Ensayo Psicologia Criminal

Licenciatura en Criminología Criminalística Licenciatura: Criminología ~ Criminalística Alumno: Ricardo Ildefonso Co

Views 196 Downloads 7 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Licenciatura en Criminología Criminalística

Licenciatura:

Criminología ~ Criminalística

Alumno:

Ricardo Ildefonso Cote García

Materia:

Psicología Criminal

Semestre:

Quinto

Tema:

Psicología Criminal

Asesor:

Lic. Felipe Jiménez Carrasco

Coatzacoalcos, Ver., a 30 de Junio del 2012

1

Licenciatura en Criminología Criminalística

Psicología Criminal Primeramente debemos de empezar por el concepto de Psicología, para que así después logremos entender y analizar lo que es la Psicología Criminal, lo que nos llevar a definir como “la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas. Etimológicamente, psicología proviene del griego psique: alma y logos: tratado,

ciencia.

Literalmente

significaría

ciencia

del

alma;

sin

embargo,

contemporáneamente se le conceptualiza a la psicología como una parte de las ciencias humanas o sociales que estudia:  El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.  Los procesos mentales de los individuos.  Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial. La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea. Considerando que el estudio de la conducta delictiva debe hacerse siempre en función de la personalidad y del inseparable contexto social en el que está inmersa, ya que el individuo se adapta al mundo a través de sus conductas y que la significación y la intencionalidad de las mismas constituyen un todo organizado que se dirige a un fin.

2

Licenciatura en Criminología Criminalística

Para lograr una comprensión directa de lo que es psicología criminal, debemos de tener en cuenta que se reconocen cuatro ramas científicas para el buen entendimiento de la personalidad del delincuente: o Psicología Criminal o Psicología Judicial o Psicología Carcelaria o Psicología Legal

Vamos a analizar cada una de la etapas anteriores: La Psicología Criminal La psicología criminal o criminológica es, según su étimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el étimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico. Se debe de realizar el estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero debemos recalcar que el objetivo de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que no se agota ni se aprehende totalmente en la investigación psicológica. Cuando encaramos el estudio del delincuente que es siempre estudio de este delincuente concreto y de esta conducta delictiva concreta, debemos tener presente que nos encontramos con una persona que ha evolucionado en un medio con una determinada configuración socio-económica y cultural, que tiene una historia individual nunca idéntica a la de otros individuos que pertenecen al mismo medio, que ha sintetizado de una manera personal sus experiencias vitales, que tiene un modo particular de conectarse con la realidad histórico-

3

Licenciatura en Criminología Criminalística

social y con su situación existencial y que su conducta emerge de ese situación, expresa su personalidad y modo de particular de conexión con la realidad. La Psicología Criminal, ha rebasado el límite de la observancia individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales colectivos. Estudiando las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales. Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del delincuente, de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a nivel psicológico toda conducta se halla sobre determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones. La Psicología Judicial La configuración de la psicología jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y especifico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención.

4

Licenciatura en Criminología Criminalística

Diferentes técnicas y teorías psicológicas encuentran su aplicación en cada una de las fases del proceso judicial. En este sentido, destaca en importancia el estudio psicológico de la declaración del acusado. Pero también es reseñable el papel de los psicólogos en facetas como la obtención de confesiones que sirvan de prueba o la información forense acerca de los fundamentos motivacionales de la conducta delictiva. Las funciones de un psicólogo jurídico en el ejercicio de su rol profesional incluyen entre otras, las siguientes funciones: 1.

Evaluación y Diagnostico.- En relación a las condiciones psicológicas

de los actores jurídicos. 2.

Asesoramiento.- Orientar y/o asesorar como experto a los órganos

judiciales en cuestiones propias de su disciplina. 3.

Intervención.- Diseño y realización de programas para la prevención,

tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. 4.

Formación y Educación.- Entrenar y/o seleccionar a profesionales del

sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarias, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo. 5.

Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de

comunicación.- Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo. 6.

Investigación.- Estudio e investigación de la problemática de la

psicología jurídica. 7.

Victimología.- Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima

y su interacción con el sistema legal. 8.

Mediación.- Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos a

través de una intervención mediadora que contribuya apaliar y prevenir el daño

5

Licenciatura en Criminología Criminalística

emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante. El psicólogo jurídico utiliza en su trabajo técnicas de evaluación psicológica al uso, esforzándose en desarrollar instrumentos de evaluación adecuadas al contexto de aplicación. La Psicología Carcelaria Este tipo de psicología se dirige en el tratamiento penitenciario consistente en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados. Son múltiples funciones y diversas. Ya que actúan en un contexto donde las personas pasan 24 horas al día y en el que los internos realizan diferentes ámbitos de la psicología para desempeñar adecuadamente su labor: o

Como psicólogo escolar o educativo.- En el campo de la formación

de los internos y colaboración con los maestros penitenciarios. o

Como psicólogo de trabajo.- En la asignación más adecuada de los

internos que desempeñan puestos de trabajo en la prisión. o

Como psicólogo deportivo.- En la aplicación de los programas de

intervención basado en la actividad física y deporte. o

Como psicólogo clínico.- En el diseño de programas de intervención

con internos que presentan déficits o excesos conductuales: prevención del suicidio, control de la agresividad, resolución de problemas, control de agresores sexuales, maltratadores domésticos, etc.

6

Licenciatura en Criminología Criminalística

También podemos definir que la psicología carcelaria o penitenciaria es una actividad directamente relacionada con la psicología aplicada: o

Diagnostico y clasificación penitenciaria

o

Informes a juzgados y audiencias

o

Elaboración y ejecución de programas de tratamiento

o

Intervención en áreas educativas

o

Funciones

de

dirección

e

inspección

de

establecimiento

penitenciarios Las funciones más importantes son la Evaluación y Tratamiento. Para llevar a cabo su tarea ha de tener en cuenta 4 directrices fundamentales: 1.- Respeto a los derechos constitucionales, legales y reglamentarios del recluso. 2.- Individualización de la intervención según características personales y situacionales de cada interno. 3.- La propia especializada profesional de cada psicólogo. 4.- Seguir las líneas de actuación señaladas por la administración penitenciaria. Por lo que entendemos que lo que estudia es la individuo mientras esta condenado, expiando una pena carcelaria. La Psicología Legal Este tipo de psicología es parecida a la judicial, se entiende como la vinculación de esta área del conocimiento y la legitimidad, expresándose como una especialidad que involucra estrechamente las relaciones entre estos ámbitos desde su inclinación teórica, de investigación y explicativa, así como en la aplicación, evaluación y tratamiento en su caso, siendo en síntesis el estudio

7

Licenciatura en Criminología Criminalística

del comportamiento de los actores y participantes en asuntos comprometidos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Así como, la coordinación de las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o atenuantes. En este campo de estudio multidisciplinario, sintetiza en forma armónica numerosas perspectivas previas, al tiempo que replantea la discusión a campos, situaciones y personas, en supuestos actuales, diversos y complejos, que incorpora el concepto de conducta jurídica (acto jurídico o antijurídico que se manifiesta de manera externa, que se ajusta o contraviene a lo dispuesto en la norma de derecho), que está influido por normas vigentes y procesos psicosociales de individuos o grupos relacionados, establecidos y controlados por el derecho en sus diversas vertientes, así como aquellos procesos psicosociales que guían o facilitan los actos y las regulaciones jurídicas, como las creencias, motivaciones y actitudes. El autor Clemente M. lo define de la siguiente manera “El estudio del comportamiento de las personas y de los grupos, que tienen la necesidad de comportarse en ambientes regulados jurídicamente, así como la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos”. Después de analizar cada una de las áreas, llegamos a lo siguiente: La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.

8

Licenciatura en Criminología Criminalística

Es también, participe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la Penología. Como dice la autora Marchiori que “La psicología criminal trata de averiguar, de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conducta para el, porque la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”.

“Lo que un hombre ha creado, es susceptible de ser conocido por otra inteligencia humana.” Sherlock Holmes

9