Ensayo Sobre Los Arquetipos De Carl Jung

ENSAYO SOBRE LOS ARQUETIPOS DE CARL GUSTAV JUNG MILTON ADRIÁN MILLÁN MARTÍNEZ PROFESOR CARLOS SOTO INSTITUTO DE EDUCA

Views 200 Downloads 4 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LOS ARQUETIPOS DE CARL GUSTAV JUNG

MILTON ADRIÁN MILLÁN MARTÍNEZ

PROFESOR CARLOS SOTO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN GRÁFICA PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA PUBLICITARIA MARZO 2019

LOS ARQUETIPOS Y LOS TIPOS DE PERSONALIDAD La personalidad y el comportamiento de un individuo están condicionados por su entorno social, su tradición cultural y las experiencias de sus ancestros. El psique o como lo definen algunos psicólogos, “conjunto de procesos conscientes e inconscientes de la mente humana” es un ente que por medio de los sentidos, absorbe indiscriminadamente la información contenida en el entorno inmediato del individuo; entonces, es irrefutable el negar que la programación mental de las personas, sus formas de interpretación de las vivencias diarias, sus reacciones referentes a diversos eventos; estén estrechamente relacionados con el contexto cultural colectivo. De modo que Las manifestaciones culturales son productos de la psique y esta a su vez se generan debido a la influencia del entorno y no de forma automática por cada persona. La influencia del contexto cultural colectivo no solo está presente en el sentido de contemporaneidad de esta con el individuo, si no también, en el sentido histórico. El desarrollo de las sociedades humanas está ligado a la caracterización de sus integrantes, los procesos históricos transforman la estructura social y con esto la forma en como las personas hacen sus actividades básicas, el cómo interactúan, el como establecen relaciones, el cómo ejercen sus trabajos; incluso definen otros aspectos tales como el tipo de necesidades y tendencias de deseo y con estas a su vez la forma en como los mercados se construyen en función de atenderlas. Hay un punto de encuentro común en la estructura psíquica de las personas; esto se explica en que independientemente de las diferencias de los rasgos culturales y sociales que hay entre dos comunidades o sociedades distintas, todas llegan construcciones mentales similares que se reflejan en ideas similares de cómo es el mundo y de cómo componerlo. A esto es lo que Jung llama el inconsciente colectivo. La psique está contenida en la consciencia, el inconsciente individual y el inconsciente colectivo. La primera es la facultad de saber y dominar lo que se hace o de lo que es el objeto de percepción, y la segunda, integrada por ambos inconscientes, se refiere a aquellos procesos mentales que no son percibidos por el individuo, es decir, que ocurren en el cerebro e influyen en el individuo más sin embargo no pueden ser determinados ni controlados de forma natural.

Arquetipo, arje (principio) y (huella) A partir de las cuatro funciones psicológicas básicas, un par racional (pensar y sentir) y un para irracional (percibir e intuir); Jung caracterizó a los individuos en ocho categorías o arquetipos diferenciados por su forma de apertura hacia el entorno social: los introvertidos y los extrovertidos, el primero define a un modelo de individuo reservado y volcado hacia su interior; el segundo, a un individuo social que posee facultades de desenvolvimiento e interacción con su entorno, proyección personal y facilidad para relacionarse con otros individuos.  



 



 

Pensamiento introvertido: Formulan preguntas acerca de su propio ser, se apartan en sus ideas, son de pensamiento abstracto y filosófico. Sentimiento introvertido: Inaccesibles, dan una impresión de autonomía y armonía, tienen pasión por la música y sufren y ríen en silencio, no demuestran sus emociones. Sensación introvertida: Viven inmersos a sus sensaciones internas, impresiones sensoriales no abstractas, son modestos y callados, son personas dedicadas al arte o artesanía. Intuición introvertida: Soñadores y se entregan a sus visiones internas, experiencia esotérica singular, se desconectan de la realidad. Pensamiento extrovertido: Personas que se rigen así mismas y a los demás por medio, explicación de todo lo que ven alrededor, son realistas y de pensamiento poco variable e incluso necios. Sentimiento extrovertido: Les gusta demostrar sus afecciones y compartir sus emociones, son sociables y bien adaptados a su época y a su medio, les interesa el objeto personal y el social, son volubles y les interesa la opinión de los otros. Sensación extrovertida: Gente práctica, sencilla, aceptan al mundo tal cual lo perciben, buscan placer en la interacción con otros. Intuición extrovertida: Tienen olfato para novedades, solucionan disputas, hacen proyectos a largo plazo, son líderes carismáticos, se aventuran a lo desconocido.

En resumen podríamos destacar que las conductas de una persona no pueden ser solo justificadas con base a experiencias individuales previas, ya que no son producto de una vivencia individual aislada sino de una vivencia en un marco colectivo y con un proceso histórico previo que generó un modelo social heredable y que en función de ello y los arquetipos resultantes de ese desarrollo; fundamentaron las bases del entorno directo que es finalmente el que define los rasgos psicológicos de las personas.