Ensayo Sobre La Sociedad Del Cansancio

ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO Actualmente el suicidio causa más muertes anuales que las que suman en conjunto l

Views 67 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO Actualmente el suicidio causa más muertes anuales que las que suman en conjunto las guerras y los homicidios. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2020 la cifra anual de personas que deciden poner fin drásticamente a su vida aumente a un millón y medio de personas. Así mismo las enfermedades neuronales, la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional, entre otras, se han vuelto el mayor problema de salud de nuestro tiempo, con índices que deben ser entendidos como los de una gran pandemia global. Este tipo de problemas han ido causando inquietud en la sociedad, es por ello que tanto psicólogos como filósofos han empezado a centrar su atención en como desarrolla. El filósofo coreano Byung-Chul Han, en su libro ‘La sociedad del cansancio’, expone ciertas ideas y consideraciones de aspecto social, además añado su discurso biológico tomando como base las diferencias que se efectúa entre ambos. La sociedad del cansancio nos presenta al hombre de la modernidad como alguien cansado, un ser agotado que es constantemente devorado por su propio ego, es víctima y verdugo a la vez, y su libertad es una condena de autoexplotación. Byung nos cuenta los aspectos más relevantes a través de siete capítulos que se detallarán brevemente en este ensayo. En su primer capítulo nombrado “La violencia neuronal” relaciona el tipo de enfermedades que se daban en cada época. Según el filósofo, en el pasado se debían a las bacterias o virus, pero en el siglo XXI, las enfermedades son neuronales: depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional. El motivo de estas enfermedades se debe al exceso de positividad, es decir, la libertad de poder hacer lo que uno quiera. La desaparición de lo viral implica la desaparición de la otredad; lo que ataca al hombre no viene del exterior, sino de su interior. En el libro se habla de la positividad como algo que genera violencia, y lo explican a través de la idea de que esta desarrolla la violencia neuronal, saturativa y exhaustiva, y como consecuencia de ella, en la modernidad tardía, el hombre padece un sobrecalentamiento del yo. Se ve a la sociedad de rendimiento, que no es otra cosa más que la sociedad en la que viven los individuos que están saturados de sí mismos, que pueden trabajar jornadas exhaustivas para cumplir con las autoexigencias que se imponen a sí mismos porque tienen la posibilidad de buscar su realización o vivir para consumir. Es la sociedad en la que el momento de aburrimiento y reflexión escasean. El segundo apartado llamado “Más allá de la sociedad disciplinaria” se caracteriza a la sociedad del siglo XXI como aquella donde el hombre “puede” y gasta todas sus energias y sufre desgaste porque su rendimiento está sujeto a “hacer” lo que quiere e incluso hasta dejarse la salud en ello. En la época de la modernidad tardía, el hombre va JUAN DAVID HIGGINS NAVARRO

ejerciendo su autonomía y se convierte en víctima y victimario porque se explota a sí mismo, no tiene sobre él un poder que lo presione, está dentro de él, y para el autor no hay presión más dura que la autoexigencia. De igual forma para lograr un cambio paradigmático y tener una sociedad disciplinada con rendimiento se debe haber superado la etapa del deber y entrar a la del poder porque en la sociedad del siglo XXI nada es imposible. “No poder-poder-más conduce a un destructivo reproche de sí mismo y a la autoagresión”. Posteriormente, en la tercera parte del libro, el autor dice que el hombre tuvo un retroceso en comparación al animal ya que dice que este el único que debería hacer varias actividades al tiempo y en el siglo XXI es el ser humano quien más las realiza, razón por la cual hoy en día este no experimenta el aburrimiento profundo, idea central para que florezca el pensamiento filosófico y artístico, porque sin él es imposible la reflexión y la posibilidad de ejercer la creatividad en la vida contemplativa. Debido a que el ser humano se ha centrado en ser un hombre enfocado en el trabajo y mejorar su rendimiento en los distintos aspectos de su vida se ha olvidado o ha dejado a un lado su vida espiritual y todo lo concerniente a encontrarse con el mismo. El autor en la cuarta parte del libro, nos dice que la vida de la modernidad tardía es una vida sin creencias, condenada a la desolación, porque se vuelve efímera, que la convierte en una vida desnuda. Cuando la vida queda desnuda, la vida se convierte en el principal problema, porque al vivir en aislamiento, el sujeto sólo puede preocuparse por sí mismo y procurar una vida sana. En conclusión, para que el sujeto de rendimiento tenga que estar tan al pendiente de su propia existencia, como si sólo él viviera en el mundo, necesita cuidar su cuerpo y cumplir con todas las expectativas de su vida, porque al prescindir de poderes que se ejercen del exterior, como Dios, la vida se vuelve lo más valioso y las acciones que se lleven a cabo atienden a la individualidad, por eso el sujeto de rendimiento lleva a cuestas su propio campo de concentración. El ser humano debido a los cambios que ha sufrido la sociedad, como la revolución industrial se ha visto afectado de cierto modo ya que se le ha suprimido esa capacidad de analizar y reflexionar ante distintas situaciones y alternativas. También existe el caso en que la vida de las personas se presenta como algo monótono, donde el individuo se convierte en una máquina de rendimiento que no le permite percibir emociones negativas como la tristeza o la rabia, esto puede afectar de manera negativa la psicología del hombre ya que le impide disfrutar la vida con mayor interés. Para el quinto capítulo el sujeto de la modernidad tardía pasa sus días en una constante aceleración que lleva a la hiperactividad, de la que está condenado al agotamiento profundo. Así mismo, las personas hoy en día quieren ser “positivas” aunque eso implique saturase de actividades ya que a todo le quieren decir que si, sea un proyecto o sea en cualquier otro ámbito, y no son consientes que hay cosas difíciles y muchas veces es mejor ser “negativo” y decir que no para sentirse libres y no tener más presiones o responsabilidades de las que se debería. JUAN DAVID HIGGINS NAVARRO

Hay que tener en cuenta que hay personas que creen que al decir que no a todo lo que se les presenta en su vida están siendo objetivos o están tomando decisiones saludables para su vida. Es cierto que las personas deben tomar una pausa y descansar para darse espacios a si mismos, pero renunciar a todas las actividades es tomar el camino más fácil y eso es un aspecto característico de las personas sin visión, sin ideales, sin proyección. En el sexto capitulo se habla del caso de Bartleby como una típica historia de Wall Street de la vida de los hombres obedientes que viven la ciudad gris, rápida, lúgubre, llenos de apatía. Hay elementos mesiánicos que caracterizan a una persona. Bartleby es una figura de pura potencia que ha renunciado a escribir porque pretende liberarse, pero para Byung-Chul no es más que la última columna de la sociedad disciplinaria, Bartleby no tiene espíritu mesiánico, es puramente un sujeto agotado, apático, carente de ambición, sin prisa, que aún no experimenta las enfermedades neuronales porque no se exige nada. En el último capítulo del libro dicen que el sujeto de rendimiento busca no rendirse e incluso busca varios tipos de alternativas para maximizar su rendimiento, pero hasta el hombre mas exigente y exitoso necesita descanso. El agotamiento que sufre el sujeto de la modernidad tardía, Byung-Chul lo presenta como agotamiento del alma, que es tan fuerte que no queda fuerza para la vida comunitaria. Para el autor, es un cansancio a solas, que es más violento y peligroso. En el libro se proponen dos tipos de cansancio, el primero es el fundamental, necesario para desplazar al yo hacia el exterior, para aminorarse, inspirador, que implica un “nohacer”; el segundo, consecuencia del primero, permite una mirada diferente, se despierta la atención a formas lentas que se alejan de la aceleración de la vida activa. El cansancio profundo es el elemento negativo que se presenta en la vida del sujeto de rendimiento que lo puede salvar de la carrera infinitamente positiva. La vida de la mayoría de personas está medida por como organizan su tiempo, ya sea en el estudio o en el trabajo, donde al final del día se puede llegar a sentir algún tipo de presión o decepción por no haber hecho las cosas de una mejor manera. También, el pensar y querer ser el mejor, el más destacado, conduce a estados de ánimo alterados que deprimen. En mi opinión toda persona está en su derecho de alejarse a las actividades que no le generan entusiasmo, aunque sea por periodos cortos, podría ser una buena alternativa, porque es lo único que puede salvarnos de ser almas infartadas, agotadas y aisladas. Además de buscar el cumplimiento de nuestros objetivos debemos hacer una pausa y pensar si lo que hacemos nos hace feliz y tener en cuenta que no todo el mundo vive la misma libertad para la autorrealización. No todo el mundo cabe en el saco de la modernidad tardía. No todas las sociedades son la sociedad de rendimiento.

JUAN DAVID HIGGINS NAVARRO