación de recursos económicos sino también a la integración social y el acercamiento entre los pueblos; siendo el turismo cultural una actividad en la que se relacionan políticas, costumbres y turistas, portadores de valores; respetando los recursos naturales y culturales que posea algún grupo social, el cual es el receptor de los turistas. El principal recurso utilizado en la práctica de turismo cultural es el patrimonio cultural que posee cada grupo de individuos, el patrimonio cultural es definido por la UNESCO (1998)

como “el conjunto de elementos naturales y culturales; tangibles e intangibles, que son heredados del pasado o creados recientemente”. Se ha tomado a estos patrimonios como un producto, lo cual es contrario a la finalidad de declarar recurso patrimonial a un dicho objeto, manifestación, infraestructura o costumbre que posea un determinado grupo humano, pero aun encima de esto se puede mencionar que al ser revalorizados los recursos patrimoniales el empeño por protegerlos y mantenerlos a incrementado. Sin embargo, la explotación de los bienes culturales ha caído en el sobreuso, el desplazamiento de sus verdaderos poseedores, el escamoteo de sus beneficios y hasta la marginación de los ciudadanos en el disfrute de sus bienes culturales, explotados por poderosas empresas y el favoritismo de gobiernos atentos sólo a la rentabilidad económica, y cuyos extraordinarios beneficios se derraman únicamente entre escasos participantes. La relación entre el turismo, como fenómeno socio-económico, con el patrimonio cultural y natural como recurso perdurable del espacio urbano y de cualquier territorio o región, se viene analizando científicamente —y con cierta expectación— por organismos no gubernamentales e instituciones públicas y privadas, a partir de un enfoque vinculado a los planteamientos de sustentabilidad y del desarrollo local. En la práctica del turismo cultural, los principales lugares de destino son los núcleos receptores históricos, siendo esta una actividad muy flexible suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que se deriva un fácil manejo de la demanda, esta realiza estancias cortas estimadas entre 3 o 4 días entre destinos, Gomez (2002). Analizando todos los enfoques de lo que implica el turismo cultural, es decir el turismo, siendo una actividad socioeconómica orientada a la comercialización de lugares, costumbres y tradiciones de distintas culturas alrededor del mundo, impulsando a los individuos a salir de su lugar de residencia habitual y desembolsar rubros a cambio de relacionarse y palpar la realidad de otra cultura de su interés, consiguiendo a más de esto sensaciones y experiencias nuevas. En otras palabras, el turismo cultural es una de las actividades que dinamiza la economía de las ciudades receptoras, representando una oportunidad para la generación de ingresos y desarrollo para las mismas. Este tipo de turismo corresponde principalmente al deseo de redescubrir el mundo desde los ojos de otra cultura y apreciar las distintas visiones existentes del mismo. Dicho esto al integrarse el turismo y la cultural incluyen a todos los aspectos que identifican a una cultura y la distinguen de otras tales como gastronomía, fiestas populares, chamanismo, arqueología y religión; y los expone al mundo de manera atrayente convirtiendo a estos aspectos en un producto comerciable, esto último es algo contradictorio en cuanto a lo que cultura representa debido a que el turismo se puede considerar como una plaga para los países en

vías de desarrollo porque la visita de personas ajenas a la cultura de la comunidad receptora, deterioran la misma y generan dependencia por parte de las mismas. Lo mencionado anteriormente representa una de las principales interrogantes que enfrenta el turismo y la cultural como actividad, llegándose a plantear la interrogante de que si el uso de la cultural como un medio de actividad del turismo es positivo, debido a que el uso de las manifestaciones culturales de una comunidad como recurso turístico, degenera su autenticidad al ser intervenido de alguna manera para adaptarlo a las exigencias de la demanda, cuestionando en si aquella cultura aun mantendrá el valor universal excepcional que posee tras ser visitada por un gran número de turistas de distintas nacionalidades. Cabe mencionar que el turismo es uno de los principales pilares de las propuestas para crecimiento en numerosos países, siendo una de las actividades de mayor expansión en todos los continentes, dicho esto se podría afirmar que el turismo es tanto el mejor amigo como el peor enemigo del desarrollo, por los efectos que produce en el patrimonio cultural; aun así se puede considerar al turismo cultural como turismo ya que cumple con las características de lo que el turismo envuelve, siendo de la misma naturaleza, pero con un enfoque diferente.

Bibliografía Grimson, A (2008): Diversidad y cultura, Madrid, Alianza Editorial. Gomez, B. (2002): Regionalización turística del mundo, España, Univ. de Barcelona.

Webgrafía Organización Mundial del Turismo OMT (1998): Comunicación, Untwto, Recuperado de: www2.unwto.org/es/comunicación/ términos UNESCO

(2007)

Glosario,

Unesco,

Recuperado

de:

www.unesco.org/education/GMR/2007/es/glosario Michaud, Y. (2005): Los turistas son unos invasores que pagan, Diario El País, Barcelona, 23 de Mayo de 2005. Tomado de www.patrimoniomundial.com/turismocultural260505.htm, fecha de consulta 19 de octubre del 2015, p.13.