Ensayo Porfiriato

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Procesos de formación histórica de

Views 129 Downloads 2 File size 412KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Procesos de formación histórica de América Latina y México "ensayo sintético sobre el porfiriato”

Alumno: Flores Peralta Marcos Profesor: José Antonio Altamirano

Tijuana, B. C.

Septiembre, 2019

El periodo entre fines del siglo XIX y principios del XX, significo para México una etapa convulsa en la que se vivieron grandes cambios en todos los ámbitos, principalmente en el político y el social; estos cambios terminaron por darle forma al estado nación mexicano que se venía construyendo desde su independencia y que no se había podido concretar debido a los constantes enfrentamientos entre los diversos grupos políticos. Dentro de este periodo destaca la etapa conocida como porfiriato que va desde 1877 hasta 1911 en la cual gobernó el país Porfirio Díaz, después entra el periodo revolucionario que dura alrededor de veinte años hasta cuando se institucionaliza la revolución en forma de partido político. Porfirio Díaz fue la representación de todos aquellos hombres del ejército que después de las invasiones extranjeras y la guerra de reforma buscaron cargos públicos dentro del reciente gobierno mexicano. El discurso ofrecido por Díaz en su mayor parte se dedicó a atacar la forma de gobernar de Juárez acusándolo como refiere Roeder sobre sus constantes reelecciones, la violación del sufragio, y el abuso del poder mediante el favoritismo oficial y el control del congreso y de la suprema corte( 1973, 29-30); los constantes ataques llevados a cabo a través del plan de la Noria y el de Tuxtepec sumaron simpatizantes a su causa, así como quitaron credibilidad al ya cuestionado gobierno de Lerdo y Juárez. De los más de treinta años que gobernó el país, Porfirio Díaz solo no ocupo el cargo como presidente durante un periodo de cuatro años, en el que gobernó Manuel Gonzales, retomando el poder en 1884 para realizar modificaciones constitucionales que le permitieron seguir gobernando hasta 1910 cuando el estallido de la revolución ya no le permitió continuar en el país. A pesar del gran debate que existe en torno al gobierno porfirista en el que muchos autores y personas lo denominan como una dictadura, como fue el caso del periodista John Turner quien al hacer la comparativa con el gobierno español menciona que en la colonia el peón tenia al menos la oportunidad de una parcela y choza, pero que con Díaz no tenían nada1, el periodo del porfiriato se destaca por el gran avance tecnológico y urbano en el que se vio inmerso México, llegando a ser conocido como la primera revolución industrial del país ( Speckman, 2004, 213).

1

John Kenneth Turner, México Bárbaro (Porrúa: México, 2006) 95. El objetivo de esta obra es la de informar acerca de la situación del país, pero a su vez atacar al gobierno de Díaz esto debido a que se relaciona al autor con personajes como los hermanos Flores Magón y otros miembros del partido liberal.

2

La frase ¨ mátalos en caliente¨ atribuida a Porfirio Díaz, sintetizo la política de represión con la que se manejó el país en la época; los opositores políticos, los levantamientos sociales y todo aquel intento de rebelión o protesta en contra del gobierno fue sofocado inmediatamente, como mejor ejemplo se pueden mencionar los movimientos sofocados en Cananea y Rio Blanco, situaciones consideradas como antecedentes al estallido de la revolución mexicana. La clase obrera protestaba en contra de las condiciones laborales en las que se encontraban, las cuales incluían más de doce horas diarias de trabajo, los siete días a la semana, esto sumado a los bajos salarios y las nulas prestaciones por parte de los patrones quienes se convirtieron en caciques que mantenían los sistemas coloniales de la tienda de raya y la herencia de las deudas. Durante el gobierno de Díaz, la demografía se disparó a niveles no vistos anteriormente, a pesar de que la población continúo siendo mayormente rural, los centros urbanos se crearon y expandieron como por ejemplo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey donde se asentaron las elites económicas y los empresarios extranjeros; la población paso de nueve millones de habitantes en 1877 a quince millones en 1910 (Speckman, 2004,213), este crecimiento se dio en parte a la creación de vías de comunicación que permitieron la migración hacia los estados del norte y centro del país pero también a las mejoras en cuestiones sanitarias y de salud. Además de las vías de comunicación, la modernización del país se vio reflejada en las ciudades por medio de la instalación de los servicios públicos como el drenaje y la electricidad, así como en el trabajo realizado por las autoridades para mejorar las condiciones sanitarias quienes mediante campañas de recolección de basura, instalación de desagües para evitar inundaciones, construcción de centros médicos y reglamentos que regulaban la instalación de rastros y cementerios en las ciudades. Los cambios solo fueron notables en las concentraciones económicamente dominantes ya que la vida rural continuo teniendo las mismas carencias, incluso llego a tener más, esto porque el campo fue un sector olvidado durante el porfiriato, que se centró en la urbanización. Al hacer una comparativa entre los sectores de la vida urbana se encuentra una gran distancia si de condiciones sociales y económicas se habla, por un lado en las ciudades se vio una división social bastante marcada en donde los grupos de la elite se encontraban en sectores exclusivos para ellos, la clase media era aquella que podía llegar a tener un poco más de oportunidades, ya sea por trabajos dentro del gobierno o por tener alguna profesión; el sector

3

mayoritario era el popular, quienes eran los menos favorecidos ya que no tenían acceso a los mejores servicios públicos ni a la oportunidad de ocupar cargos importantes, en ese sector se encontraban principalmente los obreros, vendedores y artesanos. En el campo, además de la poca existencia de servicios públicos, los trabajadores se tenían que enfrentar en su mayoría a las malas condiciones laborales así como a la perdida de propiedades a manos de los hacendados, por eso no es de extrañar que muchos de aquellos hombres que hicieron la revolución, salieron de estos sectores sociales para protestar no en contra de Porfirio, sino que se revelaron ante aquellos caciques y hacendados que habían estado reprimiendo a la población desde la época colonial. Es quizá el punto anterior el principal motivo del estallido de la revolución, la desigualdad social existente en el campo llego a situaciones tan graves que muchas poblaciones campesinas llegaron a ser asesinadas con el fin de evitar levantamientos mayores La revolución mexicana represento un proceso bastante complejo desde sus inicios, los dirigentes representaron a todos los sectores sociales del país, por un lado la clase alta con Madero, así mismo el norte tuvo muchos dirigentes como fue el caso de Villa o aquellos que venían de Sonora; en el centro- sur del país destaco una figura que representaba la figura campesina, Zapata paso a ser como explica Meyer y Camín el símbolo legendario de la lucha agraria en México (1989,14). Otro punto por el cual resulta ser complejo este proceso es por la temporalidad, ya que se considera la institucionalización como el fin de la revolución, pero ese punto esta para debatir, ya que existieron otros eventos anteriormente que de igual forma pueden considerarse como el fin de la revolución. En conclusión, se puede afirmar que siempre va a existir el debate para catalogar al porfiriato como bueno o como malo, pero realmente la importancia del periodo radica en el balance entre los cambios por los que paso el país y la situación social de la época. También depende mucho la disciplina que este abordando la temporalidad, por ejemplo la sociología analizaría al individuo y su desarrollo dentro del contexto, pero para el caso histórico, se debe de tomar en cuenta que el porfiriato y la revolución fueron procesos que tuvieron como consecuencia lo que hoy es la estructura política y social del país.

4

Bibliografía: 

Aguilar Camín y Meyer Lorenzo. 1989. A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y arena.

  

Garciadiego Javier. 2004. La revolución. En nueva historia mínima de México. 225-254. México: SEP Roeder Ralph. 1973. Hacia el México moderno. México: Fondo de Cultura Económica. Speckman Eliza.2004. El porfiriato. En nueva historia mínima de México. 192-224. México: SEP



Turner John Kenneth.2006. México Bárbaro. México: Porrúa.

5