Ensayo Sobre La Globalizacion

Ensayo sobre la globalizacion Escrito por globalizacioncofla el 18-04-2008 en General.Comentarios (18) GLOBALIZACION By

Views 131 Downloads 2 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre la globalizacion Escrito por globalizacioncofla el 18-04-2008 en General.Comentarios (18)

GLOBALIZACION By Manuel Cereijo Por primera vez en la historia de la humanidad, nos encontramos en unasituacion donde cualquier producto puede hacerse dondequiera y venderseen todo lugar. Esto significa, en una economia capitalista, que cadacomponente, cada actividad, se hace donde resulte mas eficiente yconveniente, y se vende donde mas mercado y ganancia se obtenga. Hoy endia, los factores de produccionrecursos naturales, capital,tecnologia, y mano de obra-asi como los productos y servicios se muevenalrededor del mundo, y la tecnologia se emplea donde produce masdinero. El salto de una economia nacional a unaeconomia mundial es, muchas veces, un salto muy grande. De ahi, losacuerdos regionales de libre mercado que existen en el mundo de hoy. Elconflicto central en esta economia global es la lucha entre las fuerzasparalizantes, estaticas, y las fuerzas empresariales que tratan deintegrar el comercio mundial. Estas fuerzas empresariales han juntadouna expansion explosiva de inversiones internacionales, que dejan atrastodo tipo de economia nacionalista. La creencia de que la buena fortuna de otros eseventualmente la buena fortuna de uno mismo no viene ni facil niinvariablemente al corazon humano. Es, sin embargo, una regla dorada, yla cual debemos tener siempre presente. Es la llave para alcanzar lapaz y la prosperidad, una fuente de los resultados del progreso. Es laantienvidia. Esta regla dorada encuentra su base cientifica en lamutualidad de ganancias mediante el intercambio comercial, en lademanda generada por los motores del abastecimiento, en la expandidaoportunidad creada por por el crecimiento. La riqueza nacional, y es muy importante queentendamos esto, no es un juego de suma cero, es decir, que al unostener mas, otros tedran que tener menos. No, la riqueza nacional puedey debe aumentarse, dandoles a todos la oportunidad de prosperar. Lariqueza no crea la pobreza de un pais. No solo la riqueza no trae lapobreza general de un pais, sino que una causa importante de que unpais no prospere economicamente es que exista entre el pueblo de esepais el concepto de que la riqueza trae la pobreza. A este conceptoerroneo se le añade el odio al rico, el deseo de expropiar, denacionalizar, el concepto de que la propiedad es producto del robo. Unpais no puede prescindir de

la iniciativa propia, de la responsabilidadindividual. El hombre y la sociedad para quienes nada es sacro vancayendo moralmente. Una economia global o globalizacion, significaque los factores de produccion-recursos naturales, capital, tecnologia,y fuerza laboral- asi como los bienes y servicios se mueven alrededordel mundo. Significa la aceleracion e intensificacion de lainteractividad economica entre las personas, compañias, y gobiernos dedistintas naciones. Hay dos fuerzas principales que han impulsadola globalizacion. Desde las dos ultimas decadas, los gobiernos hanreducido enormemente los aranceles comerciales, asi como lascorporaciones han firmado acuerdo con corporaciones extranjeras,formando una estructura industrial internacional. El otro factor es latecnologia. Los avances en las telecomunicaciones, las computadoras, yel desarrollo de la Internet han transformado completamente lasoprtunidades de produccion, servicios, comercio. Un fenomemo caracteristico de la globalizaciones lo que se conoce como el factor de igualdad de precios. Es decir,los precios y valores de mercancias, de alquileres, de sueldos, deintereses, etc tienden a igualarse. Por ejemplo, los salarios de lafuerza laboral tienden a subir en aquellos paises donde son bajos. Estobeneficia enormemente a los paises subdesarrollados. Un efecto de la globalizacion ha sido elcrecimiento enorme del comercio internacional, de $320 billones en 1950a $7 trillones en el 2001. Como resultado de esto, los consumidorestienen a su alcance una seleccion mayor de productos. La globalizacionha hecho posible tambien un aumento en el ingreso per capita, ha creadomas empleos, y ha aumentado el poder adquisitivo de los obreros La globalizacion obviamente esta reduciendocierta soberania nacional de los paises. El mundo en cuanto a laglobalizacion esta en un estado de semi-equilibrio, es decir, en unestado de flujo economico dinamico y de adaptacion politica. Estamos enun periodo donde lo que impera es lo que se conoce como el desarrollode "industrias basadas en el talento humano". La globalizacionbeneficia a este tipo de desarrollo economico. El capitalismo y la democracia vivenactualmente en una etapa historica de la humanidad donde no tienencompetencia politica, aunque todavia existen tiranos dictadores, yterroristas, estos carecen de ideologia, no tienen promesas, no ofrecenfuturo. Las comunicaciones y transporte modernopermiten que el proceso de produccion que requiere una nano de obraespecializada se realice en paises desarrollados, donde existe enabundancia, y aquellas partes que requieren una mano de obra noespecializada, en paises del tercer mundo. Es por eso que un paisalcanzara un mayor desarrollo economico si puede presentar un buenbalance entre ambas fuerzas laborales.

En realidad muy pocas personas quieren parar laglobalizacion y todavia muchos menos piensan que esto pudiera lograrse.Pero muchas personas si quieren que sus gobiernos, e inclusive queaunen sus esfuerzos para ello, hagan lo possible para que susrespectivos pueblos puedan participar mas y mayormente de losbeneficios de la globalizacion. El hombre solo puede trabajar bien sitiene bienes de consumo a su disposicion, y estos solo puede obtenerlossi trabaja, y si el capital crea las oportunidades de trabajo. Cada persona, en todo pais, sera libre decrear, establecer, la industria, comercio, servicio, que estimeconveniente para su desarrollo personal, social, economico. Y laglobalizacion es un factor muy importante para que esto sea asi.

La globalización y su impacto cultural. Ensayo Karim Hodichs Landa 

Economía



05.05.2015



14 minutos de lectura

culturaglobalizaciónMéxicotendencias sociales

El presente ensayo tiene como finalidad exponer y analizar el impacto que la globalización ha tenido en México en la economía y como fenómeno que influye en diferentes aspectos y ámbitos de la vida nacional, como requisito de la materia Perspectivas del mercado Internacional que curso en el 8º. Semestre de la Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales en la Escuela Bancaria y Comercial Campus Chiapas. Contextualizando a la globalización como la dependencia que se ha creado entre los países a nivel comercial, por la prolongación más allá de las fronteras nacionales que genera una estrecha relación entre los países; una creciente integración de las economías de todo el mundo mediante el comercio y los flujos financieros y que abarca aspectos culturales, políticos, sociales y ambientales. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua, define el concepto de globalización como: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. (Última edición, 23. ª, Publicada en octubre de 2014.) La globalización es el fenómeno que ha impactado a lo largo de todo el mundo en diferentes países, relacionando e integrando las distintas economías, haciendo crecer a grandes marcas en diferentes países.

Es importante que señalemos que al término de la segunda guerra mundial, el mundo experimentaba un proceso de internacionalización del capital; con diferentes planes se apoyo a la reconstrucción, poniendo en integración a distintos países. Esto es un parte aguas y base para el desarrollo de lo que hoy llamamos como globalización. En un principio parece que la globalización tiene plenamente un sentido mayormente económico; sin embargo el impacto de este fenómeno no es solo en lo económico, impacta en todos los aspectos diarios de la vida de un país. Por esto mismo, la globalización al influenciar en distintos aspectos, tiene lo que se puede denominar cultura política global; el respeto a los derechos humanos, la calidad de vida, democracia, empleo, preocupación por el medio ambiente, entre otras, son enumerados en la llamada agenda global. Actualmente estamos impactados por procesos globales, de una magnitud sin precedentes. Como aspecto positivo, nuestro mundo se caracteriza (y cada vez más) por un incremento vertiginoso de los intercambios, tanto de capitales, bienes y servicios, como de información, ideas, tecnologías y pautas culturales. Como aspecto negativo, experimentamos procesos de enorme concentración de la riqueza y de marginación social, y un agrandamiento vertiginoso de la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados del mundo, mientras se perfila en el horizonte una crisis ecológica de alcance planetario. Al hablar de la globalización, saltan rápidamente dos grandes opiniones acerca de la misma, existen las opiniones a favor y las opiniones en contra. Es claro que como todo un fenómeno que influye en los ámbitos de la vida cotidiana de los habitantes de un país, tiene repercusiones tanto favorables como no favorables para los distintos países. Este modelo es muy criticado ya que es común que países desarrollados y con un mayor poder sobre otros países, ganen un mayor beneficio que los países pequeños y poco desarrollados. Se ha hablado del gran y rápido crecimiento de algunos países, por sobre el poco y casi nulo crecimiento de algunos otros. Al hablar de globalización también se muestra una pérdida de soberanía por parte de las naciones lo que muchos plantean en contra de este fenómeno. Impacto cultural de la globalización

Podemos decir que la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan a una sociedad determinada. Por este conjunto de formas y expresiones, entendemos creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente de esa sociedad. Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que caracterizan a una determinada sociedad. Pero como se ven influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando la sociedad se ve inmersa en la globalización.

Al igual que en muchos otros ámbitos, la cultura también se ve impactada con la llegada de la globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas costumbres y nuevas ideas que se muestran a las nuevas sociedades que se ven inmersas. Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la cultura, hablamos de la adopción de prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones capitalistas y que incluye el uso de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización llega el consumo de las marcas, consumo de medios, consumo de símbolos y celebridades, que tomamos como iconos representativos de una sociedad, que regularmente están asociados y relacionados con modelos comerciales de grandes marcas. Con respecto al impacto que la globalización tiene en la cultura, se puede generalizar agrupando tres enunciados que explican el impacto de la misma. 

Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena parte es una mundialización de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con mezcla generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos que en los diversos países están más identificados con los procesos de la globalización, porque están insertos y han sido beneficiados por el modelo aplicado.



Se produce también un resurgimiento de las culturas locales, como reacción contra la globalización, como revalorización de lo propio. Este proceso toma formas muy diversas, desde la búsqueda casi romántica de las propias raíces culturales hasta el fundamentalismo militante y excluyente.



Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso, que probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y sentidos de la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas delictuales de la lucha de pobres contra pobres.

Globalización en México

México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización en el mundo. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en 1810. Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa de 1917. Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó plenamente en el movimiento globalizador representado por la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en 1945. Cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher y Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación, internacionalización y privatización en los negocios.

Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986. La apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo NAFIN en 1989 y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange-NYSE) en 1991. La privatización de los bancos entre 1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año. Así como estos datos, también podemos mencionar algunos no positivos para el país, como la manera de ver la crisis económica que sufrió México en 1994, que fue consecuencia de la globalización. A pesar de esta crisis, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, y las exportaciones de una gran cantidad de productos incluyendo metales preciosos, México se puede considerar como uno de los mercados emergentes más globalizados. México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño y sofisticación de su sistema financiero. En los últimos 30 años, las exportaciones de México pasaron de 15 512 millones de dólares en 1980 a 349 375 millones dólares en 2011, implicando un crecimiento medio anual*/ de 10.6 por ciento. Tabla de exportaciones. (Cifras en millones de dólares)

La globalización y su impacto cultural. Tabla de exportaciones

Tabla de importaciones. (Cifras en millones de dólares)

La globalización y su impacto cultural. Tabla de importaciones

Información SIICEX )

La globalización y su impacto cultural. Información SIICEX Impacto cultural de la globalización en México

La globalización como todo fenómeno, también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural para México. A la vista de grupos que no están a favor de la globalización o de grupos que mantienen argumentos en contra, la globalización va haciendo que la cultura de un país, se vaya perdiendo poco a poco. Adoptando tradiciones y costumbres que llegan como aculturación. Estudios sobre la globalización (Globalización, regiones y fronteras. Roberto Abinzano) menciona que la globalización podría “pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social” (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso

de modernización “a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad”. Se puede apreciar que en la primera hipótesis, la cultura de nuestro país no podría verse afectada o modificada por causa de la globalización, siendo lo contrario, porque nos identificamos mas como ciudadanos con identidad nacional con rescate y preservación cultural que nos permite en regiones del país como Jalisco, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Yucatán por citar a los más representativos que en un esfuerzo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y grupos de la sociedad civil efectúan investigaciones, foros y exposiciones para que las culturas vivas tengan el menor impacto. La globalización se refiere a la intensificación de las relaciones sociales universales que unen a distintas localidades, de tal forma que lo que sucede en una localidad está afectado por sucesos que ocurren muy lejos y viceversa, este es un fenómeno mucho muy complejo que cubre una multiplicidad de otras dimensiones sociales y culturales. Si la globalización tiene una dimensión cultural muy importante, en parte se debe a la mediatización de la cultura moderna. Esta consiste en los medios de comunicación que están crecientemente moldeando, por un lado, la manera como las formas culturales son producidas, trasmitidas y recibidas en las sociedades modernas y, por otro, los modos como las personas experimentan los eventos y las acciones que ocurren en contextos espacial y temporalmente remotos, los medios simbólicos electrónicamente creados y transmitidos pueden más fácilmente abstraer el espacio y moldear o cambiar más constante mente una identidad, además que desde antes del nacimiento nos vemos influenciados por los mismos por lo cual son parte importante en el forjamiento de una identidad individual, colectiva y cultural. ¿Pero cuál ha sido el verdadero impacto cultural que la globalización ha tenido en nuestro país? Con la firma del tratado de libre comercio con América del norte, México comenzó a tener un despegue en su incursión al comercio exterior y la apertura de sus fronteras para comercializar a través de ellas, con distintos socios como lo fue con el caso del TLCAN. Al estar México como un país menos desarrollado que sus socios comerciales en este tratado y al ser un vecino contiguo de EUA, es obvio que las oportunidades no son las mismas para México que para el vecino del norte. Con la globalización y la llegada de multinacionales del exterior con s marcas y productos que antes no existían en nuestro país o eran muy difíciles de encontrar, la sociedad fue conociendo, adquiriendo y adoptando nuevos estilos de vida y con esto vinieron, nuevos símbolos, nuevas ideologías y nuevas tradiciones. Al estar situados como vecino de EUA, se recibe culturalmente una fuerte influencia por parte de este país. En la zona norte de México, frontera con este país; las costumbres han ido modificándose con el paso del tiempo. La

sociedad cada vez intenta anhelar y replicar el estilo de vida Norteamérica, aunque las brechas de asimetría y convergencia económica y de bienestar sean desiguales. El tequila, el mariachi y los tacos reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana, dan forma e identidad, por ser un pueblo alegre y amante de la fiesta, estereotipo que distingue al país y que ha sido difícil de cambiar. Con el afán de seguir un estilo de vida que los medios de comunicación han modelado y replicado como el correcto, muchas de estas tradiciones y aspectos que antiguamente nos caracterizaban, se han ido perdiendo o modificando. Con la globalización, gran parte de la población se ha convertido en instrumento de consumo para las grandes empresas y para las grandes marcas; que intentan consolidarse por medio de la mercadotecnia de consumo, vendiéndonos experiencias, símbolos y marcas; que se adoptan como nuestras y no son más que una señalización de lo globalizado que está el mundo. Los medios de difusión masivos, han ido de la mano con las empresas y con este modelo de globalización, para vendernos todas las marcas y productos que llegan con la apertura de los mercados a nuestro país. Pero también estos medios de difusión se han visto modificados, alterados y a conveniencia de la globalización y de las empresas. Los Medios Masivos de Comunicación son los cimientos de la globalización. Sin ellos, ésta no sería posible. Por medio de la radio, la televisión, el internet; se permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas, convenciéndolas de adquirir productos, mercancías, bebidas, alimentos, o incluso tomar una nueva postura ideológica. Si bien es cierto que por medio de la tecnología la vida cotidiana es más confortable y satisfactoria; porque ya no es necesario escribir una carta y esperar que esta llegue a su destino, o ir a realizar compras, o pagar servicios, con el internet y el teléfono se pueden realizar muchas cosas sin tener que salir de la casa. Pero así como tiene sus ventajas, tienen desventajas; la televisión es un medio masivo de gran importancia y poder. En la actualidad un gran porcentaje de la población cuenta con un televisor, por medio de él, se adoptan posturas que no son de la propia entidad donde se vive, como por ejemplo, el querer imitar a una chica anoréxica de una película extranjera, o el querer tener dos o tres coches afuera de la casa, o tomar un vocabulario que no es de la nación, etc. Es decir por medio de este conducto se globaliza el comercio, y las ideas y se implanta que las personas compitan entre ellas mismas por bienes materiales, por así decirlo, mejores que los de su vecino. Usuarios de internet. (Dato de Asociación Mexicana de Internet; AMIPCI).

Usuarios de internet. (Dato de Asociación Mexicana de Internet; AMIPCI).

Con lo anterior podemos comparar y analizar como en nuestro país, los medios de difusión masiva, han sido colaboradores de la globalización para someternos como individuos a grandes marcas y productos. Mucho antes de que se hablara de globalización, la televisión ya había llegado para quedarse ¿pero qué sucedió con la televisión a partir de la apertura comercial? Numerosos y variados son los ensueños y las imágenes que la televisión lleva y penetra hasta el propio corazón de las casas. La televisión en muchos casos es quien educa a las sociedades y en México no es la excepción. Muchos de los programas que salen al aire en nuestro país han sido producidos en el extranjero. Desde el punto de vista donde los medios masivos nos venden una vida a la que aspiramos y una vida con bases y tradiciones muy diferentes a las nuestras; desde esta perspectiva, los límites geográficos de una nación en particular irán perdiendo su capacidad de unificar y de distinguir a sus habitantes, en medida en que el proceso de globalización vaya aumentando. En México siendo un país donde la televisión tiene tanta influencia en la sociedad y en la cultura, es considerable el impacto que puede causar con la globalización, a las modificaciones de nuestra propia cultura. Como consecuencia de esto, en las últimas décadas, la sociedad mexicana se ha visto envuelta en la necesidad de imitar las conductas de vida de nuestro vecino y de otros países con los que tenemos una mayor relación comercial. Esto al ver a jóvenes que cada vez a más temprana edad quieren imitar a personajes o iconos que se ven como característicos de una sociedad. Pero hoy en día, estamos viviendo una pérdida de nuestra identidad cultural como mexicanos. Cuando desde pequeños crecemos viendo marcas y productos en la televisión y queremos tener todo lo que esta nos vende. Dejamos de lado nuestras raíces y buscamos la satisfacción en los productos que el mundo globalizado nos ofrece. Actualmente, tal parece que se lucha por rescatar rasgos tradicionales de nuestra cultura, ya que al parecer atravesamos por un momento donde la cultura parece estandarizarse, ya que la influencia de los países más desarrollados sobre los países menos desarrollados es de gran magnitud que se imita hasta el estilo de vida.

Es necesario que como sociedad y como país, velemos por nuestros intereses y por nuestras raíces que son las que nos caracterizan como sociedad ante los demás países. Con esto no se plantea que la globalización es un fenómeno malo que elimina las identidades de las naciones; pero si es un fenómeno que está cambiando la vida en todo el mundo. Y por eso mismo cada uno de los países debe de enfrentar esta situación, ya que no podemos estandarizar la cultura, ya que perdemos lo más valioso de cada sociedad. Conclusión

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa competencia internacional, resulta cara, aumenta y genera problemas sociales. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades. Nos vemos envueltos en un constante bombardeo de información y transformaciones en todos los sentidos: culturales, económicos, sociales y políticos, en donde el dominio de la economía está por encima de la producción y las corporaciones transnacionales o globales tienen un poder influyente sobre los Estados dominados. Las empresas se fusionan para obtener capital y poder competir unos con otros. No queda más que decir que esta nueva tendencia nos obliga a obtener una mejor preparación en todos los sentidos para estar a la vanguardia de los nuevos tiempos. También debemos tener claro que como países tenemos que estar conscientes de nuestras capacidades, ya que para competir en este mercado global, necesitamos estar a cierto nivel para poder incursionar. Es necesario que los países menos desarrollados reciban apoyo de los países más desarrollados para que impulsen y puedan tener un mayor y mejor desempeño comercial con otros países. Además del ámbito económico, donde se ven los mayores beneficios de la globalización; se debe de estar conscientes de los otros efectos que consigo conlleva este fenómeno. Para con esto trabajar unificadamente los diferentes países y no dejar perder las bases y cimientos culturales de cada región. Fuentes 

http://www.promexico.gob.mx/negociosinternacionales/aprovechamiento-de-la-globalizacion-en-mexico.html



http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38401411



http://dcxalapa.blogspot.mx/2009/11/la-globalizacion-y-su-impactocultural.html



http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/



http://www.eumed.net/cursecon/libreria/AR-glob-libro.pdf



https://atemoaya.wordpress.com/los-medios-de-comunicacion-masivosen-el-mexico-contemporaneo/



La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos conocedores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo que el fin del mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en la vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una imperio global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones. DEFINICCION Los efectos de la globalización vienen siendo bastante devastadores para América Latina. Durante estos últimos años de intensa experiencia neoliberal en la región, sus resultados han sido demasiado dolorosos y desastrosos en todos los países. La tasa de crecimiento económico fue desalentadora, el desempleo aumentó y los excluidos de los beneficios del sistema crecieron dramáticamente. Las economías se encontraron con mayores dificultades de las que tenían antes, no se pueden adaptar bien a la mundialización de los intercambios, siendo cada vez más inestables y vulnerables a los mismos. La apertura y libre movilidad de mercancías y capitales destruyeron empresas agrícolas e industriales que antes estaban consolidadas, trayendo consigo más pobreza, desigualdades y miseria humana a la región. El término globalización comprende un proceso de creciente internacionalización mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional que a su vez produjo —como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción— nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. Lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior. El país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes. Aunque la globalización tiene su origen en tiempos pasados, la gran ola hacia la centralización de capital, la dispersión de inversiones tras fronteras nacionales y la extracción de ganancias, ha venido acelerando en los últimos años precisamente a un momento cuando la Internet y el correo electrónico se están generalizando entre la gente de un solo y pequeño planeta. Estos dos sucesos, que están ocurriendo más o menos simultáneamente, ofrecen, según parecer, la posibilidad de ejecutar un gran impacto en la economía, las costumbres y la vida en general en todos los países y todas las regiones del mundo. Nadie duda que la revolución en las telecomunicaciones ha hecho posible, entre otras, la globalización del conocimiento. Ya las publicaciones electrónicas son una realidad. También lo es, la

 









 





posibilidad de ingresar vía Internet a las bibliotecas del mundo, para intercambiar conocimiento a través del correo electrónico. Debido a esto que hace posible que cada vez más personas puedan situarse en las fronteras del saber para que puedan aprender de cualquier disciplina. CONCLUSIONES La globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.

PRESENTACIÓN La Escuela de Capacitación de la Comisión para la Participación Multisectorial, se complace en presentar el documento "LA GLOBALIZACIÓN -ensayo de interpretación-", del Ingeniero Mariano Portillo, quien en el hace un esfuerzo teórico y metodológico por interpretar el proceso de globalización a nivel mundial, así como sus efectos e impactos en la sociedad guatemalteca. El Ingeniero Portillo, trata en este documento de escudriñar las relaciones funcionales que se establecen entre el proceso de la globalización y los aspectos de orden doctrinario e ideológico, así como con el proceso de planificación en sus diversas etapas. También se estudian en el documento, aspectos referidos al rol del Estado y muy especialmente al del municipio, que según el autor, debe jugar un papel trascendental en la constitución del Estado y debe ser la base desde la cual se debe dar respuesta al modelo globalizador en el que la sociedad guatemalteca se encuentra inmersa. El esfuerzo del Ingeniero Portillo es loable, pues la gran mayoría de personas y técnicos hablan de la globalización sin conocer sus verdaderos efectos tanto a nivel internacional como nacional. Portillo analiza las debilidades y las fortalezas de la sociedad guatemalteca y plantea la necesidad de tener estas presentes, en torno a las políticas macroeconómicas que se adopten en torno al proceso globalizador. Por último solo resta señalar que la Escuela de Capacitación, se siente sumamente complacido con la reproducción de este documento, pues precisamente, es una responsabilidad de sus dirigentes contribuir con estudios serios al entendimiento de la problemática mundial y nacional. Este es quizás el mejor aporte que hace precisamente el documento de Mariano Portillo, pues es el trata de dar una visión de totalidad del fenómeno globalizador. Maestro Rolando Eliseo Ortiz

I. INTRODUCCIÓN La globalización es una tendencia (modelo) mundial, en el cual, queramos o no tenemos que insertarnos; simplemente surgió por razones históricas. Este modelo busca armonizar las culturas (idiomas y costumbre), las creencias (sincretismo) y la educación; pretendiendo (visión) la nación mundial, es decir,

el ciudadano planetario. Las relaciones laborales y comerciales se generalizan, la informática, en todas sus formas de manifestación, tiene cobertura planetaria, la ciencia y la tecnología esta al alcance de quien la pueda pagar. Toma importancia la conservación del planeta -relación del hombre con la naturaleza-, la contaminación del ambiente en los procesos productivos, como también aparece los derechos humanos universales. Sin embargo, en el seno de este modelo pueden darse relaciones que no necesariamente tengan que ver con los intereses de las grandes mayorías. Ahí es donde se hace importante la participación ciudadana como una forma de velar por los intereses de todos los grupos que integran la sociedad, tanto a nivel comunal, como nacional y planetario. En esa perspectiva el entendimiento de la globalización como proceso se hace mas que necesario, sobre todo que la globalización es un fenómeno que se expresa en las diferentes instancias de la sociedad, es decir lo político, lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental.

II. LA GLOBALIZACIÓN La globalización se caracteriza por la búsqueda de la eficacia y eficiencia demostrada en la productividad dada por la alta especialización de la empresa, en donde se utiliza tecnología sofisticada y trabajadores altamente calificados (capacitados técnicamente), traduciéndose esta productividad en la reducción de los costos de producción, con la consiguiente muestra de competitividad, en donde se privilegia el precio y la calidad. La educación y la capacitación juegan un papel importante en el nivel productivo de la mano de obra, ya que el trabajador moderno debe utilizar tecnología (maquinas y procedimientos) que busca hacer altamente productivo el trabajo así como también a la empresa. Todo lo anterior puede ser visto como una utopía, difícil de alcanzar pero no imposible, dependiendo del plazo y la voluntad política para insertarse en la competitividad mundial. Claro esta, que es importante la búsqueda de los mecanismos que permitan con el menor costo posible ser parte del proceso globalizador. Más o menos sabemos que vamos hacia la globalización, traducido en la competitividad, y en la supuesta harmonización de lo político, lo económico, los social, lo cultural y la sostenibilidad del planeta. Esto desde luego se constituye en una visión, que se deberá confrontar con la situación real del desarrollo del país, que bajo nuestra óptica particular no se encuentra preparado para los retos que la globalización impone, tal el caso de la especialización de la industria y el comercio sobre la base de la eficiencia y la productividad. Para comprender un poco mas este tema, es necesario hacer un diagnostico que incluya el interior y el exterior del país.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos915/globalizcion-ensayo-interpretacion/globalizcionensayo-interpretacion.shtml#ixzz4VbNdOJeVAl interior del país. Para establecer la viabilidad en el proceso de globalización, es importante definir las fortalezas y debilidades. Fortaleza: -Por el momento existe estabilidad macroeconómica. -La existencia de los Acuerdos de Paz, como acuerdos de Estado. -La existencia de un Pacto Fiscal consensuado como política publica y de Estado.

-La Reforma Educativa consensuada como política publica y de Estado. -La Política de Vivienda con acuerdos mínimos. -El proceso de modernización y descentralización del Estado; y las leyes existentes: de Descentralización, Código Municipal y Los Consejos de Desarrollo. -Su ubicación geográfica (Istmo centroamericano) la hace atractiva para la inversión extranjera, por constituir uno de los lugares estratégicos en el planeta. Debilidades: -La existencia de un grupo empresarial conservador monopólico y oligopólico, que incide en lo económico y en lo político. -La existencia de una población analfabeta aun significativa en el país, por tal razón no pueden recibir la capacitación tecnológica para el trabajo tecnificado y especializado. -Baja recaudación fiscal, que debilita la función subsidiaria del Estado, la que tiene como propósito mejorar las condiciones de vida de la población marginal y excluida de los requerimientos mínimos para insertarse en los procesos productivos. -Falta de entendimiento del concepto Desarrollo Sostenible. -La política Agropecuaria y Empresarial, sin visión de largo alcance: a. Micro y pequeño productor, sin atención subsidiaria del Estado. b. Mediano productor, sin información y facilidades crediticias. c. Productor Grande: Cuenta aun con estabilidad económica y poder político pero sin garantías de seguridad pública. d. Mono y oligopolios, con precios topes y con una política vigente de liberación de la economía, sin resultados significativos al momento. -No se subsidia la agricultura, como en otros países desarrollados; por lo que no puede competir, tal es el caso de los granos básicos. -No existe una cultura de competencia por la calidad y el precio. -Falta de conciencia en la población en el tema de la globalización. -La gran mayoria de la población esta en situación de pobreza y extrema pobreza. -Demasiado pesimismo en la población. Al exterior del país. En el contexto internacional, para apreciar el proceso globalizador es mas que indispensable establecer las oportunidades y amenazas. Oportunidades: -El modelo globalizador, permite aprender compitiendo, en base a la eficiencia y eficacia de la producción, y permite especializarse en lo que se es eficiente.

-Nuevos canales para la promoción y comercialización de lo productos nacionales: Ecoturismo, la promoción del turismo en base al patrimonio natural y cultural; producción de oxigeno; producción de maderas y elaboración de mueble finos; la pesca comercial y deportiva; artesanías y entre otros la minería. -Mejores niveles de información y capacitación. -Captación de inversiones extranjeras para iniciar el proceso de industrialización acelerado, a través de los enlaces de los Cuerpos Diplomáticos, quienes deben especializarse para hacerlo con eficiencia. -La integración comercial con Centroamérica , Plan Puebla-Panamá, Tratado de Libre Comercio - TLC-, etc. Amenazas: -Desventaja ante los países industrializados, provocando mayor pobreza al principio del proceso globalizador, pero con posibilidades de ir mejorando a mediano y largo plazo. -Dominio de los países desarrollados sobre los subdesarrollados. -La internacionalización de la mafia, el terrorismo y el narcotráfico.

III. DOCTRINA La doctrina es un conjunto de concepciones, principios y valores que sirven de sustento a una corriente política o ideológica. Bajo esa perspectiva la globalización como modelo y proceso requiere por lo menos de dos elementos que le son básicos para fu funcionamiento, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo, estos son: La Democracia y el Desarrollo Sostenible. De estas dos, e pueden extraer muchas de las concepciones, principios y valores de la globalización. Democracia Es una forma de vida, reconocida en todo el planeta, por lo que se constituye en un elemento de la globalización y que para lograrla se requiere de por lo menos de los aspectos siguientes: -Todas las personas son dignas, iguales y con las mismas oportunidades.* -Democracia Formal (cuando el acuerdo o el consenso es difícil de lograr). -Interpretar lo que quiere el pueblo o lo que la gente acepta como bueno. -Promoción y fortalecimiento de la Sociedad Civil (Sociedades intermedias). -Mediación entre la sociedad y las instituciones del Estado. -El trabajo se realiza con y para el Pueblo. -Uso de procedimientos éticos y morales. Para el logro de la Democracia debe trasladarse en poder al municipio, a través de la implementación de la modernización y descentralización del Estado. *La dignidad, la igualdad y las oportunidades deben ser para todos en la democracia,

esto incluye a las diferentes generaciones, al masculino y el femenino (enfoque de género) y lo multiétnico. No existe diferencia dentro y entre la diferentes edades, ambos sexos y la totalidad de las etnias o culturas. Desarrollo Sostenible Para definirlo es necesario separar este concepto en dos parte, Desarrollo y el Sostenible: -Desarrollo: Significa incremento del número de empresas y por consiguiente el incremento del número de puestos de trabaja, caracterizados ambos por la eficiencia y la eficacia, dada por el uso de alta tecnología y por la capacitación técnica. Se expresa en el crecimiento de la tasa del Producto Interno Bruto, que es superior al crecimiento de la población y busca mejorar el nivel de vida de la población en general. Supone el crecimiento de la economía y el incremento del empleo, acompañado con un mejor nivel de ingreso del trabajador. Generalmente se confunde crecimiento con desarrollo. El crecimiento para que sea desarrollo, debe de ir acompañado de la distribución del ingreso, a través del trabajo salariado, el que es posible únicamente a través de la empresa. -Sostenible: Esto significa que el desarrollo, no debe de comprometer el medio ambiente (la contaminación mínima posible). Por lo tanto, debe de armonizarse el desarrollo con el medio ambiente. Además de esto, el termino sostenible incluye un aspecto eminentemente ético, que consiste en garantizar que los recursos usados el día de hoy, sean también utilizados por las próximas generaciones.

IV. IDEOLOGÍA La ideología es el resultado de la confrontación entre la doctrina y la realidad. Esta confrontación tiende a proporcionar un "Proyecto Histórico", solo alcanzable en el largo plazo, constituyéndose este a su vez en visión del plan de largo plazo, la cual tendrá implícita la nación y el Estado que se quiere construir o rehacer. El Estado debe entenderse como la expresión de la nación. Para definir la ideología de la sociedad o nación es necesario que se discuta y se llegue a consensos. En realidad existe una ideología nacional tácita o sobreentendida que nos orienta y que se expresa en diversos acuerdos, tratados e instrumentos jurídicos, como los siguientes: - Acuerdos para la conservación del planeta. - Constitución Política de la República. - Los Acuerdos de Paz, la ley y las política publica consensuadas (Pacto Fiscal, Política de Vivienda, Reforma Educativa, etc.). - Ley Electoral y de Partidos Políticos. - El libre mercado y la competitividad. - Modernización y Descentralización del Estado: Expresado en la Ley de Descentralización, El Código Municipal y La Ley de los Consejos de Desarrollo. - Integración Centroamericana (PARLACEN), Tratado de Libre Comercio y otros. Todos los acuerdos, normas y programas anteriores, deben ser sometidos a revisiones periódicas, por no considerarse perfectas, sujetas al cambio, para adaptarse y ajustarse para lograr su viabilidad.

V. PLAN DE LARGO PLAZO Plan de Largo Plazo: Para poder hacer frente al proceso de la globalización, se hace necesario contar con un instrumento de planificación como lo es el Plan de Largo Plazo, el cual se sugiere debe tener una duración de 24 años.* Entre las variables a incidir en un plan de esta naturaleza sobresalen: las relacionadas íntimamente con la Democracia Participativa y el Desarrollo Sostenible y todo aquello que afectara la política, la economía, lo social, lo cultural y lo ambiental. Esto es un proceso de cambio estructural, que muchas veces es lenta y los frutos se ven únicamente en el proceso de desarrollo histórico. También en el largo plazo se espera la formación y capacitación del niño, quien en el futuro deberán gozar de un estilo de vida, que deberá ser de mayor bienestar. Este proceso, no se da de la noche a la mañana, pues requiere de cambios que van de una sociedad autocrática a una sociedad democrática; de una Sociedad machista y racista a una sociedad de oportunidades para ambos sexos y todas las etnias; de una economía mercantilista a una de libre mercado, y de una nación aislada a la integración de las naciones del mundo. *Existen planificadores que consideran que una planificación de largo plazo debe tener una duración que va de los 30 a 40 años, el de mediano plazo de 15 a 20 años y el de corto plazo mas o menos cinco años. Otros piensan que el plan de largo plazo debe tener una duración de 10 años, de cinco años el de mediano plazo y un años el de corto plazo. En el caso de este ensayo de interpretación de la globalización, se ha considerado el largo plazo de 24 años, el de mediano plazo de 12 años y el corto plazo de cuatro años (equivalente a un período de gobierno). La razón básica del porque estos últimos periodos, es porque se pretende hacer cambios de actitudes en la cultura y esto si puede ser posible, si se empieza a sentar las bases en un periodo de cuatro años, para ser consolidados en el mediano plazo(12 años) y finalmente lograr el cambio de cultura al finalizar los 24 años. Plan de Mediano Plazo: Un plan de mediano plazo, tendrá una duración de 12 años. Este plan busca establecer la base que sirve de sustento al desarrollo, sobre todo en países subdesarrollados como el nuestro. Desafortunadamente tanto la planificación de mediano plazo como la de largo plazo han sido en los últimos tiempos desestimadas como instrumentos de desarrollo a diferencia de los paises desarrollados, donde si se practica. El plan de mediano plazo busca encontrar y superar cuellos de botellas tanto en lo referente al uso racional de los recursos como de la inversión productiva pública y privada. Plan de Corto Plazo: Se considera un plan de corto plazo lo equivalente a un período de gobierno de cuatro años. El plan de corto plazo busca sobre todo resolver problemas de orden coyuntural. En ese sentido pretende dar respuesta inmediata a la problemática de la globalización que se hace presente en las relaciones económicas inmediatas entre países y los procesos productivos internos. Entre los aspectos que se consideran de corto plazo, se pueden mencionar: los acuerdos y consensos de políticas sociales y atender demandas estructurales, como la disminución de los índices de analfabetismo, del déficit habitacional, y mejorar los índices de salud, educación, tendientes a nivelar las condiciones de vida de los pobres y extremadamente pobres, llevándolos así, a niveles mínimos de competitividad.

Entre otros: liberar la economía , fortalecer las finanzas públicas, estabilidad macroeconómica, modernizar el sistema financiero como motor del desarrollo sostenible y democratizado.

VI. ORGANIZACIÓN La Organización es lo que le da orden al Estado, la que no solamente debe de considerar los niveles jerárquicos, sino también la departamentación adecuada a lo objetivos a alcanzar. Entre ellas considera importante mencionar: -Una Escuela Estatal que se dedique a enseñar la doctrina, la ideología y el plan de largo plazo a los funcionario públicos, Sociedad Civil y Política, con el fin de que todos estén en el mismo nivel de conocimiento, con el mismo discurso y la misma tendencia para que todos halen para la misma dirección. En este proceso se debe profundizar en el conocimiento de los principios y valores que orientaran la acción, para lograr la Nación y el Estado deseado. -Que la Escuela Publica y Privada, enseñe a los niños y a los jóvenes la visión nacional y reflexionen en la importancia de ellos en alcanzar el proyecto histórico. -La dependencias del Estado deben de estar coordinadas para no crear duplicidad de funciones y esfuerzos. Cada uno con su función específica. Todas deben de ser complementarias. -Las dependencias políticas deben de estar dirigida por políticos, y las dependencias técnicas deben de estar dirigidas por técnicos. No se deben confundir porque la política nos dice que hacer y la técnica nos dice como hacerlo.

VII. COMENTARIOS FINALES Los planes deben ser sujetos a de revisiones periódicas, con el fin de adecuarlos a la realidad en términos de espacio y tiempo. Para ello se requiere contar con indicadores y estándares, que indiquen si se esta en el camino correcto o no. Si se estuviera en el camino correcto, simplemente se valida el plan y si no, se hacen los ajustes necesarios para darle la correcta direccionalidad. Los maestros de las escuelas, los lideres comunitarios, trabajadores, empresarios, académicos, investigadores y principalmente los políticos, deben de tener una visión clara de la Nación y del Estado que se quiere construir al largo plazo, pues es la única forma de contribuir al desarrollo sostenible y lograr establecer una sociedad más equitativa. Para que exista una visión de largo plazo, estos lideres deben de tener claros los principios, a un primer nivel que es la doctrina, la que se constituye en norte para no perderse en el tiempo ni en el espacio y así alcanzar los objetivos de largo plazo. Esta claro, que esta doctrina por si sola, no es suficiente; por lo que debe de confrontarse con la realidad, dicho de otra forma, debe de confrontarse con un diagnóstico del país y de las relaciones externas que afectan negativa y positivamente nuestra realidad y posiblemente afectaran el futuro. La doctrina no puede ser invariable (es perfectible), porque son producto de nuestra interpretación, de lo que es el mundo y nuestra sociedad la acepta como buena. En la parte II, La Doctrina, se menciona los conceptos que se creen deben de considerarse para hacer una aproximación a la doctrina nuestra, que se guarda en el plan de largo plazo y desde luego del mediano y corto plazo. Al confrontar la doctrina con la realidad vamos a poder hacer propuestas, constituyéndose estas en la Ideología (proceso que nos permite ir de la idea a la acción). Esta forma de interpretación y análisis en la búsqueda de una propuesta, es propia de la filosofía; por eso creemos que el mejor hombre estadista es el Filosofo, por la capacidad de integración, interpretación y análisis en el proceso de la búsqueda de respuestas. Si las decisiones del municipio, del departamento o a nivel nacional, están en las manos de los políticos; este debe ser el mejor hombre proveniente del pueblo, háblese así de hornorabilidad y capacidad; atributos de un político.

El Municipio, es el lugar de cambio de todos los aspectos globalizantes, porque es allí donde se encuentran las personas sujetas del cambio, es el lugar ideal donde se debe de aprender a ser eficiente y eficazmente para la competitividad y además donde se debe aprender el nuevo modelo de vida, en sustitución de lo viejo. Las políticas planetarias o lo que el mundo acepta como bueno, debe de pasar primero por los continentes, luego a nuestro país, para posteriormente llegar hasta el municipio, el cual debe de ser el centro de atención para el desarrollo integral de la familia bajo un modelo mundial; y el aporte del municipio pasa del país a los continentes y finalmente al mundo. La modernización y descentralización del Estado, con el consiguiente reparto y distribución del poder en el municipio, llevará consigo un mejor nivel de vida de los habitantes del municipio, y desde luego a una mejor realización de la democracia, por la participación del ciudadano en el toma de decisiones, para resolver con ello, los problemas colectivos de todos los sectores representativos del municipio. Todos los procesos administrativos así como la gestión productiva, los proceso de educación y capacitación y otros, deben realizarse en el lugar mas cercano a la familia y la persona, es decir el municipio. El Estado debe de elaborar su Agenda, la cual deberá ser orientado por los conceptos: Democracia y Desarrollo Sostenible. A continuación algunas prioridades: -Dirigir la educación productiva: para lograr que la persona se involucre en los procesos productivos, como un trabajador calificado. -Combatir por todos los medios la pobreza y pobreza extrema, a través de la función subsidiaria del Estado. -Completar el catastro nacional y el registro respectivo por inmueble y propietario. -Promover, facilitar y fortalecer la empresa nacional; la producción y la productividad de : la agricultura, la industria, la agroindustria, el comercio, entre otros el ecoturismo. Además, debe garantizar la diversificación de la producción y la competencia estableciendo para ello reglas claras. El proceso globalizador, debe caracterizarse por la comunicación entre personas, entre organizaciones sociales, entre la Sociedad Civil y el Estado, y entre Estados. Para ello tenemos que hablar con los mismos códigos y utilizar los mismos conceptos, para poder entendernos; estableciéndose así una comunicación de doble vía. Consideramos que la globalización, debe de buscar la realización de la sociedad y la del se humano, resolviendo en consecuencia sus diferencias a través de la satisfacción de sus demandas; tratándose de armonizar principio, valores y concepciones del Capitalismo y del Socialismo, que permitan la comunicación entre los pueblos con la consecuente unión de hombres y mujeres, de las diferentes generaciones, de las etnias, de las organizaciones sociales, y de las naciones del mundo. Para finalizar, la globalización no debe ser considerada como algo nuevo, mas sin embargo, también es cierto que su mayor desarrollo lo va alcanzar en el presente siglo, ya que el siglo XX recién pasado, creó las bases para un crecimiento acelerado y sin argumentos de peso en contra.

Autor: Ing. Mariano Antonio Portillo Lemus Asociación para el Desarrollo Sostenible

Resumen de su hoja de vida: Mariano Antonio Portillo Lemus. Jalapaneco. Ingeniero Agrónomo. Realizo estudios de Post-grado en Economía Agrícola. Realizo estudios de Ciencia Política y Economía Política en varios centro de América Latina. Fue miembro de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala (por elección). Fue miembro de la Junta Directiva del Banco de los Trabajadores (por elección). Ha sido Catedrático, Investigador y Conferencista del nivel de Educación Media y Universitario. A ocupado los siguientes cargos: Asesor de la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso de la Republica. Asesor de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas e Integración Económica del Congreso de la República. Sub-Gerente General del INDECA. Director Técnico de Sanidad Vegetal. Asesor del Ministro de Gobernación. Asesor del Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Consultor del Banco Interamericano del Desarrollo. Director Ejecutivo del Programa Desarrollo Sostenible de Peten. Director de Capacitación del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y Políticos. Miembro de la Representación Gubernamental en la Comisión Paritario de Reforma del Estado y Participación, producto de los Acuerdos de Paz. Actualmente: Miembro de la Asociación para el Desarrollo Sostenible -ADES-. Presidente de la Comisión para la Participación Multisectorial. Planificador y Asesor del Proyecto: Parque Ecoturístico Cascadas de Tatasirire -Reserva Natural Privada- Jalapa, Guatemala, C. A.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos915/globalizcion-ensayo-interpretacion/globalizcionensayo-interpretacion2.shtml#ixzz4VbNhoVbv