Ensayo Oferta y Demanda

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ING. MECANICA ELECTRICA

Views 101 Downloads 2 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ING. MECANICA ELECTRICA

ENSAYO ELECCIONES DE LAS FAMILIAS

AUTOR: JORGE LUIS MORON APAZA

ASESOR: MBA MARCO ANTONIO GONZÁLEZ HURTADO

MOQUEGUA – PERÚ 2019

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES 1.1 Título

La Oferta y La Demanda

1.2 Autor

Moron Apaza Jorge Luis

1.3 Asesor

MBA Marco Antonio Gonzalez Hurtado

CAPÍTULO II

LINEAMIENTOS DE POLITICA

La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.

En tal sentido, en base al proceso de integración de los aspectos sociales, ambientales y económicos de las políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones, la Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo, esta política sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.

1. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDADBIOLÓGICA

Objetivos

1.1. Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no renovables del país. 1.2. Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la distribución justa y equitativa de sus beneficios. 1.3. Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país. 1.4. Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus productos derivados. 1.5. Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante zonificación ecológica económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos. 1.6. Lograr la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles, incluyendo los bosques húmedos tropicales.

La Política Nacional de Educación Ambiental es de cumplimiento obligatorio para los procesos de educación, comunicación e interpretación de las entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio nacional. Para ello se dispone incorporar, desarrollar y/o fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas y organizaciones de la sociedad, en el marco de los procesos de gestión transectorial, descentralización, democratización y modernización del Estado y de los procesos de desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y global, considerando el enfoque de género, intercultural y bilingüe.

2. LINEAMIENTOS 2.1.1. LINEAMIENTO 1 Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de la gestión institucional y pedagógica, la educación en ecoeficiencia, en salud, en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educación de calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental. 2.1.2. LINEAMIENTO 2 Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos educativos y de desarrollo local, regional y nacional. 2.1.3. LINEAMIENTO 3 Afianzar la transectorialidad de la educación ambiental en las instituciones educativas. 2.1.4. LINEAMIENTO 4 Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos de gestión educativa como el proyecto educativo institucional (PEI), el proyecto curricular institucional (PCI) y el plan anual de trabajo (PAT).

2.1.5. LINEAMIENTO 5 Implementar proyectos educativos ambientales integrados, aprovechando los avances científicos y tecnológicos y fomentando el emprendimiento, la crítica, la inventiva e innovación. 2.1.6. LINEAMIENTO 6 Constituir comités ambientales como forma básica de organización de las instituciones para los fines de la educación ambiental. 2.1.7. LINEAMIENTO 7 Articular las acciones de educación ambiental de las instituciones educativas, el hogar y la comunidad local. 2.1.8. LINEAMIENTO 8 Fortalecer las competencias en educación y comunicación ambiental de docentes y promotores con programas y proyectos públicos y privados. 2.1.9. LINEAMIENTO 9 Los centros de educación técnico–productiva aplicarán el enfoque ambiental en los procesos de formación de competencias laborales y empresariales.

2.2. LINEAMIENTOS MEDIO AMBIENTE

2.2.1. LINEAMIENTO 10 Desarrollar el enfoque ambiental en la formación profesional, la investigación, proyección social y en la gestión institucional de las entidades de educación superior universitaria y no universitaria.

2.2.2. LINEAMIENTO 11 Promover el desarrollo del enfoque ambiental en la educación y promoción comunitaria que se despliega en la sociedad nacional. 2.2.3. LINEAMIENTO 12 Promover la educación ambiental como parte de la responsabilidad social y ambiental del sector privado. 2.2.4. LINEAMIENTO 13 Incorporar la educación ambiental en las políticas, programas y proyectos de inversión y desarrollo del sector público. 2.2.5. LINEAMIENTO 14 Fomentar el diálogo y la interculturalidad en temas ambientales, especialmente

respecto

al

uso

y ocupación

del

territorio,

del

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la conservación de la diversidad biológica y de la provisión de servicios ambientales 2.2.6. LINEAMIENTO 15 Fomentar la recuperación, puesta en valor y difusión de las lenguas y los saberes ambientales ancestrales, así como de las buenas prácticas ambientales de la población.