Ensayo Politica Exterior

Política Exterior El comportamiento de la política exterior puede ser determinando por una clasificación de factores que

Views 65 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Política Exterior El comportamiento de la política exterior puede ser determinando por una clasificación de factores que le afectan. Existen tres categorías de factores determinantes de la política exterior; estos son: los factores sistémicos, los factores de atributos nacionales y los factores de idiosincrasia. Los factores sistémicos son las condiciones externas que se presentan en el sistema internacional que rodea al Estado. Los factores de atributos nacionales son las características mismas de dicho Estado. Por último, los factores de idiosincrasia son las características de los líderes individuales de la nación y de algún grupo que tenga influencia significante sobre la toma de decisiones en el Estado. Dentro de la categoría de los factores sistémicos se podría concluir que estos factores limitan el control que poseen los gobernantes de los Estados sobre él mismo Estado. Especialmente durante los últimos años, la globalización a creado una dependencia más estrecha entre Estados sin importar la distancia existente entre ellos. Sin embargo, la localización de ellos afecta sus interrelaciones y vínculos. De estos vínculos se puede llegar a determinar el sistema internacional que rige muchos otros ejemplos de factores sistémicos. La situación geográfica de un Estado puede servirle como gran ventaja o aún más grande desventaja, todo dependiendo de los otros Estados también afectados por la situación que las características geográficas de un Estado puedan presentar. Un Estado no tiene control sobre los factores geográficos que le afectan, como lo son el clima, la vegetación, recursos naturales, sus montañas y sus ríos. Sin embargo, estos afectan las interacciones y situaciones que estos Estados poseen. Un ejemplo es el recurrente conflicto entre Israel y Palestina. Dentro de este conflicto existe el deseo del control sobre la Franja de Gaza y el Banco Oeste. La geografía de un país puede también afectar las interrelaciones entre dos o más Estados; muchas veces, entre más cercanos los países entre ellos, más conflictos existen. Las fronteras entre países pueden también ser una fuerte causa de constante conflicto, como en el ejemplo previo de Israel y

Palestina, o aquí en la frontera entre México y Estados Unidos. Sin embargo, este segundo caso también ha sido fuente de grandes beneficios entre ambos países, como es el comercio, importes y exportaciones. Aun así, existe el caso de los inmigrantes indocumentados y el tráfico de drogas. En lo que refiere al orden mundial, este ha sufrido cambios desde las guerras mundiales, concluyendo con un orden mundial bilateral después de la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría, siendo los dos Estados con el poder Estados Unidos y la Unión Soviética. Al concluir la Guerra Fría, solamente quedo Estados Unidos. Sin embargo, en los últimos años ha existido una pequeña transición en la cual se están situando los países asiáticos como parte de los superiores en el orden mundial. Los atributos de un Estado se podrían dividir entre económicos, políticos, demográficos, entre otros. Es posible que estos atributos afecten de manera significante la política exterior del Estado. Como se señala en la lectura, los países con mayor población poseen más probabilidades de comenzar guerras en países con atributos demográficos inferiores ya que los primeros requieren un mayor número de recursos económicos para llevar a cabo una actividad militar internacional. También, los países democráticos son menos dados a comenzar guerras que las dictaduras. Los países más desarrollados, económicamente hablando, tienen mayor participación en situaciones internacionales, al igual que dentro de las organizaciones del mismo carácter. Dentro de dichas organizaciones, ese mismo desarrollo llega a dictar la manera en la que los Estados votan dentro de ella, especialmente cuando se trata de cuestiones económicas. Sin embargo, si se busca notar las diferencias entre las dictaduras y democracias, las dictaduras normalmente poseen el punto de vista individual y no como el país en conjunto y tienen menos presión que los países democráticos en referencia a sus poblaciones. Sin embargo, en ambos tipos de gobierno, su política exterior es dictada no solo por fuerzas externas, sino también presiones internas. Los factores de idiosincrasia son mejor ejemplificados por personajes como Hitler, Mussolini y Thatcher. Esto se refiere a que muchas veces se puede ignorar o dar menos atención a la situación interna de un Estado en referentes económicos, políticos y sociales y se da más importancia

a la

personalidad o atributos personales que posea el líder de la nación. Es por eso que a los líderes se les difiere entre jefes de estado y jefes de gobierno. Un ejemplo claro sería el de la monarquía inglesa, teniendo a la Reina Isabel II como jefe de estado y David Cameron como jefe de gobierno. Estos representan de maneras distintas a su Estado, teniendo más enfoque cultural la Reina Isabel. Todos los comentarios y datos presentados anteriormente presentan distintos factores que afectan la manera en la cual se desenvuelven los Estados en su política exterior. Estos factores se dan en distintos ámbitos: geográficos, demográficos, políticos, exteriores e inclusive interiores. Sin embargo, son esos Estados que logran más o menos lograr un balance entre todo aspecto que logran establecerse dentro del orden internacional. Sus reacciones tanto de los líderes como en caso de sus empresarios y compañías dan impresiones de la manera en las cuales estos llevan a cabo sus interrelaciones de carácter internacional. El texto previamente mencionado deja un aprendizaje que, en lo personal, provee información de fondo a ciertos problemas actuales en el ámbito internacional. Por ejemplo, nunca había concebido o reflexionado en el efecto que tienen las características demográficas de un Estado en la forma en la cual estos responden a la hora de tomar una decisión o votación en ya sean las

Naciones

Unidas

o

alguna

otra

organización

internacional.

En el caso del “Brexit”, creo que es de notar el hecho del historial conservador que posee el Estado del Reino Unido. Concibo que pudiera haber causado menos asombro si se hubiera notado la negación del Reino Unido de adoptar el Euro de la Unión Europea a favor de la libra inglesa. La libra ha demostrado ser una de las monedas más estables del mundo entero y la crisis de la Unión Europea le estaba afectando de manera negativa. Creo que el sentir individualista de la nación fue gran parte de lo que le llevo a éste a dejar la Unión Europea. En torno a los factores idiosincráticos, me puse a pensar mucho sobre el caso actual de las elecciones estadounidenses. Ambos candidatos del partido tanto republicano conservador como democrático liberal poseen distintas imágenes públicas dentro del ámbito internacional. De ganar Donald Trump del partido republicano, tendría un efecto negativo en las inversiones extranjeras

dada la imagen que este posee y se ha creado a partir del comienzo de las campañas políticas para la presidencia estadounidense. Sin embargo, me llamo la atención la notación del autor al remarcar que los países con dictaduras son más prontos a iniciar guerras que las democracias. A pesar de esto, está el caso de Estados Unidos, país que se involucra en un gran número de guerras a pesar de ser un país democrático. Aun así, se debe considerar que gran parte de las exportaciones estadounidenses vienen de la venta de armas, productos indispensables en las guerras. El conocimiento adquirido de la lectura de clase, como se mencionó previamente abre la mente a la comprensión y reflexión de los acontecimientos actuales en el mundo, especialmente aquellos en referencia a la política exterior.