Ensayo Rapa Nui

Alumno: Aquino Hernández Omar Alejandro M.C. Martha Elena Ortiz Docente: ENSAYO SOBRE: LA PELÍCULA RAPA NUI DE 1994 IN

Views 134 Downloads 1 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumno: Aquino Hernández Omar Alejandro M.C. Martha Elena Ortiz

Docente:

ENSAYO SOBRE: LA PELÍCULA RAPA NUI DE 1994 INTRODUCCCIÓN

El siguiente ensayo resume lo sucedido en la Isla Rapa Nui o de Pascua y sus posibles causas.

La isla fue llamada de Pascua, por Jakob

Roggeveen, un Holandés, que descubrió la isla un 5 de abril de 1972 en una excursión marítima por el Pacífico Sur y la bautizo así por haberla visto por primera vez un Domingo de Pascua del año mencionado, por otro lado se sabe también del nombre original de la misma dada por sus propios habitantes el cual era Rapa Nui,, que quiere decir, “El Ombligo del Mundo”, los habitantes de la isla creían que la tierra firme había quedado debajo de las aguas, en este caso del Océano Pacífico, siendo la única población en el mundo, de allí el nombre de El Ombligo del Mundo. Hoy en día la isla no presenta una flora abundante como la que pudo haber tenido en otro tiempo, esta isla estuvo poblada por poblaciones de arboles y plantas, las cuales tuvieron un destino no menos escalofriante que la población de seres humanaos que allí habitaba. En el año de 1994, se estreno en las salas de cine, la película que se titula con el nombre original de la isla, con la intención de conocer mas acerca de este pueblo y aprender de los errores cometidos en esta isla, para actuar con conciencia y respeto a el medio que nos rodea y todos los recursos que este nos proporciona.

Hoy en día, los expertos, (antropólogos, geógrafos, lingüistas, etc) no se han puesto de acuerdo respecto a los hechos sucedidos en la Isla de Pascua, pero ha habido una serie de especulaciones apoyadas en algunos datos científicos de los cuales se apoya la película de Reynolds, 6° A INGENIERÍA BIOQUÍMICA SUSTENTABLE

DESARROLLO

Alumno: Aquino Hernández Omar Alejandro M.C. Martha Elena Ortiz

Docente:

en la cual se muestra una población humana ya establecida en la isla que llamaban Rapa Nui o el ombligo del mundo, como ya había mencionado, esta población creía ser la única sobre el planeta, por que las demás zonas terrestres había quedado bajo el agua, se cree que esta población desciende de los polinesios y que estos llegaron a colonizar la isla aproximadamente en el año 300 D. C., los cuales trajeron cultura y conocimientos acerca de la agricultura y arquitectura, esto se ha llegado a aceptar, ya que parece ser que su escritura ceremonial posee rasgos en común con la polinesia. En la película se muestra una población que práctica un culto a sus ancestros, deidificandolos, expresando de manera megalítica a estos. En la población de se distinguen dos clases sociales, los orejas cortas y las orejas largas, es claro que, uno de los dos debía estar por encima del otro y en este caso era los orejas largas, quienes tenían derecho a participar en la actividad religiosa, como sacerdotes, en el gobierno, etc. y los orejas cortas quienes eran la clase obrera, por así decirlo, se dedicaban al campo y la construcción, siendo mas explotados sus servicios en el tallado de las piedras de cantera, para la elaboración de los muais, representaciones megalíticas, para honrar a sus ancestros, que se cree que fueron los fundadores de los linajes del pueblo Rapa Nui. En la película se centra en el lapso de la historia, donde el líder espera el favor de los dioses, con la edificación de muais cada vez más grandes. Las poblaciones de orejas largas se encontraban en diferentes franjas del litoral, en donde se concentraban los centros ceremoniales y de poder político, por otro en el centro de la isla se encontraba la población de orejas cortas, quienes eran discriminados, un ejemplo de esto lo encontramos en la película de Reynolds, en donde, el amor entre el sobrino del Taganta Manu, un orejas largas, quien fue luego elegido para representar a su linaje en la competencia del Hombre pájaro, mantenía una relación secreta con la hija de un orejas cortas, cuyo padre había sido desterrado, ya que, su amor no podía consumarse por la diferencia de clases, haciendo esto 6° A INGENIERÍA BIOQUÍMICA SUSTENTABLE

DESARROLLO

Alumno: Aquino Hernández Omar Alejandro M.C. Martha Elena Ortiz

Docente:

posible por medio de un ritual de purificación al que la joven fue sometida, todo esto nos hace pensar que la discriminación, es un comportamiento arraigado en el mente del Hombre (ser Humano) o en el Corazón del mismo. Bajo estas circunstancias de inequidad, se sumo la sobre población y las ideas fantasiosas-egoistas del gobierno y de aquellos que tenían influencia en este, esto acarreó un severo problema de desnutrición, por falta de alimento. En la película llama la atención unas palabras del Taganta Manu expresadas al momento de la celebración y preparativos de la competencia por el manu-tara, que fueron las siguientes, “si bien más niños, más de todo, ¿es lo que necesitamos?”, esta última pregunta fue dirigida a los ancestros, esta claro, que Reynolds, presentó una población con falta del sentido de la administración de los recursos y por ende la población en vez de ir en un desarrollo, al contrario colapso. En las película se reconstruye la escena de las orejas cortas construyendo los muais, talando de manera indiscriminada a los arboles de la isla, hecho que se incremento, cuando estuvo de por medio, la participación de estos en la competencia del Hombre Pájaro, sin duda la ambición del poder y la sed de justicia fue la gota que derramo el vaso, el campo se abandonó, no uno preocupación por la reforestación y conforme el problema ambiental se iba agravando, los civilización de la comunidad andaba por los suelos, también se muestra la forma en que estas personas usaban la madera para transportar a los muais, debido a la tala de los arboles y el transporte de estos muias, el suelo fue severamente afectado por la compactación del mismo. El canibalismo y otros comportamientos anarquistas llevaron al pueblo a su final. A diferencia de la película, el antropólogo Terry L. Hunt no solo atribuye el colapso del pueblo Rapa Nui a la deforestación e impacto del suelo, si no que, también dice que se ve involucrado un factor biótico, la población de ratas introducida a la isla con la migración de los primeros polinesios en la isla, estas, al no encontrar un depredador en la isla se reprodujeron de fuera de control, acabando con 6° A INGENIERÍA BIOQUÍMICA SUSTENTABLE

DESARROLLO

Alumno: Aquino Hernández Omar Alejandro M.C. Martha Elena Ortiz

Docente:

las semillas y las cosechas, algo que sumo, a los problemas ya existentes. En fin todo esto no hace reflexionar que la falta de conocimiento acerca de los cuidados y el buen uso de los recurso del medio es tan grave y preocupante que puede llevar a cualquier población al colapso, por más poblado que esta sea, lo sucedido en la isla de Pascua y a la población Rapa Nui, es un ejemplo en pequeño de lo que puede sucederle a la sociedad y el medio del tiempo actual o de un futuro no muy lejano. Sin duda la correcta administración de los recursos del medio debe ser aplicado por toda persona profesional o no, ya que todos somos miembros de este planeta.

6° A INGENIERÍA BIOQUÍMICA SUSTENTABLE

DESARROLLO