Ensayo Socrates

Ensayo: Análisis de la ética socrática Raúl Andrés Castro López Profesor: Clark Análisis de la posible ética Socrática

Views 212 Downloads 0 File size 30KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo: Análisis de la ética socrática Raúl Andrés Castro López Profesor: Clark

Análisis de la posible ética Socrática Para poder hablar de una ética socrática tenemos que entender que muy poco se sabe acerca de este tema, a Sócrates nunca se le atribuyo ningún escrito lo cual nos dificulta su análisis solo posible a través de quienes escribieron de él. Así la única fuente confiable que se tiene es lo escrito por su discípulo Platón, en cuyos diálogos deja entrever el pensamiento socrático como el suyo, lo que dificulta diferenciar objetivamente el pensamiento de uno y del otro. Dentro de los diálogos de Platón se pueden ver ideas de Sócrates pero nunca una ética formal. Tenemos que ver entre los distintos diálogos de Platón para que en conjunto dejen entrever parte del pensamiento ético de Socrático. En Sócrates puede interpretarse en una vista muy general que la ética socrática tiene principios morales básicos que deberían seguirse sin importar las condiciones. Por ejemplo; en uno de los diálogos de Platón, Gorgias, Sócrates está hablando con Gorgias y le dice que si tuviera que elegir entre causar un mal a alguien a ser la victima de un mal, responde que preferiría sufrir la injusticia pues aquel que causa un mal a otro causa uno peor a sí mismo. Puesto que todo hombre busca el bien, y como la justicia es un bien, cometer un acto injusto no es bien, y es peor el castigo al agresor que el mal que causo al otro. Con esto Sócrates quiere decir algo, pero no es fácil de interpretar, ve una ideal de justicia, para él el deber del hombre es ser justo. “Para todo ser humano es bueno ser un buen humano"1

1 Alfonso Gómez-Lobo, LA ética de Sócrates, F.C.E., p.31

Cuando Sócrates habla de la justicia la ve como una parte de la virtud. La virtud como un todo y a la justicia como una de sus partes, como la templanza, la buenaventura, la bondad, y todas estas actitudes humanas. En el Menón o sobre la virtud, Sócrates entabla un dialogo con Menón; Menón le pregunta que si la virtud puede enseñarse a lo que Sócrates le responde que él no sabe si puede o no enseñarse, pero le propone que junto lo averiguen, Menón como alumno de Gorgias cita a su maestro diciendo que si puede enseñarse la virtud, que él se la ha enseñado ya que la virtud es aquello que nos da poder sobre los otros hombres pero Sócrates lo hace caer en contradicción diciendo que hay hombres virtuosos y no se les amerita el haber sido gobernantes o poderosos ante los otro, dice que si la virtud puede enseñarse entonces debe de haber personas especializadas en ello y enseñar a los otros sobre la virtud. Así como el que quiere aprender sobre la confección de zapatos va con un zapatero, como el que quiere aprender a cocinar va con un buen cocinero, así pues el que quiere aprender sobre la política va con los sofistas, ellos que se dicen sabios y dicen enseñar sabiduría a los otros a cambio de grandes cantidades de dinero. Pero la virtud es distinta a estos ejemplos pues consta de una dificultad al tratar de transmitirla a otros, y cita ejemplos donde gente virtuosa se convirtió en virtuosa sin enseñanza de algún maestro y ellos enseñaron sus talentos a los otros más su virtud no pudieron transmitirla. Entonces luego Sócrates concluye que la virtud no se aprende ni es natural de los hombres porque cientos de ejemplos

comprueban

que

el

hombre

no

es

naturalmente

virtuoso( justo, bueno), tal pues le atribuye la cualidad al alma, a esa parte de nuestra escencia que es inmortal e inmutable, así la virtud es divina, es una expresión de dios. A mi parecer Sócrates en este dialogo no ve que aunque el hombre no sea bueno por naturaleza, busca la convivencia y aceptación de los otros. Entonces en un contexto social el hombre se hace virtuoso por

cierta necesidad, pues busca el bien para sí mismo y generalmente lo que es bueno para uno mismo también es bueno para los demás. Entonces Sócrates le atribuye cierta parte de su ética a dios, en este caso a Apolo. Esto podría interpretarse como si la ética socrática fuera una ética teleológica. “Propone una fundamentación ultima de la ética que consiste en un principio universal aplicable a todo ente”2 Así la ética socrática trata de establecer la noción del “bien humano o felicidad quela precede” Cuando Sócrates habla de bien humano puede verse que habla de un bien moral, uno al que deben de adecuarse todos los ciudadanos para una mejor convivencia. Por ejemplo en el Gorgias, nuevamente Sócrates toca este tema al entablar con Gorgias una discusión sobre la moralidad en la política, él le dice que la retorica (el arte de la persuasión) no es un arte pues el fin de ella era la manipulación de las mayorías incultas para un beneficio egoísta, era pues una práctica que pretendía alagar al alma, a la mente, y la retorica no conocía lo que era lo justo e injusto. Muy posteriormente en el dialogo entra Calícles tratando con argumentos racionales de justificar la injusticia. “Sólo los esclavos y los débiles pueden alabar la justicia, pero el hombre fuerte no puede por lo menos de ser injusto”3 Calícles atribuye la justicia a la naturaleza, pues afirma que en la naturaleza no se obra de otra manera que no sea injusta y desigual, en los animales y en los hombres se ha demostrado que el fuerte es justo al cometer injusticia, esto es natural y obedece a la ley de la naturaleza, pero Sócrates corrige esto diciendo que una multitud de personas débiles pueden por mucho superar a una persona fuerte, 2 Alfonso Gómez-Lobo, LA ética de Sócrates, F.C.E.,p.27 3 Platon, DIalogo Gorgias,

entonces las normas que la mayoría decidan como justas serán las leyes para ellos y para los fuertes. Entonces todos deberán estar regulados iguales. Lo que se considere bueno y justo será lo que decida la mayoría. Sin embargo Sócrates critica la democracia ateniense al decir en otra ocasión que los de mejor palabra en un tribunal serán los que tomen decisiones, no los más justos como debería de ser. Después de explicar más o menos esto me gustaría retomar un tema que abordé al principio del ensayo y este es el de que la ética socrática era una ética teleológica. En la apología de Sócrates él explica que su filosofía se basa en un orden universal, que es la justicia. En la apología lo acusan de cometer injusticias, entre estas esta el de corromper a los jóvenes, no creer en los dioses que cree la ciudad. A lo que Sócrates responde, lo único que ha hecho es desenmascarar las falsas sabidurías. Sin embargo el hacer esto provocaría grandes peligros para él, pero ese peligro haría que la actividad misma fuera reprobable. A mi parecer me parece que no, si se hace con una buena voluntad. Entonces los atenienses le ofrecen a Sócrates la opción de dejar Atenas, dejar de filosofar para conservar la vida. A lo que Sócrates responde con una situación hipotética; donde el dios Apolo le ordena filosofar como mandato de dios, Sócrates ve su vocación en filosofar y los atenienses le dicen que dimita. Se encuentra en un dilema que termina por solucionar obedeciendo a la ley superior. Por este y otros aspectos puede verse como una ética con fundamentos en el mandato divino, pero una ética así se justificaría en mandamientos divinos y no cabria ninguna otra justificación o razón.

Sin embargo la ética socrática no puede ser de esta manera pues alude a una autoridad superior a los dioses a los que ellos deben estar sometidos al igual que los hombres. “Al dios no le es lícito mentir, es decir, hay un orden en el universo ante el cual incluso Apolo tiene que inclinarse”4 Hago un pequeño paréntesis para comparar esta interpretación a algo mucho más moderno en ética, cuya similitud me parece palpable, que es la concepción kantiana de las leyes. Entonces esto implica que la voluntad divina no es fundamento para legitimar los actos y que incluso lo divino se subordina a una norma superior que es aplicable tanto a los dioses como a los hombres. “La rectitud moral no le vendría a los catos desde afuera, sino que sería una propiedad que poseen independientemente de lo que estimen los dioses”5 Con todo esto me hace pensar en una ética un poco similar a la de Kant, en principio, por su fundamento en la razón como justificación del bien, porque exige una comprensión y aceptación de la ley. Por tanto la razón última para hacer algo seria la convicción de que ese acto es un deber para el sujeto y por lo tanto las consecuencias o fines seria irrelevantes. Viendo estos aspectos me parece que es justo pensar que la ética socrática se torna en una ética deontológica más que teleológica.

4 Ibid. p. 61 5 Idem. p. 63