Ensayo Sobre Uso Del Suelo

Uso agrícola del suelo y su problemática ambiental en el contexto histórico Marcelo Ramírez Álvarez A través de la histo

Views 155 Downloads 11 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Uso agrícola del suelo y su problemática ambiental en el contexto histórico Marcelo Ramírez Álvarez A través de la historia han sido dos factores los que han determinado los incrementos de la producción agrícola; por un lado la extensión de superficie de cultivo, es decir, cuanto mas unidades de cultivo se utilicen mayor será la cantidad cosechada; por otro lado el aumento en los rendimientos por unidad de cultivo, así pues, las pequeñas extensiones pueden contribuir de manera significativa a una producción total. Estas cuestiones se fueron dando paulatinamente a través de los años, y así también se dio la inclinación de la balanza a favor del segundo factor mencionado. Entonces tenemos que hasta los años cincuenta era algo imprescindible la expansión de las áreas cultivadas para tener resultados positivos y distinto a ello, en las décadas de los sesenta y setenta fue la ‘intensificación del campo” el factor mas significativo en los aumentos de producción. Claro que existen excepciones o irregularidades en el mundo con respecto al uso que le dan al suelo en ese momento. En lo países en desarrollo se tiene aun una dependencia a las dimensiones de superficie utilizada. Ya transcurrida esa década, dos tercios de la producción venían siendo a causa de la intensificación de sus suelos. Al parecer, el uso del suelo y su intensificación es claramente desde un punto de vista económico una fuerte alternativa para elevar la producción de alimentos, entre otras ventajas. Pero que sucede en realidad? Cual es la problemática? que limitantes existen? Son varias cuestiones las que nos pueden dar respuesta a esas interrogantes. Por ejemplo e históricamente hablando, es el aumento de la población la principal limitante a las fronteras agrícolas. Vuelven a cobrar fuerza las teorías maltusianas, aunque no en todos los países, respecto a la relación población- alimentos. Sumado a lo anterior y posible consecuencia de ello, es que de los suelos restantes utilizados para agricultura solo un porcentaje esta disponible para su uso, esto debido a procesos de deterioro. Siendo el 70% tan inapto para la agricultura, es necesario hacer en estos un esfuerzo grande con una inversión elevada para volverlos a adecuar, si bien, no en su totalidad. La degradación del suelo y su escaza o nula capacidad de producción se debe principalmente a procesos tales como: erosión, sedimentación, anegamiento, salinización y alcalinización, contaminación química, uso discriminante de fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc., uso inadecuado del recurso concluyendo con la desertificación. Sin olvidarnos de la disminución de recurso tierra por habitante es importante recordar que son pocos los países que pueden ser autosuficientes para generar sus alimentos. Destacable es que el incremento de alimentos a nivel global a aumentado mas aceleradamente que la población, siendo la producción per cápita actual de un 18% mayor que hace 30 años. Sin embargo el problema alimentario no esta resuelto. Dimensionando el problema por un lado tenemos la capacidad interna de producción de alimentos, y por otro, la capacidad para acceder a la producción de alimentos de los países excedentarios.

“El uso de los elementos del sistema natural, en este caso los suelos, y la explotación de sus recursos llevan aparejadas transformaciones inevitables del ecosistema, su estructura y funciones”. Con estos queda claro una ineludible realidad: mientras siga extiendo un mal uso en la utilización del suelo y componentes, la problemática de degradación seguirá en aumento y, no solo eso, también afectara al conjunto en su totalidad. Cambios así, son percibidos pero no en su totalidad por los individuos, y solo lo consiguen cuando notan cambios en el paisaje. Sobre todo cuando estos se enmarcan y perpetúan siendo casi irreversibles. Las transformaciones pasan a ser variables dependientes de las estructuras sociales y económicas como del conocimiento científico y tecnológico, con todas sus ventajas y desventajas. Siendo la tecnología el factor mas determinante de como las sociedades van utilizando su sistema natural; a su uso se le atribuyen transformaciones irreversibles al ecosistema, en los paisajes, Son tres aspectos muy importantes que se deben de tocar al hablar de ecosistemas e intervención humana y estos son que, en primer lugar, existen algunos a los cuales la explotación humana a afectado por algún periodo y que al dejar de ser utilizados antropónicamente, pueden restaurarse por si solos en un proceso a través del tiempo, si bien no en su totalidad, hará algo muy parecido a lo que era antes. Por otro lado existen otros que como en el caso anterior dejaron de ser usados después de un tiempo, pero a diferencia de lo dicho antes, estos no buscaran asemejarse a lo que fueron naturalmente, sino que comenzaran a crear un equilibrio en cuanto a su funcionamiento y sustentabilidad. Como aspecto ultimo tenemos un caso en el que el ecosistema es ocupado mucho tiempo por el factor humano que se hace dependiente de él, es decir, le cede su oportunidad de conservarse, ya sea con aplicación de energía a través de fertilizantes, ya sea con protección en algunos casos usando plaguicidas o ya sea suministrando agua o dando manejo topográfico por así decirlo. De distintas formas el hombre al relacionarse con el suelo, estando de por medio la agricultura, lo daña al hacer algunas cosas inherentes a esa actividad y por mencionar algunas de estas cosas tenemos las siguientes: La eliminación de la cubierta forestal, la manipulación del suelo mediante herramientas manuales, modificaciones efectuadas por los sistemas de regadío incluyendo la incorporación de tierras marginales, alteraciones por subsidios de energía y otros químicos, la delimitación de los espacios mediante cercos, canales, etc., desecación de zonas húmedas, explotación de acuíferos y construcción de sistemas de riego, construcción de terrazas y bancales, construcción de accesos a las áreas, intensificación y homogenización de cultivos, colonización de ecosistemas o introducción de plantas ajenas a este o de especies hibridas y por ultimo los efectos que la ganadería deja. La actividad agrícola es así con todo y las formas de efectuarse un ente que se sirve del recurso suelo, obteniendo de los alimentos y beneficios muy diversificados, pero dejando afectaciones significativas en el a través de los años y que de cierta forma juegan un papel importante en el desarrollo a futuro cuando estos daños se vuelven irreversibles.