Ensayo Tiempos Modernos

“Tiempos modernos es una historia sobre la industria, sobre la iniciativa de la humanidad, la cruzada en busca de la fel

Views 102 Downloads 3 File size 210KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Tiempos modernos es una historia sobre la industria, sobre la iniciativa de la humanidad, la cruzada en busca de la felicidad”,

JOSE LUIS TORES FERNANDEZ

ENSAYO TIEMPOS MODERNOS DERECHO DEL TRABAJO PARTE SUSTANTIVA GRUPO 9701

INTRODUCCION:

Tiempos modernos, película escrita, producida y dirigida por charles Chaplin en una comedia critica-social ambientada en los años 30’, en estados unidos donde las grandes depresiones económicas arrasan a la sociedad por igual sin importar estatus social ni económica, las grandes industrias son parte de las más debilitadas por las guerras y la economía, mismas que son cerradas por la huelga, la presión de los recientes sindicatos y los casi nulos sueldos que perciben los obreros. El protagonista pasa por una serie de sucesos desafortunados que lo llevarán hasta la hija de uno de sus compañeros de trabajo en la fábrica. Filme bastante complejo ya que por tratarse de una película son sonido, Chaplin se esfuerza en lograr una paradoja entre la sociedad dividida en la pobreza y la bancarrota, la miseria y las crisis familiares, para dar enfoque de humor clásico sin caer en lo grotesco y recuperar valores humanos como la nobleza, el humor, el amor y la caridad, sin dejar pasar de alto el grave problema de la sociedad en ese país, como es el inicio de las grandes empresas manufactureras e industriales y sus escasas leyes laborales y seguridad social que se muestra claramente en el desarrollo de la trama. Crisis y conflicto, pobreza y amor, desilusión y esperanza, el argumento del filme es la esclavización del hombre por la máquina que, como se puede ver y sentir, se prolonga hasta hoy, en trabajos duros y mal pagados.

DESARROLLO

Obreros trabajando arduamente, bajo la lupa de capataces monitoreándolos sin cesar, bajo las ordenes de un patrón que busca aumentar la producción sin cesar, sin importar la precariedad en que pueden caer empleado u obreros son capacitación en dicha fabrica, donde el protagonista haciendo ahí una única tarea, buscar la forma de apretar tuercas sin una pisca de agilidad, más que la que le da la misma experiencia, representa con ello, de forma exagerada y cómica, la mecanización del trabajo y, en consecuencia, la mecanización también del hombre. Las fábricas, como la de la historia, que se centran en la producción en cadena, crean una dinámica tan automatizada que terminan preocupándose más por la producción de mercancías que por el hombre mismo, que es quien la hace posible, el que la consume. Obrero cuya suerte lo auxilia en diversas situaciones tan cómicas como serias, como es la metáfora de como en la cinta trasportadora son, misma donde hace sus peripecias muestra en una psique clásica donde el obrero es consumido por el propio trabajo una y otra vez, sin descanso viendo pasar a sus compañeros, mismos que se ven a sí mismos atrapados en un trabajo mal pagado y con las escasas pretensiones que salvo sea llevar comida a su casa y a su familia.

La historia realiza una demostración y panorama de cómo la principal preocupación del sistema es la productividad, no las condiciones que hacen posible esa productividad, temas como la forma en que esta dinámica causa una alienación que lleva al hombre a perder su propia identidad, individualidad y cordura, burla al sistema que con el tiempo se volvería una realidad en todos los países industrializados, tanto con la gradual mecanización de los sistemas como, incluso, en la explotación del trabajador, a quien, en este escenario, se le priva de sus derechos, su dignidad y su humanidad. Es aquí donde se muestra por primera vez en imágenes un proceso de funcionamiento en que descansa el conjunto del sistema capitalista basado en la propiedad privada. Mecanización en obreros, donde el protagonista muestra la pérdida de su propia identidad, su individualización y su desesperación al perder una y otra vez su trabajo, donde su única esperanza es el buen ánimo y su ingenuidad antes las situaciones, donde aún su estancia en la cárcel es una muestra de cómo se puede salir de las precariedades que se busca con buen sentido del humor y buscando algo buena ante sus problemáticas. La explotación del obrero donde la mecanización aun en su hora de comer con un contador de tiempo y aceleración por aumentar su volumen de trabajo, donde el hombre deja de pensar porque su jornada laboral lo obliga a ello, ocasionando un desgaste en su persona, porque su vida sigue alrededor de él y al perderlo se ve envuelto en acciones de lo que puede y no puede hacer, como en el restaurant, donde su gracia le ayude a poder hacerlo todo. Sin dejar de lado su humor blanco y critico a la sociedad y a la época, el amor no deja de ser una parte importante en el protagonista, en el cual al final del film encuentran el amor y la esperanza.

CONCLUSIONES

Un film donde se aprecian los escases de derechos laborales que nos hace preguntarnos a su vez ¿cómo es posible que las condiciones de esa época fueran fundamentales para llegar a donde estamos ahora? La respuesta lleva una fundamentación clara, una lucha entre los poderes capitalistas donde la clase obrera se ve castigada para lograr mejoras en sus actividades y protección, mismas que brillan por su ausencia en la película, los derechos humanos y la capacitación en las áreas de trabajo, donde al parecer todos los obreros pueden desempeñar el mismo trabajo del otro, sin capacitación alguna, dando así pie a infinidad de accidentes tanto productivos como laborales. Una especialización que al pasar del tiempo su vuelve fundamental para la clara función de una llámese empresa o industria para maximizar su producción, una explotación laboral humillante al ser humano que van en contra de la convención sobre la seguridad social (norma mínima), 1952, que abarca ramas como: asistencia médica, prestaciones de desempleo, prestaciones familiares, prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalides, etc.