Ensayo Organismos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA ORG

Views 84 Downloads 3 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA ORGANISMOS DEPORTIVOS LUIS EDUARDO GONZÁLEZ SARMIENTO CODIGO: 20161001064 DEPORTE UNIVERSITARIO El deporte promovido desde las instituciones de educación superior del continente bebe enriquecerse desde dimensiones como la investigación, cuyo propósito es servir de soporte a los avances y desarrollos en diferentes disciplinas especializadas; sin soslayar el carácter misional de la organización orientado a la realización de justas internacionales, así como el afianzamiento de la pertinencia deportiva que debe ser, tal como lo abordó el director de Bienestar Institucional Cabrera Arismendi, un factor educativo esencial orientado a la formación integral y al trabajo en equipo, transversalizando la circulación de valores culturales. Se debe trabajar en comunidad con el fin de construir un destino seguro para el deporte, uno que se acerque a brindar las garantías educativas, la cualificación permanente y los estímulos que ofrecen a sus competidores las universidades del mundo industrializado, para lo cual se requiere una decidida participación de los gobiernos, los cuales deben impulsar con decisión y con cada vez más recursos la cultura del deporte universitario en cada uno de sus territorios. Cuba es en América Latina el modelo más exitoso de desarrollo del deporte universitario como base del alto rendimiento. Esto se debe al respaldo irrestricto e incondicional del Gobierno, que ha apostado buena parte de su presupuesto estatal al entrenamiento de sus atletas, que vienen siendo protagonistas en los escenarios mundiales desde hace tres décadas. Sin embargo, antes que la isla caribeña, en la región fue Argentina el país que marcó un ejemplo atlético. La opulencia económica del primer tramo del siglo XX encumbró a esta nación en muchos ámbitos y el deporte no fue excepción. De sus pistas y escenarios salieron competidores de alto nivel regional y mundial en varios deportes (atletismo, fútbol, baloncesto, golf, automovilismo, boxeo y remo, entre otros), que engrosaron las delegaciones argentinas, participantes con protagonismo en olimpiadas y torneos mundiales y que oponían mayor resistencia a los atletas norteamericanos en Panamericanos y dominaban a placer en los suramericanos. En Colombia, el deporte universitario ha vivido momentos importantes a lo largo de su historia que comenzó en la década del treinta del siglo anterior. Sin embargo, su actualidad dista mucho en logros que su pasado. Desde lo normativo en Colombia, aunque el deporte, en la práctica, es uno los programas o estrategias “que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo”, y pese a que la Constitución Política de Colombia de 1991 lo menciona en el Artículo 52, en la Ley 30 de 1992, que organiza el sistema de educación superior, no se hace alusión explícita de esta palabra, ni siquiera en el Capítulo III, dedicado al Bienestar Universitario. Su inclusión fue posible como consecuencia de la expedición de la Ley 181 de 1995 o Ley del Deporte, en la que, como lo señala su texto, se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la

recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. En su texto, el deporte universitario cuenta con dos menciones. La primera es en el Artículo 16, que lo define: “Deporte universitario. Es aquel que complementa la formación de los estudiantes de educación superior. Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar universitario de las instituciones educativas definidas por la Ley 30 de 1992. Su regulación se hará en concordancia con las normas que rigen la educación superior”. La segunda es en el Artículo 49: “El Sistema Nacional del Deporte desarrolla su objeto a través de actividades del deporte formativo, el deporte social comunitario, el deporte universitario, el deporte competitivo, el deporte de alto rendimiento, el deporte aficionado, el deporte profesional, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, mediante las entidades públicas y privadas que hacen parte del Sistema”. En un plano competitivo, los avances no han sido tan significativos, incluso muchos expertos consideran que este movimiento no ha crecido en el último tiempo. Forero Nougues afirma que “el deporte universitario en Colombia está subdesarrollado. Por años ha estado así”. En mi opinión personal en esto influye variables sociales, económicas, así mismo el subdesarrollo se evidencia mas que todo en el hecho de no contar en el país con un ministerio que rija el deporte en Colombia, tanto nivel administrativo como a nivel económico y donde se pueda dar realmente la importancia del deporte universitario como base fundamental del deporte profesional como lo es en modelos como el de Estados Unidos, los cuales han dejado resultados notoriamente importantes. El Director de Coldeportes Nacional considera que el deporte debe verse desde dos dimensiones. “Como un derecho de todos los ciudadanos, pero también dirigido a apoyar a nuestros talentos deportivos de altísimo rendimiento, que nos generan muchas satisfacciones en todos los eventos propios del ciclo olímpico”. Dijo que, a diferencia de Estados Unidos, Canadá y los países europeos, donde la participación de deportistas universitarios es mayoritaria en las delegaciones que compiten en los eventos del ciclo olímpico, en Colombia “no es así, es relativamente bajo. Por eso, vamos por un rescate de la universidad en su vínculo con el desarrollo deportivo y en eso estamos trabajando con Ascun”. Bajo esa visión de la que se habla, como pasa en todo ámbito político en Colombia, no se cumple. Como funcionario de Coldeportes, trataría de implantar un programa mas certeros frente a grandes talentos juveniles, de tal manera que un requisito obligatorio es el cursar una carrera profesional, al tiempo que la practica de un deporte en alto rendimiento, sin embargo para poder exigir esto tengo que generar la posibilidad de acceso a la universidad, que el estudiante lo desee, sea cual sea y no la que le toque, sino que también Coldeportes no sea solo quien apoye en deporte sino en su formación personal. También ejercería una evaluación rígida y estricta frente a la condición de acceso al deporte de cada universidad, donde realmente cada universidad ponga su atención sobre el brindar lo mejor posible para sus estudiantes en parte deportiva, tanto para el deporte universitario competitivo como para un tema de salud pública. También fomentaría que las universidades generen canales de comunicación más viables, más eficaces, entre estudiantes y bienestar universitario, para que realmente los estudiantes puedan saber de primera mano, la información acertada, logros, desempeños programas y beneficios, facilitar su acceso a estos.