Ensayo Sobre Ursua

PATRIMONIO CULTURAL 2 MARIA FERNANDA SÁNCHEZ PONCE DE LEÓN JULIÁN ALEJANDRO OSORIO OSORIO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAF

Views 43 Downloads 4 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PATRIMONIO CULTURAL 2

MARIA FERNANDA SÁNCHEZ PONCE DE LEÓN

JULIÁN ALEJANDRO OSORIO OSORIO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMIA ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA BOGOTÁ 2014

Ensayo sobre “Ursúa” de William Ospina El libro Ursúa, escrito por William Ospina se desarrolla en el siglo XVI, durante la época de la conquista al Nuevo Mundo por parte, no solo, de los españoles sino también de los portugueses e ingleses. En este se narra como un joven español, Pedro Ursúa, llega en busca de las riquezas que hay este lugar, iniciando su travesía en las tierras de los Incas de quienes se decía que tenían grandes atributos por su cercanía a los astros, esta cultura aunque fue sometida por los españoles aun hoy mantienen sus raíces entres los habitantes del Cuzco que tratan de preservar sus costumbres y tradiciones, así como la protección de sus ciudades como es Machu Picchu. Al conocer de la llegada de su tío, Don Miguel Díaz de Armendariz a Cartagena, Ursúa emprende el viaje a su encuentro pasando por Choco y Nombre de Dios hasta llegar al puerto donde se encontraría con la designación como Teniente Gobernador del Nuevo Reino, y por encargo de Armendariz viajo a Santafé donde era necesaria su intervención pronta debido a las continuas quejas y reclamos que existían sobre los excesos del Gobernador Don Luís de Lugo, en este viaje a través del Magdalena paso por Rio Verde, La Tora, Vélez y Tunja. Una vez en Santafé, Ursúa escucho hablar de las riquezas que escondían los caciques muiscas y que llamaban Dorado, convirtiéndose en una obsesión y, dando lugar a, que todas las encomiendas que le hiciera su tío o sus superiores siempre tuvieran como objetivo conseguir permiso para poder ir en busca de este tesoro escondido.

Es así como acepta diversas campañas, las cuales algunas terminaron con éxito pero las mas importantes fueron un fracaso que lo llevaron a huir de Santafé a Pamplona y de allí cerca del Tayrona, pero finalmente termino en donde empezó su travesía viajando a Nombre de Dios y de ahí a Perú donde sería asesinado. Durante sus travesías tuvo enfrentamientos con los tolimas, panches y gualies que eran las tribus que habitaban Llano Grande – Valle de las Tristezas, pero su enfrentamiento mas grande y sangriento fue con los muzos, de quien se decía eran descendientes de los caribes una de las tribus mas aguerrida y poderosa del continente, quienes se enfrentaron a Ursúa con coraje y valentía, dominando finalmente a los españoles. A los muzos los llamo “Tapaces” por las piedras verdes de gran valor que comercializaban con los Incas y Aztecas y de las cuales, Ursúa quiso hacerse dueño. De esta tribu, aunque ya desaparecida, son las raíces de los actuales “esmeralderos” que viven en la zona de Otanche, donde están las grandes minas de esmeraldas del país, pudiendo decir que heredaron ese carácter belicoso de sus antepasados. Tanto en su recorrido como en las historias que contaban tanto los habitantes como otros conquistadores, se hablaba de diversas tribus que habitaban el territorio como los zenúes, ubicados en los ríos Zenú y San Jorge, y de los quimbayas, en el Quindío, todas estas con diversas características pero con ansias de defender sus tierras, sus tesoros y sus creencias. De la lectura del libro donde se hace un recorrido no solo por la geografía del país sino también por todos los grupos humanos que lo habitaban, se identificaban por tener

sus propias creencias e ideologías pero en común tenían el sentido de pertenencia y protección a lo que era de ellos. Puede ser que algunas de estas tribus, ya hoy no existan como en esa época pero lo que si es claro y definitivo, es que son las raíces de nuestros pueblos, su cultura y su patrimonio son riquezas que han perdurado en el tiempo pero que no han sido visualizados de forma correcta sino como algo que hay que esconder. Los mexicanos o los guatemaltecos o los peruanos o los bolivianos se sienten orgullosos de su procedencia y han hecho de esto una experiencia única para los turistas, nosotros con nuestras propias costumbres y tradiciones podemos hacer turismo creativo como por ejemplo en Muzo, aunque es una zona con conflictos se pueden desarrollar actividades relacionadas con la extracción de las esmeraldas y su proceso, o ir mas allá con el tema de el Dorado, vivir un día como las tribus lo hacían o acercarse al Darién, zona olvidada por todos, y conocer como vivían los cimarrones, La cultura y el patrimonio no deben traer exclusión ni de grupos ni de costumbres ni de tradiciones, por el contrario la riqueza que aportan dentro de nuestra diversidad hacen que sean parte fundamental para tener un turismo que introduzca al turista en actividades que solo se pueden realizar o vivir en ese destino. Entre más estemos involucrados en el desarrollo turístico del país, mas posibilidades existirán de crear nuevas opciones o alternativas para el turista que ayudaran a mantener la riqueza de nuestros ancestros, nuestro país no es solo Cartagena o Medellín, es mucho más con tesoros aun por descubrir y mostrar al mundo.

Mapa con recorridos de “Ursúa” de William Ospina

Bibliografía Países Latinos. (2014). Mapa de Colombia. Recuperado el 23 de Febrero de 2014, de http://www.mapaamericalatina.com/tag/paises-latinos Creative Tourism Network. (2014). Qué es el turismo creativo? . Recuperado el 23 de Febrero de 2014, de http://www.creativetourismnetwork.com/ Ospina, W. (2006). Ursúa. Alfaguara, Buenos Aires, Argentina. Romero, A. (2014). El turismo creativo. Recuperado el 23 de Febrero de 2014, de http://www.cidecot.net/el-turismo-creativo/ Mora, D. (2011). Turismo creativo. Recuperado el 23 de Febrero de 2014, de http://www.visionesdelturismo.com/turismo-creativo/