Ensayo Sociocultural

UNICACH/LGPA/5° Semestre Metodología de Programas y Proyectos de Gestión Artística y Cultural Luis Armando García Hernán

Views 64 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNICACH/LGPA/5° Semestre Metodología de Programas y Proyectos de Gestión Artística y Cultural Luis Armando García Hernández

El Cambio Sociocultural en la Teoría Sociológica: Análisis de tres enfoques (Ensayo) Rosario Esteinou

INTRODUCCION Hoy en día es muy común observar que la sociedad va cambiando de acuerdo a las necesidades que se presenten en ese momento. Esto es a causa de la globalización ya que plantea nuevas formas de vida lo cual según Rosario Esteinou marca que como consecuencia ha disminuido la importancia de su estudio ya que es un tema centran en la vida social. Hay que resaltar que hay pocos estudios sobre los cambios socioculturales hoy en día, pero la autora nos muestra tres conceptos que son esenciales para el conocimiento y función de la sociología para una mejor comprensión en lo que vivimos hoy en día en el cambio sociocultural de nuestro entorno. En la lectura realizada, abarcaremos conceptos y definiciones para entrar a profundidad el estudio de la sociología de acuerdo a los términos que la autora del texto desarrolla por medio de los autores que desarrollaron las teorías del cambio social a través de la historia

DESARROLLO

El estudio de la sociología a lo largo de la historia, se puede definir por tres movimientos los cuales se fueron dando de acuerdo a los distintos conceptos que presentaba cada uno de ellos. Entre ellos podemos ver el movimiento que se presenta como reacción de los conceptos de la evolución social; la teoría funcionalista y el desarrollo de teorías criticas del marxismo.

Con base a la lectura, Gallino (Esteinou,2005 pag:18) señala que a definido “el cambio social y cultural como la variación, diferencia o alteración relativamente amplia y no temporal”, esto quiere decir que es una estructura organizada social que se realiza en una sociedad determinada que sufren cambios sociales relacionados con los sistemas culturales como el lenguaje contemporáneo. Es así, donde este término comienza a ser utilizada a partir de 1920 cuya difusión se debió gracias a la declinación de los conceptos sobre la evolución social que, el término de cambio social “correspondió a una intención explícita que era dejar de lado las analogías biológicas y fisiológicas como el darwinismo y la evolución de la evolución natural” (Esteinou, Pag: 19). Esto quiere decir que se pretendía desechar las ideas acerca del desarrollo o evolución de la sociedad. Del mismo modo, se retoman tres significados a cerca del cambio social. El primero se retoma como una categoría en la que todos los fenómenos y movimientos entran en la transformación de las sociedades humanas; el segundo se define como la formación y destrucción de los grupos y sociedades, es decir que para formar un cambio social, es necesario formar conceptos que aproxime el significado del término pero hay que destruir los elementos particulares de la cultura y la civilización; en el tercer término se refiere al cambio social en una definición restringida en la que hace presencia de identidad donde se busca el significado del origen lo cual permite recuperar el termino del lenguaje sociológico de los sistemas sociales. Uno de los fenómenos importantes es la modernización ya que por ello ha sido en gran escala las causas de los cambios sociales donde va dirigido parecido modelo como la sociedad moderna cuyas características son adquiridas por las sociedades occidentales después de las épocas de la revolución industrial y la revolución francesa. A partir de ahí, entramos al pensamiento weberiano que nos ofrece una visión del cambio sincronizada con el concepto del marco de la modernidad, donde plantea que “al agotarse una vieja estructura de dominación histórica surge un jefe carismático (…) que arriban al poder y construyen una nueva estructura (…) bajo nuevas bases de legitimidad” (Esteinou, Pag: 21)

Del mismo modo, Weber en la lectura de Rosario (Pag: 22) presenta que, “la cultura se desarrolla a través de un proceso de racionalismo creciente, de una congruencia y coherencia internas”, es decir, que existe una conexión donde el nivel de desarrollo cultural forma momentos de la estructura social que está abierta a la reorganización por sistemas culturales cada vez mas racionalizados. Por otra parte, Parson define la modernidad como un cambio social, donde distingue cuatro tipos de sistemas: naturaleza, social, personalidad y cultural. Estos sistemas dependen el uno del otro, es decir, que tienen rasgos de ser sistemas abiertos hacia la sociedad (Pag: 22) y funcionan de acuerdo el requerimiento de cada uno, lo cual significa que, la sociedad debe ser adaptativa, que debe organizarse hacia el alcance de sus metas, del mismo modo debe reinstalar la pautas latentes del orden y el trabajo para tener un nivel estable y necesita un sistema recto para facilitar las adaptaciones y demandas de una situación externa( Pag: 25) De acuerdo a lo anterior, el cambio llega a destacar un aspecto positivo que otorga a las personas la libertad hacia el control externo, donde el cambio social adquiere un crecimiento autónomo como la familia, el trabajo, la ley, entre otros conceptos. Otra teoría sobre el cambio social y cultural es la marxista que, se preocupó principalmente por descubrir nuevos medios para transformar las relaciones humanas cuya teoría se enfoca al orden sociológico y económico en la sociedad y sus cambios, pero le da más preferencia a la sociedad capitalista (Pag: 29) Es así donde los seres humanos, según Esteinou (Pag: 30) “aparecen en el escenario histórico como agentes inconscientes del proceso histórico”, es decir, que el cambio puede surgir fuera de la conciencia del hombre y su intención humana. Pero Marx señala que, “La fuerza motora del cambio se encuentra (…) en los fundamentos económicos de la sociedad” (Pag: 30) lo que determina el nivel general de la cultura, conocimiento e ideología. Es ahí donde el cambio económico se coloca en primer lugar en el orden del tiempo y la importancia que la religión, el derecho, la literatura, la teoría, haciendo que la innovación social considere la lucha de clases como el principal vehículo en la moderna sociedad

creando enfrentamientos con la gente trabajadora contra los que explotan el trabajo de los despojados. El texto marca que el marxismo trata de identificar las causas del cambio y es ahí donde encuentra tres especies: contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción; las contradicciones entre la base económica y la reestructura ideológica y la contradicción que pueda existir en una estructura, pero, tratando de identificar cual es la fundamental para el movimiento del cambio, por lo cual, la estructura del funcionalismo del marxismo (Pag: 32) “han recibido cuestionamientos importantes y se pudo observar la importancia que estaban tomando las variables de tipo personal” cuya perspectiva era la reacción de movimientos y estrategias de grupos sociales en la división del trabajo. Otro tema que igual sobresalta sobre el cambio social, es el cambio en el interaccionismo simbólico que, Goffman que surgió a la oposición del funcionalismo pero, desarrolla una teoría que deriva de la interacción que existe en las personas con sus semejantes donde selecciona y transforma la situación donde se encuentra y son pensados por la situación de las estructuras y normas sociales (Pag: 33-34). Esta teoría marca al individuo como un personaje importante en la sociedad, ya que son obligados a interactuar y definir en una situación por la necesidad de definir de manera diferente su estructura cultural y social, es ahí donde Goffman (Pag 35) sugiere que, la realidad es totalmente individual donde por su necesidad de definir una situación, determina de forma independiente los términos estructurales y culturales. De igual forma, en el texto señala que el hombre usa técnicas extraídas por el drama, para procurar manipular por medio de impresiones, es así donde la persona sigue su propio interés para la manipulación de las percepciones ajenas por lo cual, el individuo ocupa la astucia y falsa publicidad para beneficio. Es así donde Goffman señala que, “hay una relación entre persona y pales de las relaciones sociales” (Pag: 37) es decir, que una persona puede describir su personalidad muy aparte de su sistema social y cultural.

Es así que el interaccionismo es una respuesta que existe entre las necesidades personales y en el concepto del un sistema social.

CONCLUSION

Es importante conocer el cambio social en sus diferentes conceptos, ya que nos ofrecen una nueva perspectiva hacia el desarrollo de las contradicciones d paradigmas y estructuras se sistemas sociales de un lugar determinado. Del mismo modo pienso que es un tema muy complejo ya que el cambio es difícil de interpretar ya que se requieren instrumentos para su comprensión absoluto, pero, es necesario darnos cuenta que vivimos en un mundo donde el cambio es constante, ya que la globalización y el mundo moderno va evolucionando y determina el estatus social sobre la población en la cual invade para su consumo, lo que nos obliga a estructurar y buscar nuevas herramientas para la vida social y cultural.