Ensayo Realidad Educativa

Diploma de Especialización en Gestión de Centros Educativos Ensayo sobre la Realidad de la Educación Peruana Alumno: Jua

Views 76 Downloads 6 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diploma de Especialización en Gestión de Centros Educativos Ensayo sobre la Realidad de la Educación Peruana Alumno: Juan Edgardo Arévalo López Lima, 25 de mayo de 2008 ________________________________________________________________

CAMBIOS DE ESTRUCTURAS ETICAS E IMPACTO SOCIAL PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL El presente ensayo busca abordar brevemente la problemática de la educación peruana considerando sus debilidades y sus fortalezas para luego apuntar algunos desafíos que aun quedan pendientes en la búsqueda de calidad educativa, entendida desde nuestro enfoque como una educación que se oriente a brindar calidad de vida y formación integral 1. Y es que sucede que si un sistema –en nuestro caso el educativo - tiene deficiencias, estás deficiencias y por ende sus posibilidades de solución pasa por el factor humano; la persona es protagonista del proceso educativo y hacia ella confluye todos los esfuerzos por mejorar y optimizar cualquier organización o estructura. I. UN CAMINO CON SOMBRAS: LAS DEBILIDADES Comenzaremos analizando brevemente algunas debilidades en el campo de la educación peruana que han venido incidiendo en las últimos años como lastres para un avance y desarrollo educativo que en mucho resulta más que preocupante2. 1. Corrupción y Burocracia: Una encuesta reciente ha mostrado que en el Perú, las personas consideran a la corrupción como el problema más importante que padece el país 3. Esto indica la fragilidad de la credibilidad en la gestión de los organismos estatales debido en gran parte a los frecuentes casos en que el interés privado prevalece por encima del bien público originando como consecuencia injusticias, aumento de costos, fuga de recursos humanos y materiales importantes, etc. La escuela como institución pública está involucrada en esta crisis de la transparencia en el cuidado de lo privado y lo común; y por lo tanto la administración a nivel de los estamentos que la gestionan (Ministerio de Educación, DRE, UGEL) se torna poco clara debido a factores diversos acerca de la transparencia en el manejo de los recursos y de las medidas tomadas4. La burocracia ha sido en muchos casos el caldo de cultivo especialmente propicio para la falta de transparencia, de creatividad y la acumulación de documentación que termina siendo trámite formalista, de la mano con gastos excesivos y lentitud en la toma de decisiones. Los alcances de las propuestas modernas en temas de gestión educativa han quedado muchas veces sin efecto debido a las actitudes frente al bien común y al sistema que propicia este tipo de situaciones. 2. Falta de Equidad en las Oportunidades: Según el Informe de Progreso Educativo en el Perú 2006 del PREAL, se ha evidenciado en los últimos años si bien es cierto a nivel de educación primaria no hay gran disparidad entre el mundo urbano y el rural en el Perú; si se evidencia una diferencia significativa en los alumnos del nivel inicial y secundario matriculados en sus respectivos años debido a condiciones socioeconómicas y a su ubicación en zonas urbanas y rurales. Se evidencian casos de retraso o repitencia en niños y adolescentes de zonas andinas de 1

Al mencionar esto nos parece importante recordar la importancia de la Persona como centro y protagonista de todo proceso o institución, más aun en el campo educativo. Como se dijo en una ponencia del XX Congreso de Consorcio de Colegios Católicos: “La intención directa de cada Institución que quiera mejorar los niveles de calidad de su organización, ha de centrar su atención en las personas” Cf. SCARZI GUZMAN, Juana “Calidad Educativa en la Escuela Católica”. 2007 2 Recuérdese el Ranking del World Economic Forum, donde resultamos en el último lugar (puesto 131) en lo que respecta a educación primaria. Cf. Ranking World Economic Forum http://www.weforum.org/en/index.htm 3 Cf. Ipsos APOYO Boletín “Opinión Data” Abril, 2008. Año 08, Nº 99 4 Tómese como ejemplo el caso de las postulaciones a puestos directivos y como el reciente examen de evaluación para nombramiento y contratación de docentes, denunciado en algunas zonas – sobretodo rural - por su desorganización y manipulación de resultados, a favor de intereses partidistas.

pobreza y extrema pobreza; así como en el caso de los más pequeños aparecen índices importantes de desnutrición crónica5. Todo esto sin contar con los problemas de infraestructura y de factores ambientales que en determinadas zonas del Perú afectan seriamente la salud de los menores. ¿Podremos hablar de igualdad de oportunidades, si hay personas que no tienen las mínimas condiciones para acceder a una vida digna? Este panorama de corte eminentemente social influye en el bajo rendimiento de los alumnos. Los servicios educativos en algunos casos resultan ser abismalmente diferentes entre la escuela privada – a la que los sectores de extrema pobreza no tienen acceso- y la pública, esto da como resultado una profunda asimetría al momento de acceder a estudios superiores y por lo tanto esto redunda en su posicionamiento en el mercado laboral6. 3. ¿Crisis de la profesión docente?: La profesión – cualquiera sea que uno elija – debe fundamentarse en una vocación de servicio y orientación hacia los demás (dimensión social) y las motivaciones individuales son legítimas cuando se adecuan a la meta propia de dicha actividad, si esto no fuera así entonces se corrompe el ejercicio de la profesión y como dice Adela Cortina: “¿Qué sentido tiene a fin de cuentas una profesión, si no proporciona los bienes sociales que de ella se esperan?”7 La docencia en el Perú, ha sido en las últimas décadas una de las profesiones que ha venido desprestigiándose con el paso del tiempo; esto se debe a ciertos factores como la baja calidad en la enseñanza que han venido impartiendo – a pesar de las últimas mejoras salariales, si bien es cierto no las óptimas -, la politización de sus gremios sindicales y la falta de oportunidades para capacitación a quienes lo desean 8. Esto redunda definitivamente en los la calidad de los aprendizajes de los alumnos.

4. Inversión insuficiente y deficiente manejo de los recursos: Los recursos del Estado destinados al mejoramiento de la calidad educativa no han sido desde hace buen tiempo los adecuados, a pesar de los incrementos que ha habido considerando el PBI; el Estado aun no toma en consideración destinar suficientes fondos para la Educación, como ya se ha venido haciendo en otros países de América Latina 9. Por otro lado los recursos económicos para el sector educación se han estado derivando fundamentalmente hacia el salario de los docentes, lo cual no ha revertido en una mejora sustantiva de la calidad educativa en cuanto al nivel de aprendizaje10. Casi no ha habido mejoras en las asignaciones en bienes y servicios y los únicos recursos destinados a estos son los derivados de convenios con la cooperación financiera internacional (Banco Mundial y BID)11. 5. Centralismo: La iniciativa de fomentar la autonomía y participación de las escuelas a partir de los CONEI aun no ha tenido el impacto necesario, así como el Proceso de Descentralización de la mano con la ley de Bases de Descentralización y la Ley General de Educación 28044 que va lentamente implementándose aun con las dificultades provenientes la falta de capacidad para atender nuevas funciones.

5

Cf. PREAL, “Informe de Progreso Educativo en el Perú 2006”. Cf. BENAVIDES, Martín. “Educación y estructura social en el Perú. Un estudio acerca del acceso a la educación superior y la movilidad intergeneracional en una muestra de trabajadores urbanos” Lima, 2005. Allí el autor cita la siguiente conclusión: “Dado que siguen funcionando mecanismos de diferenciación social en el acceso a la educación, este último sigue siendo importante para que la desigualdad social se reproduzca y, por lo tanto, para que la igualdad de oportunidades no cambie drásticamente, a pesar de los importantes procesos de expansión educativa” 7 Cf. CORTINA, Adela: “Hasta un pueblo de demonios, Ética pública y sociedad”. España, Taurus, 1998. 8 Dice el Informe de Progreso Educativo en el Perú 2006: “El problema no consiste solamente en falta de manejo de estrategias para trabajar los contenidos curriculares, sino que sucede, además, que los docentes no dominan estos contenidos” 9 Cf. PREAL, Ibid. 10 En el año 2006 más del 60% del Presupuesto destinado al sector educación se invirtió en el pago de planillas. Cf. DÍAZ, Hugo “Panorama Actual de la Educación Peruana Una Visión del Período 2000-2006 y su proyección al 2011”, Lima 2006 11 Cf. DÍAZ, Hugo Ibid. 6

Todo esto nos hace pensar que hay aún un largo trecho por recorrer en materia educativa si queremos alcanzar un estándar que nos permita alcanzar una calidad del proceso educativo. II. EL CAMINO TAMBIÉN TIENE LUCES: LAS FORTALEZAS Considerar un panorama totalmente sombrío de la situación nos parecería asimismo injusto; por eso queremos mencionar algunos puntos importantes que pueden ser las fortalezas desde donde podemos trazarnos desafíos a futuro: 1. Esfuerzo por mejorar la calidad de Gestión: Se está han ido aplicando las técnicas de la administración moderna al modelo educativo en vistas de la calidad total y sin desvirtuar el área fundamentalmente pedagógica y formativa de la escuela. 2. Mejora del Sistema de Medición y Evaluación: Se cuenta con una Unidad de Medición de la calidad Educativa y otras pruebas como la del Laboratorio Latinoamericano de la Calidad Educativa que nos han dado pistas importantes para el seguimiento de los procesos institucionales. 3. Ley de la Carrera Pública Magisterial: La cual permitirá mediante criterios adecuados en orden al mérito y desempeño profesional postular a los ascensos correspondientes dentro de la docencia. 4. Evaluaciones Docentes: A pesar de las irregularidades, se han hecho intentos de evaluar a los docentes para postulación de plazas estatales. Si esta evaluación es tomada desde la transparencia y la preocupación por la calidad de aprendizajes pueden haber buenos resultados. 5. Preocupación por la Capacitación: Sobretodo desde las instituciones privadas viene una corriente de toma de conciencia importante acerca de la capacitación docente como inversión en el recurso humano de la organización. III. AUN NOS QUEDA MUCHO POR HACER: LOS DESAFÍOS 1. Cambio de actitudes y patrones culturales: Implica la superación de la indiferencia ante la tarea educativa, la cual como actividad relacional y formativa atañe a todos los actores de la sociedad y directamente a todos los agentes de la comunidad educativa 12. También significa caminar hacia la transparencia en cualquier gestión pública, enfatizando el trabajo participativo-democrático en función del bien común y de liderazgo más aún si se ejerce un cargo directivo13. Abrir nuevos escenarios para transmitir conocimientos socialmente significativos y que involucren a la comunidad educativa con el proceso de construcción social. 2. Calidad de Educación para todos: Tomamos la frase de Braslavski y Tiramonti: “La búsqueda de la calidad no debe hacerse a expensas de la equidad” 14. Diversas instituciones como UNESCO, UNICEF, PNUD, Banco Mundial vienen asumiendo planes que promueven la universalización de la educación. Todas las instituciones estatales y privadas deben abrirse a las posibilidades de llevar calidad educativa a más personas, especialmente las carentes de capacidad económica. Sin embargo esto implica también una superación de la fragmentación social, un giro copernicano ético para hacer presentes a nuestros hermanos 12

Dice a propósito Bernardo Haour SJ: “¿Se puede sostener que los funcionarios públicos son los únicos encargados de mantener la ética de la función pública? Quizá habría que reconocer que los ciudadanos "ordinarios" tienen también que considerarse como involucrados en esta tarea” Cf. HAOUR, SJ, B. “Precariedad y proyecto: Ética y función pública en el Perú” 13 Cf. AVILA, R, CAMARGO, M. “Concepciones y Prácticas de la autoridad” 14 Cf. BRASLAVSKI y TIRAMONTI “Conducción educativa y Calidad de la enseñanza media” citado en SANDER, B. “Nuevas tendencias en la gestión educativa, democracia y calidad” p.8.

conciudadanos “invisibles” por la falta de oportunidades, en los diferentes espacios de capacitación e intercambio para el aprendizaje. 3. Incremento progresivo de la inversión en educación: Definir claramente las prioridades para el gasto educativo sobretodo en bienes y servicios, buscar mecanismos de rendición de cuentas claras y al acceso de todos. Así como fortalecer sistemas de subvención para estudiantes con reconocido talento y que no cuentan con condiciones económicas para continuar los estudios. Es importante revalorar la profesión docente más allá de las demandas salariales – entendibles en ciertos aspectos- y mostrarla desde un compromiso democrático con la construcción de la sociedad15. 4. Mejoramiento del sistema de monitoreo y evaluación: Sobretodo en los lugares donde la presencia del Estado es débil y en colaboración con organizaciones privadas, asegurándose que los resultados incidan en acciones concretas en vistas al mejoramiento de la calidad.

5. Impulsar el proceso de descentralización educativa: Redefiniendo responsabilidades a cada nivel gubernamental, haciendo un análisis de la distribución de los costos y estableciendo mecanismos eficaces y eficientes para democratizar las decisiones y rendiciones de cuentas16. La descentralización en algunas experiencias de Latinoamérica, ha mejorado la capacidad de monitorear, informar y acompañar los procesos 17; sin embargo en nuestro país es primordial ir a la par de los mecanismos operativos una campaña de toma de conciencia y de responsabilidad con propuestas claras de lo que implica, más aún sabiendo que en el Perú, actualmente hay zonas de pobreza y extrema pobreza, que por mucho tiempo han sido excluidas del panorama del Estado. CONCLUSION A la luz de nuestro enfoque que se centra en la calidad entendida como formación integral fundado en bases éticas humanistas y con proyección a la sociedad, creemos que el Perú aún no ha dado pasos suficientes en vistas de un desarrollo educativo significativo; sin embargo creemos que cada uno de los actores involucrados en la educación peruana es importante y está en capacidad y responsabilidad de aportar a la concreción de un proyecto educativo que busca ciudadanos libres y comprometidos con su sociedad. Nos parece oportuno concluir este breve aporte con una cita de Benno Sander, que parece englobar nuestro ensayo: “La Calidad Educativa implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnicoadministrativos. En términos operativos, esos conceptos sugieren organizar las instituciones educativas y sus procesos administrativos y pedagógicos con racionalidad y pertinencia, para que puedan contribuir efectivamente a la construcción y distribución del conocimiento y a la prestación de otros servicios relevantes para la comunidad y la sociedad como un todo” 18.

15

Menciona Haour: “Es cierto que una concepción de la gestión más eficiente, una conducción por objetivos y una política de remuneración y de incentivos más estimulante aportaría mucho a la calidad del servicio público. Pero si el interés público democráticamente definido no es percibido como la brújula del comportamiento profesional propio del funcionario público, es difícil esperar cambios profundos” Cf. HAOUR, SJ, B, Ibid. 16 Cf. HENRIQUEZ GIL, Sonia “¿Cómo entender la gestión? Una mirada a los marcos conceptuales Unidad 1 Curso de Gestión Educativa”, UARM-UP, Lima, 2008. 17 Cf. ESPINOLA, Viola “La Autonomía escolar como estrategia de mejoramiento educativo”, Lima, Octubre 2001 18 SANDER, B. Ibid. p.9

BIBLIOGRAFÍA 1. AVILA, R, CAMARGO, M. “Concepciones y Prácticas de la autoridad” 2. BENAVIDES, Martín. “Educación y estructura social en el Perú. Un estudio acerca del acceso a la educación superior y la movilidad intergeneracional en una muestra de trabajadores urbanos” Lima, 2005 3. CORTINA, Adela: “Hasta un pueblo de demonios, Ética pública y sociedad”. España, Taurus, 1998. 4. DÍAZ, Hugo “Panorama Actual de la Educación Peruana Una Visión del Período 20002006 y su proyección al 2011”, Lima 2006 5. ESPINOLA, Viola “La Autonomía escolar como estrategia de mejoramiento educativo”, Lima, Octubre 2001 6. HAOUR, SJ, B. “Precariedad y proyecto: Ética y función pública en el Perú” 7. IPSOS- APOYO Boletín “Opinión Data” Abril, 2008. Año 08, Nº 99 8. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PREAL), “Informe de Progreso Educativo en el Perú 2006”. 9. SANDER, B. “Nuevas tendencias en la gestión educativa, democracia y calidad” 10. SCARZI GUZMAN, Juana “Calidad Educativa en la Escuela Católica”. 2007