Ensayo presencial - LENG 4M

SIMULACRO PRESENCIAL EFIES 2020 Prueba de Transición de Competencia Lectora Nombre: ____________________________________

Views 88 Downloads 3 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIMULACRO PRESENCIAL EFIES 2020 Prueba de Transición de Competencia Lectora Nombre: ___________________________________________ Fecha: _______________

Este instrumento fue elaborado a partir de la colaboración de los estudiantes en práctica de Plan de Formación Pedagógica de la Universidad Diego Portales, Ana María Garrido, Felipe Muñoz y Roberto Maldonado, con el apoyo y la guía de la profesora Blanca Hernández por parte de la universidad y Ernesto Osses Santelices como coordinador académico del programa EFIES de Formando Chile.

COMPRENSIÓN DE LECTURA Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las preguntas 1 a 65. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. En estas preguntas, las opciones se presentan en dos formas: a.1. solo la palabra que se debe sustituir (formato antiguo) y; a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática (formato nuevo). b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 8) Es 3 de octubre y me visto de rosado: El rosado como color político y los prejuicios que trae consigo. “It’s october 3rd”. Ese día Aaron le dijo a Cady la fecha en la icónica escena de la película Mean Girls (2004) y fue suficiente para que ese día nos vistiéramos a tono como tradición, en referencia a la escena donde Karen, tras invitar a Cady a almorzar junto con Las Plásticas, le dice que todos los miércoles se visten de rosado. Es entretenido andar en la calle y pensar si esa persona que vimos pasar se vistió así por coincidencia o también sigue este jueguito. Mientras planeaba qué me voy a poner hoy, no pude evitar pensar algo que hace rato me revolotea por la mente, ¿puede un color ser político? Al final me respondí que sí, en especial este que se nos asigna desde incluso antes de nacer. Si es niñita mujer, entonces todo debe ser rosado e implica que un par de años después vamos a tener que actuar como señoritas, como princesas. ¿Y para qué realmente? Históricamente, los colores han contenido discursos de poder, significados religiosos y culturales. En el caso del rosado, a través de la moda y la publicidad se ha consolidado como un color asociado a lo binario: rosado para mujeres, azul o celeste para hombres. El rosado se entiende como debilidad, sumisión y falta de rigor intelectual. El rosado es un color «demasiado femenino», «demasiado infantil». Aunque en el pasado, el rosado era un color preferido para la vestimenta de niños pequeños. Para quienes queremos eliminar los estereotipos y límites de género, el rosado se ha convertido en un símbolo en nuestra lucha. Alguien dice la palabra «rosado», y probablemente piensa inmediatamente en «mujeres». ¿Es posible una clasificación más estrecha? Aquí mi pensamiento se va a dos partes. La primera es la opción en la que nos queda gustando el color y tenemos para siempre todo rosadito ¿qué pasa? Nos asumen tontas, el rosado es un color de niñita, de niña hueca, somos menos por usarlo, es débil. DÉBIL PO. Y es un color no más. La segunda opción es la contraria y de la que más he escuchado. Nos martillan tanto la cabeza con ideas del siglo XII, que al final rechazamos el rosado, pegamos combos (quizás yo no más), nos llenamos de barro, decimos que nos gusta el rojo, el azul, el verde, que no nos gustan las muñecas y jugamos juegos de niñito, porque somos fuertes. Somos fuertes, porque no somos rosadas. Lo bueno es que superé mi etapa rosado-fóbica, me di cuenta de que me gustaba en verdad y además me gusta el rosado pastel ¿se puede ser más débil? Parece que no. I am a bad feminist because I am … a woman who loves pink Roxane Gay – Bad Feminist Por suerte ya no me importa lo que piensen de mí cuando saco mis cuadernos rosados y mis lápices rosados de mi estuche rosado. Porque estoy cerrando bocas, estoy trabajando

en un color que no se supone trabaje, estoy gritando en un color que tiene que estar callado, estoy protestando en un color que debe acatar y lo voy a seguir haciendo. Estamos reivindicando y reapropiándonos del rosado como un color político, un color que puede y debe ser feminista. ¿Qué significa el rosado para ti? Kiki E. Unamuno, Leclubdete (Blog). 1. COINCIDENCIA A) confluencia B) concomitancia C) simultaneidad D) casualidad E) concurrencia 2. ACATAR A) aceptar B) obedecer C) acceder D) respetar E) reverenciar 3. ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

Argumentativo Informativo Descriptivo Expositivo Periodístico

4. ¿A qué se refiere la expresión “estoy gritando en un color que tiene que estar callado, estoy protestando en un color que debe acatar” en el undécimo párrafo? A) A las atractivas utilizaciones del color rosado. B) Al rol social del color rosado en las mujeres. C) Al aspecto revolucionario del uso del rosado. D) A la vigencia del color rosado en las mujeres. E) A la resistencia al cambio del color rosado.

5. ¿En cuál de las siguientes opciones se reconoce una opinión por parte del emisor del texto anterior? A) “Nos asumen tontas, el rosado es un color de niñita, de niña hueca, somos menos por usarlo, es débil (...)” B) “Karen, tras invitar a Cady a almorzar junto con Las Plásticas, le dice que todos los miércoles se visten de rosado” C) “Históricamente, los colores han contenido discursos de poder, significados religiosos y culturales” D) “Para quienes queremos eliminar los estereotipos y límites de género, el rosado se ha convertido en un símbolo en nuestra lucha” E) “Mientras planeaba qué me voy a poner hoy, no pude evitar pensar algo que hace rato me revolotea por la mente (...)” 6. ¿Qué relación se establece entre el segundo y tercer párrafos del texto? En el segundo,

En el tercero,

A)

se caracteriza al color rosado como un elemento inherente a las mujeres.

se explica que la sociedad asigna a las mujeres conductas sumisas.

B)

se indica que el color rosado había pasado inadvertido como color político.

se sugiere que el uso del color rosado se puede convertir en un fenómeno evidente y protagónico.

C)

se postula que el color rosado ha se plantea que el uso del color recuperado su protagonismo en rosado es cualitativamente mejor las temáticas de género. en las niñas pequeñas.

D)

se distinguen las implicancias que señalan el color rosado y las mujeres en la sociedad.

se contrastan las características de las niñas con las de las mujeres en el uso del rosado.

E)

se destaca la asignación del color rosado a las mujeres como un color político.

se definen las características conductuales e identitarias que implica el color rosado en las mujeres.

7. ¿Cuál es el tema del fragmento leído? A) La evaluación que realiza el autor, una vez que se apropia, de las implicancias del color rosado. B) La ilusión del autor por reivindicar y redefinir los estereotipos asociados al color rosado. C) La preocupación de una mujer feminista al utilizar vestimenta de color rosado en su trabajo. D) La reflexión del autor respecto al rosado como color político binario y la necesidad de su reivindicación. E) La inquietud del emisor por el uso del rosado y sus repercusiones negativas hacia las mujeres.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce de la lectura del texto? A) El uso del color rosado debe estar dirigido a la reivindicación. B) Las mujeres se vuelven más fuertes con el uso del rosado. C) La autora superó su etapa rosado-fóbica de la juventud. D) El rosado es un color político gracias a la película Mean Girls. E) Las niñas pequeñas pueden vestirse de rosado y azul.

LECTURA 2 (Preguntas 9 a 16) EL TIPO DEL INDIO AMERICANO La vergüenza del mestizo 1. Una de las razones que dictan la repugnancia criolla a confesar el indio en nuestra sangre, uno de los orígenes de nuestro miedo de decirnos lealmente mestizos, es la llamada "fealdad del indio". Se la tiene como verdad sin vuelta, se la ha aceptado como tres y dos son cinco. Corre parejas con las otras frases en plomada. "El indio es perezoso" y "el indio es malo". 2. Cuando los profesores de ciencias naturales enseñan los órdenes o las familias, y cuando los de dibujo hacen copiar las bestiecitas a los niños, parten del concepto racional de la diferencia, que viene a ser el mismo aplicable a las razas humanas: el molusco no tiene la manera de belleza del pez; el pez luce una sacada de otros elementos que el reptil-y el reptil señorea una hermosura radicalmente opuesta a la del ave, etc., etc. 3. Debía haberse enseñado a los niños nuestros la belleza diferenciada y también la opuesta de las razas. El ojo largo y estrecho consigue ser bello en el mongol, en tanto que en el caucásico envilece un poco el rostro; el color amarillento, que va de la paja a la badana, acentúa la delicadeza de la cara china, mientras que en la europea dice no más que cierta miseria sanguínea; el cabello crespo que en el caucásico es una especie de corona gloriosa de la cabeza, en el mestizo se hace sospechoso de mulataje y le preferimos la mecha aplastada del indio. 4. En vez de educarle de esta manera al niño nuestro el mirar y el interpretar, nuestros maestros renegados les han enseñado un tipo único de belleza, el caucásico, fuera del cual no hay apelación, una belleza fijada para los siglos por la raza griega a través de Fidias. 5. En cada atributo de la hermosura que los maestros nos enseñan, nos dan exactamente el repudio de un rasgo nuestro; en cada sumando de la gracia que nos hacen alabar nos sugieren la vergüenza de una condición de nuestros huesos o de nuestra piel. Así se forman hombres y mujeres con asco de su propia envoltura corporal; así se suministra la sensación de inferioridad de la cual se envenena invisiblemente nuestra raza, y así se vuelve viles a nuestras gentes sugiriéndoles que la huida hacia el otro tipo es la única salvación. Nápoles, junio 1932 (Fragmento) En: Recados para América. Textos de Gabriela Mistral. Mario Céspedes, comp. Santiago de Chile: Revista Pluma y Pincel/Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz., 1978.

9. DIFERENCIADA A) B) C) D) E)

renovada distinguida diversificada discriminada transformada

10. ALABAR A) B) C) D) E)

vitorear detractar alardear elogiar aprobar

11. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? A) B) C) D) E)

El rechazo hacia los rasgos fuera del canon europeo. Las consecuencias de enseñar un único tipo de belleza. Las estrategias para cambiar a un mejor modelo de enseñanza. Los beneficios de enseñar nuevos parámetros de belleza. Los efectos de criticar la ascendencia mestiza latinoamericana.

12. ¿Con qué propósito se menciona en el texto a Fidias? A) B) C) D) E)

Aclarar creencias erradas acerca de los estereotipos de belleza. Mostrar la influencia del Arte europeo en la sensación de inferioridad. Explicar los vínculos entre la enseñanza de belleza y el Arte griego. Comparar el trabajo del escultor griego con el ideal de belleza. Destacar el origen de los estándares caucásicos de belleza.

13. ¿Qué afirma el emisor en relación con la enseñanza de un solo tipo de belleza? Que A) B) C) D) E)

forma personas con asco de su propia envoltura corporal. cada atributo de hermosura es un repudio a la naturaleza mestiza. los individuos mestizos serán discriminados por su determinación racial. la sensación de inferioridad proviene de los estándares de belleza. en las escuelas debe enseñarse a estimar las raíces indígenas.

14. ¿A qué se refiere la expresión “en cada sumando de la gracia que nos hacen alabar nos sugieren la vergüenza de una condición de nuestros huesos o de nuestra piel” en el último párrafo? A) B) C) D) E)

A la excesiva exaltación de los valores europeos de hermosura. A la preocupación que genera el concepto racional de diferencia. Al rol social que adquieren los estándares de belleza en el mestizaje. Al aspecto negativo de la comparación de los atributos de belleza. A la resistencia que deben ejercer las personas discriminadas.

15. A partir de la lectura del primer párrafo, se infiere que A) se encuentra fuertemente arraigada la perspectiva europea de inferioridad a partir de los estándares de belleza. B) la colonización en Latinoamérica causa una sensación de inferioridad en las personas incluso en la actualidad. C) el ocultamiento de la ascendencia mestiza ocurre por las características negativas asociadas a los indígenas. D) la repulsión hacia el mestizaje es causada por la discriminación que sufren los pueblos indígenas en la sociedad chilena. E) la instauración de estándares europeos causa la marginación de culturas originarias y la discriminación racial. 16. ¿Cuál es el tono del emisor al referirse a la educación de los niños? A) B) C) D) E)

Persuasivo Irónico Ambiguo Elevado Conciliador

LECTURA 3 (Preguntas 17 y 24) Consejos para la población sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV): cuándo y cómo usar mascarilla Cuándo usar mascarilla ● ● ● ●

Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien en quien se sospeche la infección por el 2019-nCoV. Lleve también mascarilla si tiene tos o estornudos. Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón. Si necesita llevar una mascarilla, aprenda a usarla y eliminarla correctamente.

Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla ● ● ● ● ●

Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara. Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso. Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. (Organización Mundial de la Salud, 2019)

17. ¿Qué se afirma en el texto en relación con los usos de la mascarilla? Que A) B) C) D) E)

se necesita utilizar una mascarilla si se tiene tos o estornudos. permite detener la propagación del virus 2019n-CoV. reutilizar ciertas mascarillas puede ser perjudicial para la salud. su utilización supone una obligación para la población según la OMS. una incorrecta eliminación de las mascarillas puede causar un contagio.

18. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo? A) B) C) D) E)

La importancia del lavado de manos posterior al uso de mascarillas. Las estrategias para eliminar de manera eficiente las mascarillas. Las técnicas para no propagar el virus al usar una mascarilla. Las recomendaciones para quitarse y eliminar una mascarilla. Los consejos para prolongar la protección de la población.

19. De acuerdo con el tema, el texto anterior puede clasificarse como A) B) C) D) E)

Argumentativo Expositivo Propagandístico Periodístico Publicitario

20. Respecto a cuándo usar mascarilla, se puede deducir que A) B) C) D) E)

hay que usar mascarilla si algún familiar es diabético. se recomienda la utilización de guantes especiales. las mascarillas no pueden reutilizarse libremente. salir sin mascarilla conlleva un contagio obligatorio. se puede omitir el uso de mascarilla si se lavan bien las manos.

21. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el segundo? En el primer párrafo, A) se aconseja sobre las condiciones necesarias para usar mascarillas. B) se cuestiona la eficacia de las mascarillas cuando son mal utilizadas. C) se evidencia la necesidad de utilizar mascarillas para prevenir el coronavirus. D) se mencionan las condiciones que se deben tener para usar mascarillas. E)

En el segundo párrafo, se comentan los síntomas que presenta el coronavirus. se enseña a utilizar de buena manera las mascarillas. se advierte sobre los riesgos de no usar mascarillas.

se describe la manera en que se debe utilizar una mascarilla. se reflexiona sobre la validez del uso se analiza la forma en que se de mascarillas para combatir una debe utilizar una mascarilla. pandemia.

22. ¿Qué función cumple recordar que hay que lavarse las manos en un instructivo de uso de mascarillas? A) que hay que lavarse las manos para no infectar la mascarilla. B) que las mascarillas no son efectivas por sí solas para prevenir el contagio. C) que el lavado efectivo de manos se realiza con alcohol o con agua y jabón. D) que un lavado de manos descuidado puede mojar la mascarilla. E) que las mascarillas deben lavarse antes de ser usadas. 23. ¿Con qué finalidad la OMS entrega consejos sobre el uso de mascarillas? Con el fin de A) B) C) D)

instruir a la población acerca del buen uso de las mascarillas. proponer una manera de saber cuándo hay que usar una mascarilla. prevenir el aumento de contagiados por coronavirus. anunciar una campaña sobre el lavado de manos y el uso de mascarillas. E) enseñar a la población cuándo hay que desechar una mascarilla. 24. ¿Por qué el texto anterior es difícil de comprender? A) Por el uso de vocabulario técnico. B) Porque la puntación no es adecuada. C) El cambio de los tiempos verbales. D) La ausencia de mayúsculas en el desarrollo del párrafo. E) Por la enumeración de pasos a seguir. LECTURA 4 (Preguntas 25 a 32) La historia de Hans Pozo llega en nueva versión al teatro SIDARTE por El Mostrador, Cultura+Ciudad 23 septiembre, 2014 Basada en el caso policial del joven aparecido muerto, el montaje rescata temas como la pobreza, la marginalidad, la homosexualidad y los invasivos medios de comunicación. 1. Escrita por Luis Barrales, la obra narra de una manera no lineal el hecho policial, ocurrido en Santiago de Chile el 27 de marzo del año 2006, llamado el

caso “Hans Pozo”. La historia, que está contada por siete personajes, aborda el hallazgo de un cuerpo descuartizado en la población Marta Brunet, de la comuna Puente Alto ubicada en la periferia de la ciudad. 2. En una versión dirigida por Alejandro Castillo, el caso policial de Hans Pozo se presentará en Teatro SIDARTE del 25 al 28 de septiembre. 3. La dramaturgia se podría considerar una tragedia urbana por el oráculo (lo social) que predijo el destino de HP (Hans Pozo), es por eso que algunas de las escenas están contadas en coros como las antiguas tragedias griegas. Este trabajo además se destaca por rescatar temas presentes en la sociedad chilena como es el caso de la pobreza, la marginalidad –drogadicción, prostitución y abandono familiar–, la homosexualidad y los invasivos medios de comunicación. 4. HP es, sin lugar a dudas, una de las obras emblemáticas de los últimos diez años, no sólo porque se basa en el escabroso asesinato y desmembramiento del cuerpo de un joven marginal, sino porque se transforma en una horrible metáfora de toda una sociedad, igualmente desmembrada, excluyente y, en definitiva, enferma. 5. La escritura de Barrales se instala como un ejemplo dramatúrgico moderno, con una estructura que remite a lo clásico y que es recogida como un desafío en este montaje, en donde se evidencia el contraste feroz entre la marginalidad y la "cultura" que la sustenta. 6. COORDENADAS HANS POZO TEATRO SIDARTE Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Bellavista Reservas: 2 777 19 66 / [email protected] FUNCIONES: 25 al 28 de septiembre. Jueves, viernes y sábado a las 20.30 horas. Domingo 20:00 horas. Entradas: $5.000 general y $3.000 estudiantes y tercera edad. Entradas a la venta en la boletería del teatro. 7.FICHA ARTISTICA Dirección: Alejandro Castillo. Dramaturgia: Luis Barrales. Actores: Camila Aravena, Camila Delbene, Raisa Ganter, Paulina González, Varinia Guajardo, Camila Millán, Rodrigo Alvayay, Jorge Mercado, Benjamín Silva Asistente de dirección: Gonzalo Durán. Diseño escenográfico: Alejandro Castillo y Eduardo Cerón. Iluminación y sonido: Christian Somer.

25. ¿Cuál es el sentido de la palabra HALLAZGO en el contexto del primer párrafo? A) ENCUENTRO, porque la policía coincide con el cuerpo descuartizado de Hans Pozo. B) DESCUBRIMIENTO, porque se hallan los restos escondidos de Hans Pozo. C) ADQUISICIÓN, porque se consigue, gracias al trabajo, la aparición de Hans Pozo. D) SOLUCIÓN, porque se resuelve el problema del asesinato de Hans Pozo. E) ACIERTO, porque se da con el cuerpo gracias a la casualidad. 26. ¿Cuál es el significado de ESCABROSO en el contexto del cuarto párrafo? A) B) C) D) E)

MORBOSO, porque es resultado de acciones moralmente insanas. INMORAL, porque se opone a la moral y las buenas costumbres. MALIGNO, porque un asesinato es de índole perniciosa. PELIGROSO, porque se toman riesgos para cometer un asesinato. MACABRO, porque participa de la repulsión que puede causar la muerte.

27. De acuerdo con el texto, el tema principal de la obra es A) B) C) D) E)

el caso policial llamado “Hans Pozo”. el hallazgo de un cuerpo descuartizado. la pobreza, la marginalidad y la homosexualidad. la historia de la población Marta Brunet. la presentación en el teatro SIDARTE.

28. ¿En qué lugar se ambienta la obra? En A) Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Bellavista. B) la periferia de la ciudad Santiago de Chile. C) la población Marta Brunet, de la comuna Puente Alto. D) cualquiera de las poblaciones de la sociedad chilena. E) el teatro SIDARTE, en Bellavista. 29. En relación con el texto, ¿qué objetivo cumple el párrafo 2? A) B) C) D) E)

Aclarar que la obra Hans Pozo se inspira en un caso policial. Anunciar la presentación de la obra en el teatro SIDARTE. Recordar los días de presentación de la obra. Destacar que el realizador de la obra es Alejandro Castillo. Denunciar ante la opinión pública la importancia del caso Hans Pozo.

30. Según el párrafo 4, ¿por qué la obra es una de las más emblemáticas de los últimos 10 años? Porque A) tiene una estructura que remite a lo clásico y a lo moderno. B) se inspira en uno de los crímenes más renombrados de los últimos veinte años. C) retrata a una sociedad desmembrada, excluyente y enferma. D) se presentará en el teatro SIDARTE y será dirigida por Alejandra Castillo. E) presenta el asesinato de un joven marginal como metáfora de la sociedad chilena. 31. ¿Qué función cumple el sexto párrafo titulado “COORDENADAS”? A) B) C) D) E)

Recordar que las entradas se venden en la boletería del teatro. Exponer los horarios de las funciones de la obra. Entregar todos los datos necesarios para presenciar la obra. Informar acerca de la dirección del teatro SIDARTE. Indicar que las reservas realizan a través correo [email protected]

del

32. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto? A) B) C) D) E)

Informar la presentación de la nueva versión de la obra Hans Pozo. Analizar la nueva versión de la obra Hans Pozo. Anunciar la realización de una nueva versión de la obra Hans Pozo Criticar la nueva versión de la obra Hans Pozo. Renombrar la importancia del caso policial Hans Pozo.

LECTURA 5 (Preguntas 33 a 40) 1. Un conocido científico (algunos dicen que fue Bertrand Russell) daba una vez una conferencia sobre astronomía. En ella describía cómo la Tierra giraba alrededor del Sol y cómo éste, a su vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de estrellas conocida como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora ya de edad se levantó y le dijo desde el fondo de la sala: «Lo que nos ha contado usted no son más que tonterías. El mundo es en realidad una plataforma plana sustentada por el caparazón de una tortuga gigante». El científico sonrió ampliamente antes de replicarle, «¿y en qué se apoya la tortuga?». «Usted es muy inteligente, joven, muy inteligente -dijo la señora-. ¡Pero hay infinitas tortugas una debajo de otra!». 2. La mayor parte de la gente encontraría bastante ridícula la imagen de nuestro universo como una torre infinita de tortugas, pero ¿en qué nos basamos para creer que lo conocemos mejor? ¿Qué sabemos acerca del universo, y cómo hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el universo, y a dónde va? ¿Tuvo el universo un principio, y, si así fue, que sucedió con anterioridad a él? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Llegará éste alguna vez a un

final? Avances recientes de la física, posibles en parte gracias a fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas preguntas que desde hace mucho tiempo nos preocupan. Algún día estas respuestas podrán parecernos tan obvias como el que la Tierra gire alrededor del Sol, o, quizás, tan ridículas como una torre de tortugas. Sólo el tiempo (cualquiera que sea su significado) lo dirá. 3. Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los Cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de que los eclipses lunares eran debidos a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra de la Tierra sobre la Luna era siempre redonda. Si la Tierra hubiera sido un disco plano, su sombra habría sido alargada y elíptica a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más baja en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. (Como la estrella Polar está sobre el polo norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el ecuador parecería estar justo en el horizonte.) A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era aproximadamente el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento en favor de que la Tierra debía de ser redonda, ¿por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco? Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros (fragmento), Stephen Hawking

33. ¿Cuál es el significado de la palabra VASTA en el contexto del primer párrafo? A) INCOGNOSCIBLE, porque no se puede conocer la cantidad de estrellas. B) GRANDE, porque la galaxia supera en tamaño a lo común y regular. C) AMPLIA, porque la colección de estrellas ocupa mucho espacio. D) ABUNDANTE, porque la galaxia tiene una gran cantidad de estrellas. E) INMENSA, porque la colección de estrellas es muy difícil de contar.

34. ¿Cuál es el mejor sinónimo de ESTIMÓ en el contexto del tercer párrafo? A) CONSIDERÓ, porque analizó con atención la distancia de la Tierra. B) MIDIÓ, porque comprobó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. C) PENSÓ, porque se formó un juicio sobre la distancia alrededor de la tierra. D) DEDUJO, porque sacó una conclusión a partir de la posición de la estrella Polar. E) INTUYÓ, porque percibió que la distancia de la tierra era de 400.000 estadios. 35. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo? A) Los avances tecnológicos de la ciencia han permitido conocer respuestas desconocidas. B) La imagen del universo como una torre de tortugas es ridícula. C) En el futuro se conocerán respuestas a preguntas científicas que ahora se desconocen. D) No hay conocimiento sobre la naturaleza del tiempo y cómo afecta al universo. E) Se desconoce si el universo tuvo un principio y qué ocurrió con anterioridad a él. 36. Según el fragmento anterior, “la imagen de nuestro universo como una torre infinita de tortugas” es ridícula porque A) la verdadera forma del universo es desconocida para Stephen Hawking. B) Bertrand Russel cree que la Tierra gira alrededor del sol, y el sol, alrededor de la galaxia. C) el sentido común indica que las tortugas son animales que viven en la Tierra. D) la mayoría de las personas sabe que el universo está formado por una colección de estrellas. E) los argumentos de Aristóteles proponen que el planeta Tierra es redondo.

37. En el primer párrafo, un científico responde a una señora diciendo: «¿y en qué se apoya la tortuga?». ¿Cuál es el objetivo de esta frase? A) Reaccionar con prepotencia frente a alguien que da su opinión al final de una charla. B) Saber en qué se apoya la tortuga que sostiene el planeta Tierra. C) Burlarse de la teoría que dice que el planeta tierra está sostenido por una tortuga. D) Generar un debate acerca de la manera en que las tortugas sostienen los planetas. E) Refutar la teoría que dice que el planeta Tierra está sostenido por una tortuga. 38. El propósito comunicativo de la serie de preguntas que formula Stephen Hawking en el segundo párrafo es A) B) C) D) E)

mostrar interrogantes no resueltas por la ciencia. exponer que se conoce muy poco sobre el universo. preguntar sobre la naturaleza del tiempo. interesar al lector en temas científicos no resueltos. reflexionar sobre el principio del universo.

39. Según el fragmento anterior, Aristóteles tenía argumentos para postular que A) los eclipses lunares se deben a que la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna. B) la estrella Polar aparece más baja en el cielo cuando se observa desde el sur que del norte. C) la Tierra es una esfera redonda en vez de una plataforma plana. D) el mundo es una plataforma plana sobre el caparazón de una tortuga gigante. E) las velas de un barco se ven primero que su casco, cuando se acerca desde el horizonte.

40. Según el fragmento, ¿en qué se diferencian el conocimiento astronómico de Aristóteles y el de la señora que se acerca a Bertrand Russel al final de la charla? A) El conocimiento de Aristóteles es conocimiento científico y el de la señora una metáfora poética acerca del universo. B) El conocimiento de Aristóteles está comprobado científicamente y el de la señora es un hecho incomprobable. C) El conocimiento de Aristóteles está fundamentado en la observación de un barco y el de la señora en la vida de las tortugas en el mar. D) El conocimiento de Aristóteles es acerca de la distancia del planeta tierra y el de la señora es sobre la naturaleza de un universo sostenido por tortugas. E) El conocimiento de Aristóteles es sobre geografía y el de la señora sobre astronomía. LECTURA 6 (Preguntas 41 a 48) Jules (Samuel L. Jackson): Estuve pensando. Vincent (John Travolta): ¿Sobre qué? Jules: Sobre el milagro que presenciamos. Vincent: Tú presenciaste un milagro. Yo vi un suceso insólito. Jules: ¿Y qué es un milagro, Vincent? Vincent: Un acto de Dios. Jules: ¿Y qué es un "acto de Dios"? Vincent: Cuando Dios hace posible lo imposible. Pero lo de esta mañana no creo que cuente. Jules: Pero Vincent, ¿no te das cuenta? Esas tonterías no importan. Estás juzgando mal el asunto. Quiero decir, podría haber sido que Dios parara las balas, o que Él hubiese vuelto Pepsi una Coca, o que encontrara las malditas llaves de mi auto. Uno no juzga ese tipo de cosas basándose en el mérito del acto. Que el milagro sea un milagro “de acuerdo con Hoyle” es lo de menos. Lo importante es que yo sentí el toque de Dios. Dios intervino en el asunto. Vincent: ¿Pero, por qué? Jules: No sé por qué. Pero no me puedo volver a dormirme. Vincent: ¿Lo dices en serio? ¿Estás pensando en renunciar? Jules: ¿A la vida criminal? Vincent: Sí. Jules: Definitivamente. Vincent: Carajo. ¿Y luego? Jules: Eso es lo que he estado aquí pensando. Primero le voy a entregar este maletín a Marsellus. Luego voy a caminar la faz de la tierra. Vincent: ¿Caminar la tierra? Jules: Como Caine en "Kung Fu". Ir de un lado a otro, conocer gente, tener aventuras. Vincent: ¿Y cuánto tiempo vas a caminar la tierra? Jules: Hasta que Dios me ponga donde quiera. Vincent: ¿Y si no lo hace?

Jules: Caminaré la tierra para siempre. Vincent: ¿Decidiste ser un vagabundo? Jules: Sólo seré Jules; ni más ni menos. Vincent: No, Jules. Decidiste ser un vagabundo. Como esos pedazos de mierda que piden limosna, duermen en tachos de basura, y comen lo que yo tiro. Tienen un nombre. Se llaman "vagabundos". Sin trabajo, sin una residencia, eso vas a ser, un vagabundo de mierda. Jules: Mira amigo, eso es justo en lo que tú y yo no estamos de acuerdo. Vincent: Mira hombre, comparto que lo que pasó fue extraño, pero transformar el agua a vino… Jules: Hay de todos colores y sabores, Vincent. Vincent: ¡No me hables así! Jules: Si mis respuestas te asustan, no hagas preguntas espeluznantes. Vincent: Voy a ir a cagar. Déjame preguntarte. ¿Cuándo tomaste esa decisión? ¿Cuándo estabas aquí comiéndote ese bollo? Jules: Estaba comiendo mi bollo, tomando café, repasando lo que pasó, cuando tuve lo que los alcohólicos llaman "un momento de claridad". Quentin Tarantino, 1994, Pulp Fiction

41. INSÓLITO A) B) C) D) E)

Raro Extravagante Inaudito Maravilloso Especial

42. CLARIDAD A) B) C) D) E)

Lucidez Resplandor Fulgor Luz Franqueza

43. ¿Qué sentido tienen los paréntesis en los dos primeros diálogos? A) Especifican el nombre de los actores que interpretan esos personajes. B) Sugieren a dos actores que podrían interpretar esos papeles de buena manera. C) Señalan los seudónimos que tienen los personajes al interior de la obra. D) Mencionan de inmediato los nombres enteros de los personajes. E) Aclaran que los personajes, como los actores, también son amigos. 44. ¿Cuál es la actitud de Vincent frente a la idea de Jules de retirarse de la vida criminal? A) Sospecha, ya que piensa que puede tener otro plan que no le está contando. B) Indignación, porque no quiere que su compañero sea un vagabundo. C) Rabia, él no puede entregar el maletín a Marsellus sin su apoyo. D) Pena, su compañero se irá lejos y ya no tendrán aventuras juntos. E) Curiosidad, porque le intriga que quiera ir a caminar por la tierra. 45. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el texto leído? A) Un escéptico y un creyente discuten porque interpretan un hecho de distinta manera. B) Dos personas se atrasan en la entrega de un maletín porque presencian algo increíble. C) Un criminal decide volverse un vagabundo porque buscará un camino espiritual. D) Una pareja de criminales se separa a causa de que uno de ellos no quiere más riesgo. E) Un criminal siente que vive un milagro y toma una decisión crucial sobre su vida. 46. Sobre Jules es posible deducir que A) B) C) D) E)

es una persona que tiene piedad con sus enemigos. ya ha viajado por el mundo anteriormente alguna vez. tantas aventuras le provocan pesadillas por las noches. es un hombre que no deja las cosas a medias. siente un gran apego por su compañero Vincent.

47. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene una opinión de Jules? A) B) C) D) E)

“Estaba comiendo mi bollo, tomando café, repasando lo que pasó”. “Cuando tuve lo que los alcohólicos llaman "un momento de claridad"” “Luego voy a caminar la faz de la tierra”. “Esas tonterías no importan. Estás juzgando mal el asunto”. “Hasta que Dios me ponga donde quiera”.

48. Para Jules “volver a dormirse” representa seguir actuando de la misma manera ya que A) el milagro ocurrido en pleno hecho delictual había sido como un sueño. B) despertarse representaría el acudir y escuchar lo que denomina una intervención de Dios. C) en la jerga criminal de la obra “dormirse” representa una acción peligrosa. D) una vez que decides ser un vagabundo no hay vuelta atrás por más que lo intentes. E) ya en sueños anteriores Dios le había comunicado que cambiara su forma de vida. LECTURA 7 (Preguntas 49 a 56) “1. «Bien, bien, todo bien. Ningún problema, hagamos el portafolio ese…Es que, la verdad, estoy algo nervioso porque nunca he hecho algo así y…>>, explicaba el padre, y de pronto sonó un timbre. Prácticamente el primer ruido que escuchaba desde que entraron a la casa. 2. «¿Me da un segundo?», dijo el hombre sonriendo. Se paró y fue hacia la puerta. La abrió un poco y entonces una voz femenina –ellos no se volvieron para ver quién era– murmuró algo y él contestó también murmurando. Cerró la puerta. 3. «Claro, claro –dijo mientras volvía al escritorio–. Es la primera vez. Se nota. Pero no tiene de qué preocuparse, sus hijas son preciosas. Les van a encantar a las marcas. Tienen…tienen la expresión que necesitamos.» 4. «¿Mis hijas?», dijo el padre. 5. «Claro. No debe ser la primera vez que se lo dicen.» 6. Simona giró la cabeza hacia su padre y se mordió la lengua. Vio cómo se hundía unos centímetros en la silla, con la cara roja y la boca desencajada. Vio que entrecerraba los ojos, como si necesitara enfocar bien. Al igual que ella, estaba sorprendido, amargadamente sorprendido, y Simona sintió que se le encogía el corazón y que también el gran cuarto donde estaban comenzaba a encogerse. Como esas salas de torturas de las películas de Indiana Jones, donde paredes con cuchillos van estrechándose amenazadoramente, aprisionando a los protagonistas. 7. «Preciosas. Un encanto. Mira la sonrisa de esta chiquitita –dijo el hombre fijándose en Pía, que sonreía cocoroca ante tanto piropo. Apuesto a que la sacó de la mamá.» 8. «Mis hijas», repitió el padre para sí, casi en un susurro.

9. «Sí, sus hijas –dijo el hombre, confundido. Tal vez había metido la pata hablando de la madre–. Bueno, vengan de donde vengan esos genes, son maravillosos», agregó para arreglar la situación. 10. «Sí, mis hijas –volvió a decir el padre, e intentó disimular la sorpresa–. Son preciosas», añadió en un tono cariñoso, pero sin suficiente orgullo. 11. «Entonces… ¿Con quién partimos la sesión? La chiquitita tiene cara de querer ser la primera.» 12. «Sí. Lo que usted diga, Con ella…pero…sabe… –hizo una pausa y forzó una sonrisa–. Es que no ando con efectivo en este momento, tendría que ir a sacar a un cajero. Voy a sacar plata al cajero y regresamos para hacer las fotos.» 13. «Si quieres, puedes dejarlas aquí. Mientras hacemos la sesión, vas al cajero.» 14. «No, no puedo dejarlas solas, ya sabe…, su madre…me mataría –se excusó, y soltó una risita torpe–. Pero vamos y volvemos.» 15. El hombre suspiró y luego tensó la boca hacia un lado. 16. «Entiendo», dijo molesto. Otra vez lo hacían perder su tiempo. Se puso de pie, y el padre y Simona lo imitaron al segundo. Pía siguió sentada un momento más, arremangándose el vestido, sonriente. El hombre caminó rápido hasta la puerta y les indicó el evidente camino a la calle. No mencionó que había un cajero en la bencinera que estaba en la esquina. Sabía que no iban a volver. 17. La puerta se cerró y los tres bajaron las escaleras en silencio. Simona se mordía los labios. Tenía un nudo en el estómago, sentía el cuerpo débil, y pensó que en cualquier momento se caería escalera abajo. No tenía dónde afirmarse porque no había baranda y su padre iba del lado de la pared. Pegado a la pared. También parecía como si se dejara caer. Pero sus pasos no eran inestables. Eran firmes o por lo menos poseían una pesadez y violencia que podrían asociarse con la firmeza. Tenía la mirada fija en el suelo, llevaba los puños apretados y se pasaba la lengua por los labios. Ella pudo ver un hilito de saliva yendo de un lado a otro. Quería decirle algo, pero no se atrevía. Sentía su enojo. Porque ya no estaba nervioso o tenso, algo se había liberado en él. Pero no algo bueno. No para ella. Estaba furioso. Ella casi podía escuchar los latidos del corazón del padre golpeando. Instintivamente miró su cinturón de cuero. Pero no le provocó miedo, sino más tristeza, porque se veía gastado y viejo. Intentó tomarle la mano pero él bajaba cada vez más rápido, inalcanzable. No, no iba a mirarla ni a darle la mano. Y ella no podía resistirlo. Y la escalera parecía eterna. 18.Alejandro llegó al primer piso y abrió la puerta de golpe, y Simona recordó los golpes que daba cuando se encerraba en su pieza, y corrió escalera abajo para salir. Para seguir junto a él. No podía quedarse fuera otra vez. 19.Al salir, los rayos del sol le pegaron en los ojos y le dolieron; apenas pudo ver la figura de su padre, recortada oscura a contraluz. 20. «¿Ahora tienes tarjeta como la mamá?», preguntó Pía cuando por fin cruzó la salida. Él no levantó la vista y comenzó a buscarse algo en los bolsillos. 21. «¡Papá!», fritó de pronto Pía, tal como hacía cuando estaba muy nerviosa por un evento y se paraba en la ventana y gritaba: ¡Navidad! o ¡cumpleaños! También sentía la tensión y necesitaba que acabara pronto. 22. «Qué estúpido», soltó su padre y se tomó la cabeza con ambas manos. «¡Qué vergüenza!», gritó liberando su rabia. «¡Qué vergüenza!», dijo una vez más y volvió el rostro hacia Simona. La miró directo a los ojos, que eran de un café rojizo, iguales a los de él, y

ella le mantuvo la mirada y por fin pudo ver el desprecio de su padre. «¡Qué idiota! ¡Qué estúpido! ¡Qué vergüenza!» 23.Se dio media vuelta y comenzó a caminar sin dejar de murmurar. 24.Simona quedó paralizada. Con los ojos llenos de lágrimas. Su cuerpo tiritaba y creyó que el mundo se le venía encima, y que ella no podría cargar sola con él. Porque estaba sola. Se había equivocado. Había cometido un error terrible. Había avergonzado a su padre, y él nunca la perdonaría. Nunca la perdonaría. No volverían a cantar canciones, no la sorprendería con cosquillas. Lo había arruinado, se dijo, y justo cuando sentía que todas las tristezas de la tierra caían sobre su cabeza, apareció frente a ella el rostro redondo de su hermana pequeña. Tenía los ojos muy abiertos, desconcertados, temerosos. Y entonces Simona la observó. Observó a su hermana como nunca antes lo había hecho, y sintió lástima por ella, aún más lástima de la que sentía por sí misma. Porque sabía que su hermana no comprendía lo que pasaba y ella sí. Esa tarde no habría papas fritas. Y eso bastó, eso fue todo. La tomó de la mano, firmemente, y así emprendieron el camino a casa, siguiendo los pasos rápidos de su padre, Bellavista abajo”. Paulina Flores, 2015, “Qué vergüenza”, Qué vergüenza (fragmento).

49. DISIMULAR A) B) C) D) E)

Excusar Fingir esconder simular justificar

50. LÁSTIMA A) B) C) D) E)

Caridad Rabia Disgusto Queja Pena

51. ¿Cuál es la idea principal expresada en el sexto párrafo? A) B) C) D) E)

La empatía y tristeza que sintió Simona hacia su padre. El enfado de Simona hacia su padre porque ella no quería participar. Simona se sintió enferma y empezó a sentir claustrofobia. El padre de Simona se sintió ofendido por el comentario del hombre. La comparación del sentir del padre con una película de Indiana Jones.

52. A partir de la lectura del párrafo 24, es posible afirmar que Simona siente lástima por su hermana porque A) la pequeña quería participar del portafolio y no pudo. B) la menor no entendía el comportamiento del padre. C) su padre se molestó con ella por hacer tantas preguntas. D) la pequeña supo que no irían a comer papas fritas. E) ella se puso triste por avergonzar a su padre. 53. ¿Cuál es la actitud del padre de Simona al escuchar los halagos del hombre hacia sus hijas? A) Confusión, ya que no entiende la razón que motiva los comentarios. B) Orgullo, porque al igual que el hombre encuentra a sus hijas preciosas. C) Molestia, porque el hombre menciona repentinamente a la madre de sus hijas D) Decepción, ya que dimensiona que en ningún momento lo consideraron a él. E) Curiosidad, ya que no sabía sobre cuáles marcas hablaba el hombre. 54. ¿En cuál de los siguientes segmentos se identifica una opinión del narrador? A) “Porque estaba sola. Se había equivocado. Había cometido un error terrible”. B) “Simona quedó paralizada. Con los ojos llenos de lágrimas”. C) “El hombre suspiró y luego tensó la boca hacia un lado”. D) “Se dio media vuelta y comenzó a caminar sin dejar de murmurar”. E) “Se puso de pie, y el padre y Simona lo imitaron al segundo”. 55. Respecto al párrafo 17, es posible deducir que A) B) C) D) E)

el padre de Simona a veces tenía episodios violentos. Simona se enfermó a causa del estrés de la situación. el padre culpaba a sus hijas por el mal rato pasado. la hermana pequeña estaba de acuerdo en irse. el padre estaba furioso porque no tenía no dinero suficiente

56. ¿Con qué propósito se reitera la expresión "¡Qué vergüenza!" a lo largo del relato? A) B) C) D) E)

Criticar la burocracia presente en el mundo del trabajo. Enfatizar el sentimiento del padre a causa del mal rato. Extender esa reacción a otros personajes secundarios. Ironizar respecto de la actitud del padre frente a su fracaso. Revelar la verdadera razón por la cual el padre siente rabia tras la entrevista.

LECTURA 8 (Preguntas 57 a 65) 1. Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. 2. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse? 3. Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo. 4. Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinás de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.” “El hombre que aprendió a ladrar”, Mario Benedetti

57. ARDUO A) B) C) D) E)

Complejo Dificultoso Duro Aspero Espinoso

58. RAZÓN A) B) C) D) E)

Causa Pensamiento Idea Orden Argumento

59. Según el texto, ¿por qué Raimundo aprendió a ladrar? A) B) C) D) E)

porque quería evitar llorar fue un acto de autoflagelamiento fue un acto de amor por los animales porque estaba enamorado de su perro Leo por amor a sus hermanos perros

60. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica un contraste? A) “La verdad es que ladro por no llorar” B) “A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo” C) “Pero al fin triunfó la perseverancia” D) “No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar” E) “A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales”. 61. ¿De qué trata el texto? El cuento A) narra la historia de amor incondicional que hay existe un hombre y su perro B) relata el intento de Raimundo por comunicarse con Leo C) describe cómo Raimundo lucha por relacionarse como un par con Leo, pero finalmente nunca lo logra D) relata la historia de un hombre que aprende a ladrar E) muestra cómo con perseverancia se puede lograr lo que sea.

62. ¿Qué función tiene la pregunta del párrafo 2? A) Cuestionar las razones por las que Raimundo decidió aprender a ladrar B) Proponer una reflexión filosófica sobre la relación entre amor y comunicación C) Reforzar la causa del adiestramiento de Raimundo a través de una pregunta retórica D) Problematizar la capacidad humana de amar a los animales E) Reconocer que no hay una respuesta certera que permita entender el amor 63. A partir de la lectura del texto, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida? A) A Raimundo le sorprendía la visión del mundo que tenía Leo B) Leo en realidad creía que Raimundo ladraba mal. C) Raimundo se sentía muy solo D) Raimundo era un hombre muy esforzado E) 64. “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano”. En el contexto del párrafo 4, ¿qué actitud manifiesta Leo en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

Desafiante Quisquillosa Intimidante Optimista Sincera

65. Según el texto, ¿cuáles son las características que tuvo el proceso del aprender a ladrar de Raimundo? A) B) C) D) E)

Desalentador Inconstante Práctico Desesperado Tortuoso