ensayo Principales ABRAE (2)

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio “Padre Machado” Barquisim

Views 41 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio “Padre Machado” Barquisimeto-Edo. Lara

PRINCIPALES ABRAE EN VENEZUELA, PARQUES NACIONALES (FLORA Y FAUNA)

Alumna: Valeria Mascareño 5to Año U

PRINCIPALES ABRAE. PARQUES NACIONALES (FLORA Y FAUNA)

Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) según la Ley Orgánica para el Ordenamiento del Territorio (LOOT) en el artículo 15, las define como las áreas del territorio nacional que están sometidas a un régimen especial de manejo, conforme a las leyes que involucre cada categoría. Las ABRAE están definidas bajo conceptos protectivos, de manejo y de aprovechamiento de recursos naturales, por lo que conforman un abanico heterogéneo de categorías con fines de ordenamiento territorial, que guardan diferencias entre sí en lo que respecta a los objetivos primarios, de ahí que sean administradas y manejadas por distintas instituciones. Según publicación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2005), las áreas en referencia están censadas de la manera siguiente;

NOMBRE DEL ABRAE Áreas boscosas

% DELTERRITORIO VENEZOLANO 3,7

Áreas críticas con prioridad Áreas de protección de obras públicas Áreas de protección y recuperación ambiental Areas rurales de desarrollo integrado Costas marinas de aguas profundas Monumento naturales

3,39 0,13 0,02 1,1 0.03 4,67

Parques Nacionales

14,26

Reservas de Biosferas

10,48

Reservas de Fauna silvestre

0,28

Reservas forestales

12,88

Refugios de fauna silvestre

0,27

Reservas nacionales hidráulicas Sitio de patrimonio histórico Zona de aprovechamiento agrícola Zonas protectoras Zonas reserva para construcción de presas y embalses Zonas de interés turísticos

1,9 0,001 0,39 17,74 0,01 0,55

En esta información se desprende que dichas áreas son muy variadas y que su administración es responsabilidad directa del Estado venezolano. Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas. Sin embargo, no todas las ABRAE tienen que ver con objetivos de conservación del medio natural y su biodiversidad.

Se estima que la superficie total ocupada por las ABRAE es aproximadamente la mitad de la superficie nacional y es una de las más extensas del mundo, su justificación está en la protección de aquellos espacios que tienen una especial importancia, por diversas razones como ecológicas por tratarse de ecosistemas, en donde destacan algunas especies de gran importancia para la protección y conservación. Las ABRAE de reserva de fauna silvestre son aquellos espacios al desarrollo de programas experimentales o definitivos, de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres y su hábitat, a fin de asegurar la producción continua y sostenida de las especies sujetas a aprovechamiento, de valor económico, alimentario, o de utilidad actual o potencial. Dentro de estas figuras con fines estrictamente protectores, científicos, educacionales y recreativos, Venezuela ha decretado 43 parques nacionales y 36 monumentos naturales, siete refugios y un santuario de fauna, y entre las que tienen fin protector mediante usos normados se cuenta con dos reservas de biosfera, y 7 reservas de fauna silvestre. Los 43 Parques Nacionales de Venezuela se encuentran diseminados a lo largo de todo el territorio y felizmente incluyen la geografía de los 24 estados; y están bajo el resguardo y administración del Instituto Nacional de Parques (Inparques) dependiente del Ministerio del Ambiente. Entre los de mayor renombre se encuentran: Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Yacambú, Parque Nacional Sierra Nevada, Parque Nacional Macarao, Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Guache, Parque Nacional Chorro El Indio, Parque Nacional Los Médanos de Coro, entre otros. Los numerosos Parques Nacionales de Venezuela que representan aproximadamente el 21,75% del su territorio son prueba de que Venezuela es un país muy rico en bellezas naturales; además de haber cultivado a través de los años una política proteccionista de la ecología y la biodiversidad, que mantendría el equilibrio con el proceso de desarrollo socio económico y productivo del país. En cuanto a la flora en Venezuela hay muchas especies protegidas; la flora atiende al número de especies, mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. En Venezuela, la variedad de paisajes ha permitido el desarrollo de floras muy distintas; tal el caso de los frailejones como especie floral autóctona de los Andes venezolanos, la flora espinosa de las zonas áridas costeras de Falcón, Sucre o las de áreas internas en Lara o Anzoátegui, o los bosques selváticos tupidos al sur del país. En general, pueden señalarse cuatro tipos de vegetación principales: bosques, arbustales, herbazales y vegetación pionera (líquenes y musgos). En Venezuela, cada uno de estos grandes tipos de vegetación presenta una multitud de variantes y formas espectaculares dependiendo de factores físicos y bióticos. Hay diferentes estudios que reflejan que existen aproximadamente 30.000 especies de plantas con semillas, sin contar con otros grupos vegetales como algas, hongos, líquenes, briofitas y helechos. Los principales biomas de Venezuela pueden dividirse en áreas boscosas; que comprenden selvas siempre verdes, tropófilas, bosques xerófilos y manglares, y áreas no boscosas; más comunes en Venezuela, constituidas por páramos, sabanas, dunas y planicies saladas. En síntesis, Venezuela tiene una gran riqueza en cuanto a todas las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), y hace falta para su conservación y sustentabilidad, buenas

campañas de concientización sobre el tratamiento del eco sistema, mucha voluntad y políticas públicas, por sobre todo, el aporte de cada uno de los ciudadanos; de esta manera se tendrán más ambientes de vida en el país.