Ensayo Sobre La Psicologia Del Mexicano

Introducción La psicología es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, i

Views 110 Downloads 0 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción La psicología es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social. Los mexicanos somos resultado de toda nuestra historia, pero a su vez, nos defendemos con eso para justificar lo que no hacemos. Ya que somos una raza o cultura muy hipócrita negada al cambio y llena de pretextos. México que cuenta con vastos recursos naturales, para poder salir adelante y ser una gran potencia, no lo es, de hecho, es un considerado un país pobre, incapaz de repartir su riqueza. Se ha demostrado que la productividad, no depende solo de un vasto conocimiento del ¿cómo?, si no de las personas, del ¿cómo trabajan? Mientras que un yanqui es una persona competitiva y entusiasta, al trabajador mexicano se le ve como holgazán e irresponsable. Pero ¿Por qué? Sin duda una serie de acontecimientos históricos, han ido moldeando al mexicano y se ha expuesto ante el mundo como una persona sumisa. Los mexicanos somos muy individualistas y no sabemos trabajar en equipo por ello buscamos sólo nuestro bienestar y no el de todos. Pero también tenemos que reconocer que debido a nuestra historia también tenemos cosas muy buenas, por ejemplo: somos constantes, disciplinados, pacientes y trabajamos el tiempo que nos piden y es por esto que hay tantas empresas con dueños extranjeros en nuestro país porque si intentaran hacerlo en otro lado, su empresa no sería tan eficiente como lo es aquí.

PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO Se refiere a la capitación y productividad nacional. En toda empresa el factor humano es la fuerza y que la forma de ser de una persona la determinan la herencia biológica, el medio ambiente y las reacciones personales. Si queremos entender al mexicano debemos entender muy bien su historia. Se dice que la cultura mexicana interesa en el extranjero. La psicología del mexicano debe ser estudiada en todos los ámbitos, pero principalmente las altas esferas. El ser humano se deja moldear por su cultura; además de que se tiene que adaptar a su medio ambiente. La cultura representa todo lo que rodea al individuo (religión, gobierno, valores tales como la honradez, la excelencia, la agresividad, etc.). La personalidad de un individuo se rige por su herencia biológica y por su historia personal, además de ser afectada tanto por la cultura local como por la experiencia (psicología clínica). La psicología social, va al fondo, la historia de un país, por ejemplo. La cultura mexicana está influenciada por tres culturas, dos que pertenecen al pasado (la cultura azteca-mística, idolátrica pero bien organizada y con raíces, cultura hispana-bárbara, agresiva, más realista, con más desarrollo tecnológico); y una del presente que es la cultura anglo-sajona. Los mestizos y los indios evangelizados se vieron en la necesidad de arropar a la religión católica, debido a que su cultura había sido destruida (azteca) para que no se quedaran sin identidad alguna; (ellos aún creían en su cultura y para preservarla la combinaron con la impuesta por los españoles). Existe confusión con respecto a la mujer; el mexicano la respeta y a la vez la odia y la rechaza (Figura de la Malinche y Hernán Cortés). Los mexicanos somos hijos de la chingada (Malinche), pero existe respeto debido a que siempre estuvieron al arropo de las violadas, mientras que la figura paterna se perdía.

El mexicano es débil (por tanta represión) por lo que compensa esta debilidad con una actitud dura (machista). El mexicano es mentiroso. Buscar la mexicanidad en los símbolos patrios y la cultura (folklore, idiosincrasia) podría ser una solución a nuestra mexicanidad. El mexicano al ser débil se vuelve supersticiosos y cree en la magia (Virgen de Guadalupe). El mexicano es indiferente ante la muerte porque también lo es ante la vida. El mexicano no tiene moral (Es corrupto, infiel, agresivo, etc.). Se refiere a los traumas a lo largo de los siglos. que el mexicano ha sufrido diferentes traumas durante toda su historia (desde la conquista, pasando por la represión religiosa y militar; durante el periodo de independencia, donde los mestizos no tenían una identidad, o sea que no eran ni españoles, ni indígenas; durante la época de Maximiliano de Hasburgo y la pérdida de nuestro territorio; el porfiriato, donde los ricos eran más ricos y los pobres más pobres; la revolución de 1910; la dependencia con Estados Unidos en todos los aspectos y más recientemente las devaluaciones y la pérdida del poder adquisitivo). En la sociedad mexicana existen los pocos ricos-ricos y los muchos pobrespobres. Aspectos de la sociedad mexicana. Familia, en donde el padre es dueño de la mujer y los hijos y en donde no se tienen valores de unión, sino de sometimiento. La mujer, abnegada, conformista, disimulada, sometida, religiosa y tradicionalista. Los jóvenes, viven de simulaciones, la corrupción es un gran peso para su desarrollo profesional, critican la forma de vivir de sus padres, pero tienen miedo a cambiar esas costumbres que arrastrarán en su vida familiar. En general critican, pero viven para ser criticados. El trabajador mexicano es muy desconfiado y por lo tanto individualista (no se tiene confianza en sí mismo debido a la represión de tantos siglos). No sabe o no quiere trabajar en grupo, no le interesa su desarrollo, solo le interesa sobrevivir (solo trabaja para comer). Están hambrientos de autoestima. La mujer trabajadora tiene que cargar consigo muchos mitos machistas (la mujer solo sirve para ser madre, debe ser servicial empleos de servicio, la mujer no debe sobresalir más

que el hombre, o trabaja o es madre; todos estos valores inculcados desde la misma familia). En países como USA, la persona no se acopla al medio, no sufre la vida sino que la goza y para ello hace cambiar al medio (esto lo reflejan en su trabajo y con ello se hacen muy competitivos) aunque a la larga se llegan a perder los valores humanos y llegan a sentirse frustrados. Japón es un país casi perfecto debido a su mentalidad de cooperación y de lealtad (reflejado en sus empresas), además de que su grado de escolaridad es de preparatoria (como mínimo). Para que el país sea productivo y sea desarrollado se necesita que la fuerza productiva (empresas) estimulen a sus empleados a ser cada día mejores, dándoles confianza (que el mexicano la tiene muy escondida) y gratificándolos siempre. Hay que saber en dónde estamos para que de allí comencemos nuestro desarrollo. El mexicano tiene el potencial de ser excelente, solo falta echarlo a andar satisfaciendo cada uno nuestras necesidades de ser humano. Dejar de lado las actitudes paternalistas (comenzando desde la familia), proteger mas no sobreproteger a los hijos, trabajadores, seres humanos.

Conclusión Como conclusión puedo decir que el libro hiso que tuviera una gran confusión mental pues relata varios factores de la vida cotidiana de un mexicano, pero al mismo tiempo me di cuenta que así como los mexicanos tenemos muchos defectos también tenemos grandes cualidades y somos grandes por nuestra historia solo hay que trabajar en ciertos factores que no nos hacen crecer. Por otro lado pienso que algo que nos afecta directamente en nuestro comportamiento ciertamente es nuestra historia pues al mismo tiempo que nos hace ser grandes también nos rezaga pues somos una cultura muy conservadora que se niega al cambio un ejemplo: es la nueva tecnología que a veces no aceptamos o tal vez el machismo que todavía en estos tiempos no se puede erradicar de las familias y estos es porque tenemos la imagen pasada que el hombre debe ser macho, borracho y mujeriego. Sinceramente me agrado el libro pero si me deja consternado y con ganas de cambio empezando pues creo que se puede hacer algo al respecto para lograr cambiar esta situación que nos perjudica tanto pues me duele que en gran parte del libro nos hace ver como el mexicano desarrollo un sentimiento de inferioridad y creo que esto no debería ser pues estamos en un país que lo tiene todo.