Ensayo Sobre Vivienda Colectiva

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES Nombre: Daniel Romero Fecha: 16/4/2

Views 149 Downloads 3 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES Nombre: Daniel Romero Fecha: 16/4/2018 La Arquitectura es una disciplina milenaria que se ha ido nutriendo, en conjunto o separado, según la perspectiva kahniana, por esquemas formales y diseños acoplados a estos, y respuestas tecnológico-constructivas para materializar el objeto arquitectónico. Estos esquemas formales, según Carlos Martí Arís, llamados tipos, son invariantes formales que se han ido replicando sin importar el momento histórico de la humanidad. Incluso “algunas situaciones extremas nos muestran la idea de un tipo inseparablemente adherida a una concreta vicisitud histórica” (Martí Arís, 1993). Como es en el caso de la arquitectura moderna, cuando el tipo “barra” se juntó con otros esquemas tipológicos como la “torre” y el “tapiz”. El movimiento moderno planteó el uso de estos esquemas formales para enfrentarse al déficit de viviendas en las posguerras que vivió Europa. Los cuales, en sus unidades de vivienda, se acoplaban a un usuario “tipo” y el diseño servía para satisfacer sus necesidades genéricas de la forma más eficiente posible. Cien años después de esta exploración tipológico-constructiva, podemos ver, con el tiempo como juez, que no han podido solucionar correctamente las necesidades de vivienda: los habitantes de estos objetos los terminan modificando; y mientras se van generando nuevas necesidades con los años, el espacio genérico queda insuficiente. Como es en el caso del Conjunto Parque Real construido por Uribe & Schwartzkoff en el año 2006, cuyos edificios están compuestos por 4 plantas tipo; lugar donde habito. De las funciones tipo proyectadas, sólo ocupo el dormitorio y baño para lo que fueron diseñados. El resto del departamento tiene otros usos: el otro dormitorio es un taller y bodega; la sala es biblioteca, espacio para plantas, cine en casa y a veces espacio para dormir; una pared de la cocina fue derrocada para que el espacio más amplio sea tendedero, bar, comedor, mesa de maquetería cocina y desayunador. Mediante la experiencia llego a la misma conclusión que Habraken definió como causante de la crisis de vivienda modernista: sólo el usuario conoce sus necesidades. En el año 2016 realicé un análisis de viviendas informales en Quito, en conjunto con Nicole Andrade y Thalía Montero. Entre los objetos de estudio, uno en particular funcionaba como vivienda colectiva para 5 familias. Esta construcción ocupaba criterios de diseño que se encuentran en la teoría del urbanismo (LlactaLab, 2015) y la vivienda colectiva contemporánea. En Complejidad: el edificio soporta vivienda junto con comercio en planta baja y espacio de recreación en el segundo piso; en Compacidad: cinco familias viven en un predio donde generalmente habita una y el edificio no tiene más de 4 pisos, lo que fomenta la conexión entre todas las viviendas y la calle. Además, todos los departamentos tienen accesos a un espacio vacío común, que funciona como jardín y espacio intermedio con la calle, muy parecidos a los esquemas propuestos en los MatBuilding de los Smithson. Si bien este edificio se adapta al contexto y al usuario con mayor inteligencia y sensibilidad que muchos proyectistas y constructores, puede ser visto como un caso aislado debido a la general preocupación por construir en todo el predio y en todas las alturas posibles por parte de los habitantes de vivienda informal. En la conferencia Construir, habitar, pensar (1951), Martín Heidegger apunta, a través de una serie de procesos etimológicos que construir es habitar, lo que Habraken interpretó como licencia filosófica para que los usuarios sean los que construyen su propio espacio y los arquitectos funjan de técnicos. Pero olvidó que esta misma conferencia dilucida que los objetos construidos pueden ser catalizadores que

convierten varios sitios en un lugar, a través del entendimiento sensible de los fenómenos que lo conectan con la tierra, el cielo, los divinos y los mortales; y que no todo sitio es un lugar, a menos que se hayan conectado estos cuatro estratos. Esta interpretación sensible actualmente se puede entender como un acercamiento fenomenológico al contexto, que deviene en objetos dialécticos con el “as found” propuesto por los Smithson, y resultados sostenibles en el ámbito social, natural, económico, político y espiritual. Propongo a Glenn Murcutt como referente contemporáneo que usa este proceso para proyectar vivienda, como en su casa Marie Short y la casa Marika-Alderton, donde la última fue proyectada para una familia de aborígenes australianos en toda su complejidad y la del entorno. La Arquitectura es una práctica de muchos siglos, tanto como evolución académica o continuidad vernácula, que se ha ido nutriendo de espacios históricos que han devenido en objetos y conocimiento arquitectónico. El usuario no es arquitecto: conoce sus necesidades por no el espíritu de su espacio ni de su tiempo y por falta de herramientas es muy difícil que materialice una construcción a partir de esta sensibilidad. El trabajo del arquitecto es proyectar de forma racional con el problema y aproximarse fenomenológicamente al contexto, esto en sintonía con criterios de flexibilidad para que el usuario pueda decidir sobre su modo de habitar y su vivienda.

Bibliografía Carboni, I. (s.f.). Master Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI. La Flexibilidad en la vivienda colectiva contemporánea. Propuesta de seis modelos tipológicos. Heidegger, M. (1994). Construir, Habitar, Pensar. Conferencias y Artículos. Barcelona: Serbal. Hermida, A., Orellana, D., Cabrera, N., Osorio, P., & Calle, C. (2015). La ciudad es esto. Medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables. Cuenca: Universidad de Cuenca. Martí Arís, C. (1993). Las variaciones de la identidad: Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal. Miquel, P. (2016). Los espacios de transición en la vivienda colectiva de Alison y Peter Smithson. Trabajo Final de Grado. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia. Osorio, D. (2002). Tesis Profesional. La vivienda colectiva como objeto de diseño. Ciudad Universitaria: Universidad Nacional Autónoma de México.