Ensayo Practicas Sociales del Lenguaje

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION PRACTICAS SOCIA

Views 132 Downloads 0 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE ARREDONDO DOMINGUEZ MARIA JOSE 17/09/2012

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Desde su evolución al sedentarismo y que comenzaron a establecerse las primeras ciudades en la antigüedad al ser humano le surgió la necesidad manifestar su sentir, deseos, inquietudes, que iniciaron a producirse los distintos sistemas de comunicación que si bien hay distintos idiomas y maneras de comunicarse la idea es la misma, hacerle saber al mundo lo que se piensa y siente. Con toda la evolución y desarrollo en los sistemas de comunicación hoy en día conocemos lo que son las prácticas sociales del lenguaje “Son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas”. (Hernández, 2007) Estas involucran diálogos que son regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar. Por ejemplo en algunas culturas indígenas los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación. Y en cambio en las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando hablan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en el salón de clases. “El contexto situacional se refiere a la situación de los hablantes en el espacio, tiempo y el dialogo… El lugar preciso depende en cada caso de quien sea el hablante” (Ávila, 1992) En general, la gente no dice las mismas cosas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, un oficio religioso, al hacer un trámite en una oficina, o en la defensa o acusación de alguien en un juicio. Ya que tenemos el caso que pueda presentarse el contexto físico en el mensaje y este “Nos ayuda a interpretar el sentido de las palabras, es selectivo…” (Ávila, 1992). Resumiendo, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y

escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. En este caso los medios de comunicación juegan un papel muy importante, a partir de ellos es como hoy en dia podemos comunicarnos, “Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de manera masiva en la sociedad contemporánea. Por medio de ellos, los individuos, miembros naciones o comunidades específicas, se enteran de lo que sucede a nivel económico, político, social, etc., tanto en su contexto más inmediato como en el contexto global”. (Sandoval y Al-Ghassani, 1995). Como bien sabemos la tecnología avanza a pasos agigantados y con ello nuevas formas de comunicación aparecen, hoy en día las redes sociales “Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran relacionados entre si. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa también como medio para la interacción entre diferentes como chats, foros, juegos en línea, blogs, etcétera.” (Manski, 2002)son la única forma en que se comunican millones de personas diariamente se calculan que el total de población en el planeta es de 6.814 millones de personas. Que diariamente comparten sus emociones, ideas y pensamientos. Si bien tienen ventajas y desventajas la comunicación es el principal motivo. Se calcula que una persona en promedio pasa 5 horas diariamente. Si escribimos, la pregunta en cuestión es ¿Qué escribimos?, ¿Qué es lo que compartimos? Con esas millones de personas. Las cifras indican que una persona escribe hasta 5 cuartillas completas diariamente, que lee lo equivalente a un libro a la semana. Si estas cifras indican que tenemos un desgaste intelectual tan elevado. ¿Porque no concretamos la comprensión de textos, elevar el nivel educativo en las escuelas? Respondiendo a esta interrogante podemos decir que las redes sociales son un distractor en los estudiantes, no niego las bondades que ofrecen, pero son mas las desventajas que traen consigo.

Las prácticas sociales del lenguaje involucran, como es conocido la producción de textos, relacionados a ámbitos: estudio, literatura y participación social; así como en el ejercicio de la vida cotidiana. Al comunicarnos “utilizamos una lengua para comunicarnos poniendo en juego varios factores” (Ávila, 1992) debemos tener en cuanta que debe existir una razón un motivo para la comunicación y para que se cumplan las características de las practicas sociales del lenguaje.

La enseñanza del Español en el nivel Preescolar. En la enseñanza del Español en el nivel Preescolar intervienen diversos factores, el primero al que hago alusión es el contexto en que se encuentra situado el J.N., ya que no es lo mismo el contexto rural al urbano. Un ejemplo de esta situacion “Son las variantes en la pronunciacion de palbras o los regionalismos”… (Ávila, 1992) Estas manifestaciones del Español se reflejan en el lenguaje oral que emplean los habitantes de la comunidad. El cual puede ser un lexico pobre o por el contrario uno abundante y fluido. El docente tiene que enfrentar un enorme reto debe adaptar sus conocimientos y dominio curricular a la situacion que enfrenta en el aula, retomando los elementos principales del diagnostico enfocandolos a los objetivos principales de la enseñanza del Español. Por ello y entrando en materia lo que un niño en el Preescolar debe aprender con respecto al Español es importante considerar la edad y el nivel de desarrollo en que se encuentra. Ya que de igual manera el niño posee conocimientos previos acerca de la lengua y la escritura por que es capaz de comunicarse y estan a su alrededor. Los niños a edades muy tempranas toman con conciencia de lo que es el “codigo” o las palabras como ellos lo ubican, saben que estas sirven para comunicarse. Y lo hacen a traves los distintos portadores de texto tales como periodicos, revistas, cuentos, libros, cartas, recados, etc..,) saben que en ellas hay marcas que dicen

algo. A lo largo de su trayecto formativo estas nociones se consolidan hasta la escritura y la lectura. En sus inicios podemos verlo, los niños al tomar un cuento que posee imágenes y letras, a su manera interpreta lo que sucede por medio de las imágenes. Al realizar esta “lectura basada en imágenes” y al observar las letras comienza a identificar algunas de ellas lo que propiciara el interes por la lecto-escritura. Este debe ser un proceso dianmico y divertido empleando cantos, juegos, medios digitales sin olvidar los portadores de texto. Por ultimo hago mencion a que no es una regla establecida que los niños al salir del Preescolar deban hacerlo escribiendo y leyendo, ya que es un proceso complejo en el que intervienen mas aspectos.

Bibliografía: 

Hernández Barros, Alejandra (2007). Practicas sociales del lenguaje. MéxicoD.F: SM.



Ávila, Raúl. (1992). Lengua y cultura. México: Trillas



Sandoval, Carlos García y Al-Ghassani, Anuar, Inventario de los medios de comunicación en Costa Rica, Escuela de ciencias de la comunicación, Colombia, Bogotá, 1995



Desconocido. (2011). ¿Qué son las redes sociales?. (Recuperado en 2012) de http://www.redessociales.es/que-son-las-redes-sociales/