Ensayo Reflexivo Tipos de Conocimiento (2)

Aportes Importantes de la Sociología, para la práctica del Psicólogo. Es fundamental para el Psicólogo la teoría de los

Views 199 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO REFLEXIVO TIPOS DE CONOCIMIENTO

Presentado por:

Ángela Viviana Galvis ID. 583474 Laura Tatiana Forero ID. 645477 Maria Eugenia Grajales ID. 659768

Tutor: Daniel Andrés Velásquez

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Virtual y Distancia Sociología Bogotá; D.C. 2019

Introducción

Por medio de este ensayo nuestro grupo busca dar conocer los tipos de conocimiento que encontramos en sociedades pequeñas donde se sufren cambios sociales y se ignora las condiciones sociales en donde se encuentran expuestas nuestra existencia entendiendo y resumiendo que se han multiplicado los observadores de la vida social. Tema expuesto en la lectura establecida por el tutor, igualmente se busca la definición de diferentes conceptos básicos y claros para nuestras carreras y proyectos de vida, en la misma encontramos y argumentamos elementos que impactan nuestro proceso diario de aprendizaje, para así reunir la conceptualización de la teoría básica de la sociología todo esto para especificar los postulados de Emilio Lamo Espinosa.

Después de revisar y comprender las lecturas recomendadas reconocemos el interés por detallar la importancia de la ciencia social a lo largo de la historia; según Emilio Lamo explica los dos tipos de conocimiento el formal y el informal, el primero refiere a los conocimientos adquiridos por expertos mediante investigaciones, y el Informal hace énfasis en las experiencias vividas de cada persona en cuanto a la sociedad, la cultura y el entorno.

Estos dos tipos de conocimientos nos permiten comprender a la sociedad en cuanto a comportamiento y es necesaria la relación entre ambos porque permite una mejor interpretación de la misma a esta unión se le asigna el nombre de Sociología. La ciencia social al margen de ciencia también es social y se dedica hoy en día a construir el objeto, es decir, que ha sido previamente construido, sin duda se ha notado un notorio avance del entorno en el que se desarrolla la ciencia social.

ENSAYO - TIPOS DE CONOCIMIENTO (Emilio Lamo Espinosa)

Podemos hablar un poco de los tipos de conocimiento, como el conjunto de los saberes aplicados en una persona, todo esto refiriéndonos al experimentar, argumentar e implementar un objeto, está explicara la información adquirida por cualquier ser humano dispuesto al aprendizaje y dependiendo de la experiencia que dicha persona señala, como seres humanos adquirimos conocimientos a través de momentos vividos y estos pueden ser positivos y negativos, el cual cada persona contextualiza su realidad y asemeja sentimientos aferrados a un cambio propio ya sea experimental o radical, Lo importante es que cada ser humano logre reconocer y afrontar todo lo sucedido, pues esto indica que ya se ha conocido el actuar de la cosas.

Existen dos posibilidades de adquirir la información, estas son de igual importancia y con demasiados temas para estudiar y analizar, pues las mismas se consideran básicas y claras para el aprendizaje; de la primera que podemos hablar es de la Formal, pues la misma habla de los saberes de la naturaleza como de la sociedad, al otro lado encontramos la Informal que esta se entorna a los conocimientos claros y precisos sobre el Hombre, la amplitud del aprender, en reconocer y adquirir una lógica para la vida y la naturaleza, relacionándose a con la sociedad.

Principalmente lo que podemos entender es la necesidad de un cambio epistemológico y ontológico, pues esto se basa en el tema de las ciencias sociales y podemos indagar en el discurso y las teorías generadas por diferentes autores y de igual manera en conjunto se puede abrir un espacio de construcción y generación de ideas entre los mismos, comprendamos que esto se trata de involucrar esas posibilidades y así mismo generar inquietudes y poder solucionarlas.

Como seres humanos nos podemos hacer diferentes tipos de preguntas y así mismo encontrar una posición para poder interpretar y justificar una respuesta concisa, dicha

respuesta tiene que tener un conocimiento común o desde la academia; es por esto que cuando cada uno de nosotros nos referimos a conocimiento, también lo podemos interpretar como subjetivo y más cuando el sujeto actúa o trabaja sobre el objeto, esto lo podemos interpretar de la forma en que nosotros pasamos nuestro día a día, en cómo las situaciones transcurren y transforman todo lo que podemos ir experimentando y viviendo en una realidad social. Pues se entrelaza la consecuencia o la razón y pensamos en lo que se trasciende y genera una representación inmediata como la Sociología, esta es la que se encarga de estudiar a la sociedad y en cómo su comportamiento genera una estructura social; es acá, cuando los grupos sociales establecen un rol determinado y las instituciones que se dedican al comportamiento humano como lo es nuestra ^Familia^.

En el texto encontramos ejemplos puntuales, tales como lo habla Marx y Freud, pues se establecen los cambios de las construcciones históricas de cada modelo del pensamiento por eso cada tiempo fija un paradigma y así mismo estos moldean cada sujeto.

La Etnociencia natural y social radican en el saber de la naturaleza, no necesariamente es tener información sobre ella, y trabajar en base a ella, también es importante que hablemos de la etnosociología que es la que permite constituir y comprender las actividades sociales reuniendo las vivencias diarias y destacando la actitud social de cada individuo y así interactuar socialmente en comunidades pequeñas como lo menciona Weber. Lamo (2005)

La ortodoxia de la ciencia es mirar el mundo desde lo biológico la función de la ciencia es moldear el mundo, es importante entender que la ciencia social no es nada absurda porque corresponde a lo que ve la sociedad.

En el texto también mencionan la etnosociología que es la crea, constituye y permite comprender las actividades sociales del diario vivir., esta ayuda a conocer la realidad social en determinadas comunidades pequeñas que presentan pocos cambios sociales. Pero según Weber ahora aparecen comunidades mucho más grandes y aquí aparece la ciencia social como un modo de poder evidenciar el cambio de tradición a la modernidad.

También es muy mencionada la etnometodología de Garfinkel que define comportamientos determinados por continuos actos de la sociedad. Donde se explica el saber teniendo en cuenta dos diferentes maneras de verlo por un lado la manera formal y por el otro la manera informal como lo dijimos al iniciar el ensayo.

No es sorpresa que buena parte de la ciencia social se dedique a eliminar las descripciones previas en el intento de mostrar que el mundo ya no es de ningún modo, sino sólo de aquel en el que ha sido previamente construido. Con esto es fácil concluir que se debe hacer sociología desde el conocimiento de etnometodología y sus derivados, concluyendo que fueron un gran avance a la ciencia social.

¿Qué es el Nuevo concepto de la Sociología?

Para nosotras como grupo se trata de profundizar y tener claro el concepto de sociología, puesto que se determina un análisis y se encuentran los términos apropiados para la importancia de cultura y nación, por lo mismo reconocemos una sociología establecida para nuestro tiempo y generamos una visión que otorgue la importancia relativa para contribuir a la adecuación de respuestas socializadas para la interpretación del legado que nos dejaron.

Aportes Importantes de la Sociología, para la práctica del Psicólogo.

Es fundamental para el Psicólogo la teoría de los procesos sociales, pues en esta encontramos la importancia de que el individuo alcance a catalogar la diferencia entre unión, separación y unión simultánea; así mismo se encuentra la tipología de los grupos sociales y de las sociedades en común, esto para encontrar la forma específica y adecuada de trabajar con la comunidad.

Los psicólogos encuentran los paradigmas establecidos para el análisis funcional de cada persona, todo esto con una finalidad específica y es encontrar la guía codificada y así desarrollar los procesos adecuados

Conclusiones

En conclusión, Es muy importante el conocimiento, porque es la base que derivan la mayoría de funciones, tareas o trabajos que se deben realizar en la vida cotidiana y es el objetivo para aprender los diferentes términos y la importancia del mismo en la ciencia o en el conocimiento.

Encontrar y evidenciar los pensamientos de diferentes autores con sus respectivos conceptos acordes a la ciencia.

Es de gran importancia tener en cuenta la clasificación del conocimiento, ya que es una base muy grande para la sociología y es muy importante para nuestra carrera. Así también podemos deducir que fue importante conocer los conceptos de la ciencia social como impacto en la sociedad y también comprender cómo se creó un enfoque de la etnometodología y derivados.

También nos enseña que hay que descubrir diferentes maneras de pensar, de expresar nuestros pensamientos para de esa manera ser entendidos por un público lector.

Referencias

● De Espinosa Lamo, E. (2005). ¿Para que la ciencia social? ¿Para quién escribimos? Edición complutense. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763