Ensayo TLC

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DURANGO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES MACROECONOMÍA GUILLERMO ANTONIO ROM

Views 100 Downloads 0 File size 861KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DURANGO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES MACROECONOMÍA GUILLERMO ANTONIO ROMERO LUJAN UNIDAD 4 GRUPO 4D ERIKA FABIOLA LÓPEZ GALINDO 23/11/16

INTRODUCCIÓN Actualmente vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel muy importante en el desarrollo y la relación de los países. En este ambiente se han desarrollado algunos bloques comerciales o económicos que con el tiempo han generado beneficios y han causado el crecimiento de muchos países, esto ha ocasionado que otras naciones busquen celebrar tratados comerciales, a fin de pertenecer a un bloque económico, como es el caso del TLCAN en el continente americano. Todos estos procesos en el mundo se fundamentan en prácticas liberales, que para México inician fuertemente después de la crisis de 1983 en donde el país necesita cambiar la política económica y en consecuencia la política económica exterior. A continuación, se presenta la definición y un poco de historia de lo que se trata un tratado de libre comercio, de sus ventajas y la relación que México tiene actualmente con tres países.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO Un tratado de libre comercio es un acuerdo comercial firmado entre dos o más naciones en la que tanto los bienes y servicios son libres de circular en los territorios de los países que participan en este tratado. El primer tratado de libre comercio fue el Tratado franco- británico de libre comercio que fue firmado en 1891, en 1994, los Estados Unidos, iniciaron su primer ejercicio de libre comercio, que incluye a México y Canadá (TLCAN). ¿Para qué sirve un tratado de libre comercio? Para eliminar las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos entre los diferentes países, o sea que se eliminan los permisos, las cuotas, las licencias y las tarifas. Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y exportadores en las aduanas de un país. El TLCAN ya mencionado se ha convertido en una ventaja de la economía mexicana. Gracias al TLC la economía ha logrado que las exportaciones mexicanas crezcan de manera rápida. En lo personal el libre comercio en México es interesante debido a que debemos tener conocimiento de en qué consiste, que resultados se ven reflejados en la sociedad, así como los avances y retrocesos que han ocasionado. A continuación, se presentan tres países que participan en el tratado de libre comercio con México: Estados Unidos, Canadá y Chile.

MÉXICO - ESTADOS UNIDOS México se convirtió en el principal proveedor de materias primas, productos agrícolas y de bienes manufacturados a los estados unidos. De esta manera surgió la necesidad de las negociaciones con los Estados Unidos para permitir y asegurar el acceso de los productos mexicanos que acceden a este país. EE.UU. es el primer socio comercial de México, representando el 63.8% del comercio total con el mundo. Es el primer destino de nuestras exportaciones (77.6%) y nuestro principal proveedor (49.9% de las importaciones del país). Entre los productos que se exportan a EE.UU. son: 

Preparaciones

de

legumbres,

hortalizas y frutas México se consolidó en el primer lugar como proveedor de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos, durante el primer semestre de 2011 

Crudos de petróleo

Con 12 tratados en nuestro haber, la mayoría de las exportaciones del país se segmentan en cuatro zonas, siendo Estados Unidos el principal receptor de las exportaciones mexicanas con un 75% del total exportado. 

Autopartes

Tiene una fuerte demanda en este mercado; aunque

actualmente

existen

muchas

empresas de las que se importa este producto, si la calidad y el precio es competitivo, puede significar una gran oportunidad de negocio



Pescado fresco

Tiene una fuerte demanda en este mercado; aunque actualmente existen muchas empresas de las que se importa este producto. 

Café

México exporta el 60% de su café a Estados Unidos de acuerdo con la Asociación Mexicana de la cadena productiva del café.  

Productos manufacturados Vinagre

Actualmente, la cantidad de litros de vinagre que estados unidos importa anualmente, es aproximadamente el doble de las exportaciones que este mismo país hace hacia el resto del mundo. Sin embargo, el valor total de las importaciones supera en cinco veces al valor de las exportaciones de estados unidos.

MÉXICO – CANADÁ Durante más de 70 años, México y cañada han compartido una relación multifacética, caracterizada

la

cual

ha

por

estado vínculos

interpersonales, conexiones culturales y un aumento de comercio e inversiones, en relación a esta última ha crecido de manera constante desde la entrada en vigor del TLCAN (Tratado de libre comercio de América del Norte) en 1994. México y Canadá ocupan el tercer lugar entre sus respectivos socios comerciales y el comercio bilateral de bienes rebaso los $37 mil 800 millones en 2015. La inversión canadiense directa en México supero los $14 mil 800 millones, mientras que la inversión mexicana directa en Canadá ascendió a $1 mil 400 millones, ese mismo año. ¿Qué exporta México a Canadá?

Sector agroalimentario México produce frutas y verduras de clima tropical, mientras que Canadá puede proveer los cereales y semillas oleaginosas que requiere México. Ahora uno puede encontrar una gran cantidad de productos

agroalimentarios

mexicanos

en

los

supermercados canadienses, y productos canadienses en los supermercados y restaurantes mexicanos. En el 2013 México exportó a Canadá:   

jitomates ($194 millones) pimientos ($137 millones) bayas ($124 millones)

 

aguacates ($115 millones) cerveza ($78 millones)

Canadá exportó a México:     

canola ($800 millones) trigo ($342 millones) puerco ($194 millones) res ($93 millones) productos de chocolate ($50 millones).

Sector energético Canadá tiene una vasta experiencia en el sector energético, y el TLCAN ha permitido a

Canadá

y

a

México

asociarse

exitosamente en este sector durante dos décadas. Hay muchos proveedores canadienses de petróleo y gas en el mercado mexicano, produciendo empleos y crecimiento económico. Canadá ha invertido más de $2,600 millones en oleoductos en México. Ejemplos: el oleoducto Tama zúnchale, en la Huasteca, y el oleoducto ManzanilloGuadalajara.

Sector automotriz Canadá y México también tienen fuertes lazos en el sector automotriz. Construyen autos juntos y los venden, no solo entre ellos, sino también al resto del mundo.

Canadá aporta experiencia en ingeniería, investigación y desarrollo (I+D), y tecnología, mientras que México aporta costos operativos competitivos, mano de obra calificada para el ensamblaje de vehículos, y excelencia en manufactura.

Sector aeroespacial Compañías

canadienses

aeroespacial

se

del

sector

han establecido en

México para ser parte de las cadenas de suministro.

La

compañía

canadiense

Bombardier fue la pionera en la creación de un clúster aeroespacial en Querétaro. Desde 2006 Bombardier Aerospace ha invertido $500 millones y empleado aproximadamente 2,000 mexicanos en sus modernas instalaciones en el estado de Querétaro.

Sector minero Actualmente

hay

aproximadamente

200

compañías mineras canadienses en México. Los inversionistas mineros canadienses han sido

una

fuerza

positiva

en

México,

impulsando el desarrollo económico y social, y apoyando el crecimiento sustentable y la reducción de pobreza. Las compañías mineras canadienses contribuyen con tecnología minera verde para mejorar el desempeño ambiental en México, establecen altos estándares de seguridad en la minería.

MÉXICO – CHILE La transición de economías cerradas a abiertas ha permitido que países que casi

no

diplomáticas

mantenían ni

relaciones

comerciales,

hoy

gocen de amplios vínculos y con posibilidades de seguir creciendo, tal es el caso de México y Chile. Es por eso que me parece interesante hablar de la relación comercial que existen entre estos dos países, aunque en un principio se reporta un saldo negativo para México. Es preciso recordar que las relaciones de comercio exterior de México están muy marcadas por la proximidad y la influencia de Estados Unidos, país que concentra alrededor de 80% de las exportaciones mexicanas y 50% de las importaciones. Sin embargo, han sido crecientes estas relaciones con otros países, tal es el caso de Chile. En 1999, el salo de la balanza comercial presentaba un registro deficitario para México, este comportamiento era producto de un incremento promedio anual de las importaciones provenientes de Chile de 20%, contra un crecimiento anual de 14% de las exportaciones mexicanas destinadas a aquel país. A partir de 2006, la situación se modificó de forma radical: las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 18%, las importaciones cayeron, con una tasa promedio anual negativa de 3%. La tendencia continua durante 2012 y por primera vez desde 1998 México consigue un saldo positivo en la balanza comercial con chile.

¿Qué bienes se comercian entre estos dos países? Entre los productos importados que se destacan, está el cobre, que representa la quinta parte del volumen de las importaciones de México provenientes de Chile en comparación a los productos que siguen en orden de importancia, maderas de coníferas y autopartes, que apenas significan 6% cada uno, otros metales no

ferrosos, carne de ave, hojas de madera cortada, tableros de fibra de madera, uvas y pasas y ceniza. En lo que respecta a las exportaciones mexicanas destinadas al

país

rubro

andino,

el

Televisión

y

radiotransmisores

fue

el

de

mayor

participación

porcentual, otros metales no ferrosos, televisores a color, perfumería y cosmética, automóviles, fertilizantes y fosfatos, camiones y furgonetas, medicamentes y tractos para semirremolques.

Según datos de 2015, Chile fue el decimosegundo país en cuanto a recepción de exportaciones mexicanas, las cuales solo representan 0.59% del total de las mismas. Respecto a las importaciones mexicanas, Chile ocupa el lugar 18 y es la segunda economía latinoamericana en este rubro, incluso supera a Colombia y a Argentina, y se ubica solo por debajo del gigante sudamericano, Brasil.