Ensayo Nutricion Vegetal

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERIA AGROP

Views 132 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA-SANTO DOMINGO

TALLER DE NUTRICIÓN VEGETAL

PERIODO

:

Octubre 2017 – Febrero 2018

ASIGNATURA

:

Nutrición Vegetal

INTEGRANTES

:

Andrea Macas, Wendy Torres, Estefany Velez, Adrian Medina

NIVEL

:

Cuarto “B”

DOCENTE

:

Ing. Freddy Enríquez

FECHA

:

09/02/2018

SANTO DOMINGO-ECUADOR 2018

INDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................ 4 INDICE DE IMAGENES....................................................................................................... 5 INDICE DE GRAFICOS ....................................................................................................... 6 1.

TEMA.............................................................................................................................. 1

2.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

3.

OBJETIVOS.................................................................................................................... 2 3.1.

Objetivo General ...................................................................................................... 2

3.2.

Objetivos Específicos .............................................................................................. 2

4.

HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 2

5.

REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 2 5.1. Adaptación ................................................................................................................... 3 5.2.

Suelo ........................................................................................................................ 3

5.3.

Agua ......................................................................................................................... 3

5.4.

Época de siembra ..................................................................................................... 3

5.5.

Densidad de siembra ................................................................................................ 4

5.6.

Fertilización ............................................................................................................. 4

5.6.1.

Manejo de la fertilización nitrogenada ............................................................. 5

5.6.2.

Estrategias de fertilización: .............................................................................. 5

Importancia del nitrógeno en la nutrición del maíz ............................................................ 6

6.

5.6.3.

Formas de nitrógeno en el suelo ....................................................................... 6

5.6.4.

El Momento de Aplicación de Nitrógeno ......................................................... 6

5.7.

Fosfato Diamónico DAP .......................................................................................... 8

5.8.

Novatec 45 ............................................................................................................... 8

MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS ..................................................................... 9 6.1. Materiales .................................................................................................................... 9

7.

6.2.

Equipos .................................................................................................................... 9

6.3.

Insumos .................................................................................................................... 9

MÉTODOS ..................................................................................................................... 9 7.1. Ubicación .................................................................................................................... 9 7.1.1.

Ubicación política .............................................................................................. 10

7.1.2.

Ubicación ecológica ........................................................................................... 10

7.2. Características del ensayo .......................................................................................... 10 7.2.1. Instalación del ensayo ......................................................................................... 10 7.1.2. 7.2.

Croquis ........................................................................................................... 12

Variables a medir ................................................................................................... 13

7.2.1.

Altura .............................................................................................................. 13

7.2.2.

Diámetro ......................................................................................................... 13

7.2.3.

Concentración de Clorofila ............................................................................. 13

7.2.4.

Materia seca .................................................................................................... 13

7.3.

Actividades Realizadas .......................................................................................... 13

7.3.1.

Delimitación de terreno .................................................................................. 13

7.3.2.

Siembra. .......................................................................................................... 14

7.3.3.

Riego ............................................................................................................... 14

7.3.4.

control fitosanitario ........................................................................................ 15

7.3.5.

Raleo ............................................................................................................... 15

7.3.6.

Control de malezas ......................................................................................... 15

7.3.7.

Fertilización .................................................................................................... 15

7.4.

Calculo de fertilizantes .......................................................................................... 15

7.4.1.

Calculo de nitrógeno ....................................................................................... 15

7.4.1.1. Fuente de urea, dosis ....................................................................................... 15 7.4.1.2. Fuente de nitrato de amonio ............................................................................ 16 8.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 17

9.

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 22

10.

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 22

11.

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 23

12.

ANEXOS ................................................................................................................... 24

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Promedio de los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz ......................... 11 Tabla 2 Tratamientos para el ensayo en el cultivo de maíz. ................................................. 12 Tabla 3 Valores promedio de la 3 tomas de datos de la altura en cm de todos los tratamientos .............................................................................................................................................. 17 Tabla 4 Valores promedio de las 5 tomas de datos del diámetro en cm de todos los tratamientos .......................................................................................................................... 18 Tabla 5 Valores promedio de las 5 tomas de datos de grados SPAD de todos los tratamientos .............................................................................................................................................. 19 Tabla 6 Datos promedio del índice de verdor de todos los tratamientos durante las 3 tomas de datos ................................................................................................................................. 20 Tabla 7 Porcentaje promedio de materia seca de todos los tratamientos ............................. 21 Tabla 8 datos generales de las variables agronómicas del ensayo (altura (cm) diámetro (cm), grados SPAD e índice de verdor........................................................................................... 26

INDICE DE IMAGENES Imagen 1 Delimitacion de parcelas y nivelación de terreno ................................................. 14 Imagen 2 Aplicación de fungicida e insecticida y siembra .................................................. 14 Imagen 3 fertilización del maíz ............................................................................................ 24 Imagen 4 toma de Grados SPAD con el medidor de clorofila electrónico ........................... 24 Imagen 5 Análisis químico de suelo empleado para el plan de fertilización ....................... 25

INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1 comparación del crecimiento progresivo longitudinal de las plantas (cm) de todos los tratamientos ..................................................................................................................... 18 Gráfico 2 comparación del crecimiento progresivo del diámetro del tallo (cm) de todos los tratamientos .......................................................................................................................... 19 Gráfico 3 comparación del contenido progresivo de clorofila (grados SPAD) de todos los tratamientos .......................................................................................................................... 20

1. TEMA Evaluación de cuatro fuentes de Nitrógeno sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en el km 35, Hcda San Antonio 2. INTRODUCCIÓN El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos y de gran importancia económica a nivel mundial, debido a su utilización directa en la nutrición humana y animal o también, como materia prima para la elaboración de un gran número de productos industriales (Paliwal, 2001). La producción mundial de maíz para Enero de 2015 fue de 988.1 millones de toneladas métricas. Los países líderes en producción de maíz son: Estados Unidos (361.1 millones de toneladas), China (215.5 millones de toneladas), Brasil (75 millones de toneladas), Ucrania (27 millones de toneladas) y México (23 millones de toneladas) según (FIRA, 2015).’ En Ecuador los maizales se concentran mayoritariamente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja. La producción de maíz es requerida en su totalidad para la industria nacional, principalmente, el sector de balanceados (Paspuel, 2016). De acuerdo con los últimos datos oficiales, la superficie cosechada fue de 322.590 hectáreas en el año 2013 con una producción de 1’425.848 (t) y un rendimiento de 3,23 (t/ha) según (ESPAC, 2013); La producción de maíz se encuentra distribuida en el litoral Ecuatoriano con un rendimiento de 723.235 (TM/ha) en Los Ríos, 249.586 (TM/ha) en Guayas, 241.608 (TM/ha) en Manabí y 126.510 (TM/ha) en Loja (ESPAC, 2013). La nutrición constituye un rol de suma importancia en el cultivo de maíz, que es muy exigente con respecto a sus requerimientos nutricionales y las condiciones edafoclimáticas para su establecimiento, esta

tiene como finalidad corregir las

deficiencias y desbalances que puedan ocasionar problemas en la optimización del desarrollo y rendimiento del cultivo, por lo cual es necesario basarse en un análisis de suelo y sus respectivos requerimientos para establecer dosificaciones de fertilizante

1

adecuadas que no ocasionen daños en el medio ambiente y cubran las necesidades nutricionales del cultivo.

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Evaluación de cuatro fuentes de Nitrógeno sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en el km 35, Hcda San Antonio. 3.2.Objetivos Específicos  Determinar el comportamiento agronómico del cultivo de maíz a través de las siguientes variables: altura de la planta, grosor del tallo y número de hojas en cada uno de los tratamientos. 

Analizar el contenido de clorofila y el rendimiento obtenido del cultivo de maíz en cada uno de los tratamientos.



Establecer la fuente nitrogenada y la dosis que mejor respuesta de en el desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz.

4. HIPÓTESIS  Ho: Ninguna de las fuentes nitrogenadas empleadas influenciará en el desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz. 

Ha: Al menos una de las fuentes nitrogenadas empleadas influenciará en el desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz.

5. REVISIÓN DE LITERATURA El maíz (Zea mayz) es una planta anual con un gran desarrollo vegetativo, tallo nudoso y macizo con quince a reinta hojas alargadas y abradadoras. Es una planta monoica es decir que posee flores maculinas y femeninas. (Morales, 2009) Factores edafoclimáticos

2

5.1. Adaptación El maíz posee buen desarrollo vegetativo que puede alcanzar hasta los 5 metros de altura en altitudes superiores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Como cultivo comercial, crece entre las latitudes 55º N y 40º S. 4.2 5.2.Suelo En general, los suelos más idóneos para el cultivo del maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención para el agua. El maíz, en general, crece bien en suelos con pH entre 5.5 y 7.8. Fuera de estos límites suele aumentar o disminuir la disponibilidad de ciertos elementos y se produce toxicidad o carencia. Cuando el pH es inferior a 5.5 a menudo hay problemas de toxicidad por aluminio y manganeso, además de carencia de fósforo y magnesio; con un pH superior a 8 (o superior a 7 en suelos calcáreos), tiende a presentarse carencia de hierro, manganeso y zinc. 5.3.Agua Cuando hay estrés hídrico o sequía durante las primeras etapas (15 a 30 días) de establecido del cultivo puede ocasionar pérdidas de plantas jóvenes, reduciendo así la densidad poblacional o estancar su crecimiento. Sin embargo, el cultivo puede recuperarse sin afectar seriamente el rendimiento. Cerca de la floración (desde unas dos semanas antes de la emisión de estigmas, hasta dos semanas después de ésta) el maíz es muy sensible al estrés hídrico, y el rendimiento de grano puede ser seriamente afectado si se produce sequía durante este período. En general, el maíz necesita por lo menos de 500 a 700 mm de precipitación bien distribuida durante el ciclo del cultivo. El maíz es muy sensible también al aniego o encharcamiento; es decir, a los suelos saturados y sobresaturados. 5.4.Época de siembra Sierra: Septiembre a Noviembre Zona central litoral: las siembras deberán realizarse tan pronto se inicien las lluvias. La época más conveniente de siembra para la época lluviosa es ente diciembre 15 y enero 30, y para la época seca de mayo 15 a junio 15, lo más pronto posible después de la cosecha del ciclo del invierno. Zonas secas: con las primeras lluvias que comprende desde el inicio hasta fines del mes de enero. (INIAP, 2011)

3

5.5.Densidad de siembra Distancias recomendadas para la siembra mecanizada son: 75cm entre surcos para cultivares de porte bajo y hasta 90cm para los de porte alto y entre 20 y 25cm entre plantas. Para la siembra a espeque se aconseja 75cm entre hileras, 50cm entre golpes de siembra y dos semillas por sitio de siembra. (Morales, 2009) 5.6.Fertilización El maíz (Zea mays L.) es un cultivo con altas demandas nutricionales. Entre los elementos del suelo que utiliza en mayores cantidades cabe mencionar el nitrógeno (N), seguido del potasio (K) y el fósforo (P). Estos nutrimentos forman parte de numerosos fertilizantes químicos, ya sea en forma individual o combinados en fórmulas. (Gaspar, 2012) La fertilización representa una tecnología más que debe ser integrada dentro del proceso de producción. Por ello, para que la utilización de esta herramienta impacte de manera favorable en los resultados técnico-económicos de la empresa, es fundamental que exista un proceso de planificación y programación de la producción, dentro del cual se deberá definir un plan de fertilización. Es muy importante que las estrategias de fertilización se definan a nivel de lote al igual que se hace, por ejemplo, con la elección de los híbridos utilizados o el manejo de herbicidas. Cada lote posee características intrínsecas provenientes de la interacción compleja del tipo de suelo, antecedentes (historia agrícola, cultivos antecesores, manejo de labores, etc.) y el efecto del clima local. Asimismo, la unidad de producción no debería ser el cultivo sino la rotación en su conjunto. Dentro de este esquema, el rendimiento esperado es el factor determinante de todo el programa de fertilización. (Ricardo Melgar, 2010) Cuadro 1. Promedio de los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz. Kg/ha Elementos Fuente: (FAO, Fuente: (FAO, Fuente: (Smartfertilizer, Promedio 2008)

2008)

2016)

N

198

200

191

196

P

36

34

39

36

K

171

130

195

165

Ca

27

31

39

32

Mg

27

24

43

31

4

5.6.1. Manejo de la fertilización nitrogenada El Nitrógeno (N) es el motor del crecimiento de la planta. Suple de uno a cuatro por ciento del extracto seco de la planta. Es absorbido del suelo bajo forma de nitrato (NO3-) o de amonio (NH4 + ). En la planta se combina con componentes producidos por el metabolismo de carbohidratos para formar amino ácidos y proteínas. Siendo el constituyente esencial de las proteínas, está involucrado en todos los procesos principales de desarrollo de las plantas y en la elaboración del rendimiento. Un buen suministro de nitrógeno para la planta es importante también por la absorción de los otros nutrientes. (FAO, 2013) 5.6.2. Estrategias de fertilización: - Fertilizar únicamente a la siembra o incluso antes. -

Fertilizar sólo con el cultivo implantado entre dos y siete hojas (V-2 a V-6).

-

Fraccionar la dosis entre la siembra y V-7 en dos aplicaciones

La aplicación de fertilizantes nitrogenados en forma fraccionada permite una mejor utilización del nitrógeno, particularmente en suelos con texturas gruesas, sujetos a pérdidas del elemento por lavado. Fuentes comunes de fertilizantes nitrogenados corresponden a la urea, el sulfato de amonio, el nitrato de amonio, los fosfatos monoamónico y diamónico, así como numerosas fórmulas compuestas. Los abonos nitrogenados aplicados sobre la superficie del suelo tienden a perderse por drenaje superficial o por volatilización; esto último es más grave en el caso de fuentes amoniacales en suelos de pH alto. Las tierras erosionadas requieren, en general, mayores cantidades de nitrógeno. La respuesta de la planta al fertilizante nitrogenado también depende del contenido de otros nutrimentos, particularmente del fósforo. (Beg, 2000) Los nutrientes secundarios son magnesio, azufre y calcio. Las plantas también los absorben en cantidades considerables.

5

Importancia del nitrógeno en la nutrición del maíz El nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales que más limitan el rendimiento del maíz. Este macronutriente participa en la síntesis de proteínas y por ello es vital para toda la actividad metabólica de la planta. Su deficiencia provoca reducciones severas en el crecimiento del cultivo, básicamente por una menor tasa de crecimiento y expansión foliar que reducen la captación de la radiación fotosintéticamente activa. Las deficiencias de nitrógeno se evidencian por clorosis (amarilla miento) de las hojas más viejas y a medida que se va acentuando el déficit se va manifestando en las hojas más jóvenes. (Torres, 2002)

5.6.3. Formas de nitrógeno en el suelo Las únicas fuentes de nitrógenos son la materia orgánica y el nitrógeno de la atmosfera del suelo. Este elemento se encuentra en forma de Nitrógeno orgánico, en forma de Nitrógeno amoniacal y en forma de Nitratos (NO3) y amonio (NH4+).

Nitrógeno orgánico: Ingresa al suelo por restos orgánicos en descomposición. Representa el 83% de N total del suelo. Para que las plantas puedan aprovechar el nitrógeno que proviene de la materia orgánica, primero, éste debe ser mineralizado en nitrógeno inorgánico que las plantas puedan absorber. Nitrógeno amoniacal: Se encuentra retenido en las arcillas del suelo. Es lentamente disponible para las plantas.

Nitratos (NO3) y amonio (NH4+): aprovechable inmediatamente por las plantas. N2O NO N2 (Molina, 2006)

5.6.4. El Momento de Aplicación de Nitrógeno El nitrógeno requiere un manejo cuidadoso, debido a que es muy susceptible de ser perdido en los suelos. El nitrógeno puede ser perdido en el suelo a través de la volatilización, lixiviación, desnitrificación, erosión y escorrentía. El nitrógeno lixivia más fácilmente en

6

suelos arenosos que en suelos de textura fina. Si no se aplica correctamente, la pérdida de nitrógeno puede representar hasta en un 50-60% de la cantidad aplicada. (Agromatica, 2012)

Las pérdidas de nitrógeno que deben ser consideradas para estimar la dosis de fertilizante a agregar se caracterizan brevemente a continuación:

Volatilización de amoníaco: Esta pérdida se genera en aplicaciones de urea o fertilizantes que contienen urea en su composición o aplicaciones de fertilizantes amoniacales en suelos con pH elevados. Cuando la urea se hidroliza en el suelo, se incrementa el pH alrededor de los gránulos del fertilizante alcanzando pH de 8.5 desplazando el equilibrio del amonio hacia el amoníaco, que se pierde como gas. La enzima que cataliza la hidrólisis de la urea en el suelo es la ureasa. La concentración de esta enzima es muy superior en los rastrojos que en suelo. Por ello, la aplicación de urea sobre residuos incrementaría la tasa de pérdida de nitrógeno por esta vía, siempre que el ambiente sea predisponente. Los otros factores que predisponen la pérdida por volatilización son la temperatura (mayores a 15-18 ºC), dosis de nitrógeno, vientos, pH del suelo, etc. Una vez incorporado el fertilizante (ya sea por un implemento agrícola o por las lluvias y/o riego) la magnitud de la pérdida se reduce significativamente. (Molina, 2006)

Lixiviación de nitratos: Esta pérdida es el lavado de nitratos por el agua de percolación del suelo por debajo de la zona de aprovechamiento de las raíces. Para que se genere la misma es necesario un flujo vertical de agua en el perfil del suelo saturado provocado por lluvias intensas o el riego. Esta pérdida resulta más importantes en suelos arenosos por la mayor movilidad vertical de los nitratos. Existen varios factores que inciden en forma integral en la magnitud de las pérdidas de nitrógeno por lixiviación de nitratos: tipo de suelo (textura, permeabilidad, etc.), cobertura de residuos o de cultivos; disponibilidad de nitratos en el suelo; intensidad de la lluvia y/o riego; etc. En el caso del maíz, a partir de la etapa de crecimiento activo fenológica resultaría un buen momento para agregar nitrógeno. (Molina, 2006) 7

Dosis correcta el rendimiento de la mayoría de los cultivos es específico del sitio y época del año y dependen del cultivar, prácticas de manejo y clima, etc., por esta razón, es crítico que se establezcan metas de rendimiento reales y que se apliquen nutrientes para lograr esta meta. (SMART, 2015). Es importante enfatizar que la producción total será determinada por el nutriente que se encuentre en la menor concentración, el elemento menos limita la producción. El factor que esté limitando el crecimiento (o cualquier otra respuesta) se conoce como el factor limitante. (Toledo, 2008)

5.7.Fosfato Diamónico DAP El Fosfato Diamónico (DAP) es un fertilizante complejo granulado para aplicación al suelo con una alta concentración integral de Nitrógeno y Fósforo (18-46-00). Es un producto que está siendo muy usado y preferido por los agricultores, especialmente en las regiones agrícolas donde predominan los suelos de origen calcáreos o suelos alcalinos. El Fosfato Diamónico DAP es considerado un fertilizante como fuente de Fósforo, sin embargo, la presencia de Nitrógeno en esta fórmula compleja, tiene un efecto sinergizante, ya que favorece al aprovechamiento de este macro elemento (P). Este efecto es debido a que el Amonio (NH+4) influye significativamente sobre la disponibilidad y absorción del Fósforo (P2O5). El Amonio en altas concentraciones reduce las reacciones de fijación del fosforo haciéndolo disponible para la planta. (Medina, 2016)

5.8. Novatec 45 Composición: N total 45%. Contiene un alto contenido de nitrógeno estabilizado con la molécula DMPP, inhibidora de la nitrificación, que retrasa dicho proceso, presentado en forma de perlas o perdigones esféricos. Aporta el nitrógeno de forma continuada al cultivo ya que evita la lixiviación del N. Es un producto altamente soluble y puede usarse en los programas de fertirriego en la mayoría de los cultivos. Está diseñado para la etapa de la alta demanda de nitrógeno cuando la planta se encuentra en pleno crecimiento. (Perales, 2013)

8

6. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS 6.1. Materiales  Azadón 

Piola



Estacas



Saquillos



Machete



Cinta métrica



Pala



Rastrillo



Esferos



Libreta de campo

6.2.Equipos  Cámara



Medidor de °SPAD



Cipermetrina (Insecticida)



Bomba de mochila

6.3. Insumos  Semillas de Maíz híbrido Trueno 

Paracuat (Herbicida)

7. MÉTODOS 7.1. Ubicación Esta práctica de campo se realizó en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados, parroquia Luz de América Km 35 de la vía Quevedo, en los terrenos de la Universidad de la fuerzas Armadas-ESPE., Carrera de Ingeniería Agropecuaria a 270 m.s.n.m. Coordenadas: 

Latitud: 00° 24´ 36´´



Longitud: 79° 18´ 43´´



17 M = 0684171



UTM = 9945274

Es una zona con un clima tropical húmedo con una temperatura de 25 °C promedio anual y una precipitación media anual de 2900 mm/año.

9

7.2.1. Ubicación política  País: Ecuador. 

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas



Cantón: Santo Domingo



Parroquia: Luz de América



Propiedad: Hacienda San Antonio



Dirección: Km 35 Vía Santo Domingo- Quevedo marquen izquierdo.



7.1.2. Ubicación ecológica Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bht)



Altitud: 270 m.s.n.m.



Temperatura: 25°C



Precipitación: 2800mm/año.



Humedad relativa: 85%



Eliofanía: 680h luz/año



Suelos: Franco Limo arcillosos



Vegetación: Predominantemente pasturas, especies forestales, cultivos anuales y perennes.



7.2. Características del ensayo Área total del ensayo: 264 m2, de las cuales se dividen en diez parcelas de 20 m2 cada una.



Número de tratamientos: 5



Repeticiones: 10



Distanciamiento entre hileras del cultivo: 80 cm



Distanciamiento entre planta: 20 cm



Número de plantas por parcela: 125 pl/parcela, quedando un total de 1250 pl/ensayo total.

7.2.1. Instalación del ensayo Este ensayo se realizó de la siguiente manera: 10



Una vez seleccionada el área de trabajo, se procedió a la preparación de la misma en donde se estableció el cultivo seleccionado (Zea mays), además se delimitó el terreno de cada tratamiento con su respectiva repetición (20 m2).



Los productos que se utilizaron para el plan de fertilización fueron: Urea, Nitrato de Amonio y Sulfato de Magnesio.



Las dosis que se aplicaron fueron del 50 %, 100 % y 150% de fertilizante (Nitrato de amonio + Urea + Sulfato de Magnesio) a dos parcelas respectivamente además de un testigo (sin fertilización) con dos repeticiones (10 parcelas en su totalidad).



El 50% de la fracción recomendada (primera dosis) se aplicó 15 días después de la siembra, el 50% restante (segunda dosis) se aplicó a los 30 días después de la siembra en bandas superficiales, bajo condiciones de suelo húmedo.

A continuación se presenta el cuadro con tres fuentes de requerimientos nutricionales del cultivo de maíz de los cuales se ha obtenido un promedio para realizar las correspondientes aplicaciones. Tabla 1 Promedio de los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz Kg/ha Elementos

Fuente: (FAO,

Fuente: (FAO,

Fuente: (Smartfertilizer,

Promedio

2008)

2008)

2016)

N

198

200

191

196

P

36

34

39

36

K

171

130

195

165

Ca

27

31

39

32

Mg

27

24

43

31

En el siguiente cuadro se presenta los respectivos tratamientos que se emplearon en el ensayo.

11

Tabla 2 Tratamientos para el ensayo en el cultivo de maíz. Tratamiento Composición química Tratamiento 1

Urea CH4N2O

Tratamiento 2

Nitrato de Amonio NH4NO3

Tratamiento 3

Novatec 45 [45-0-0]

Tratamiento 4

DAP (NH4)2HPO4

7.2.2. Croquis 13m

T1R1

T1R2 6m

T2R1

T3R1

T2R2

5m

0,5m 0,2m

T3R2 1m

0,7m

T4R2

29m

T4R1

12

7.2.Variables a medir Las variables a medir fueron altura, diámetro, concentración de clorofila y materia seca. La medición de las variables establecidas se la realizó cada 15 días, para medir estas variables se escogió 10 plantas por parcela. 7.2.1. Altura Una vez seleccionada las plantas para las evaluaciones se procedió a medir la altura de las mismas con una cinta métrica desde la base del suelo hasta el ápice de la hoja. 7.2.2. Diámetro En las plantas seleccionadas, se medió el diámetro con un calibrador tomando como referencia 5 centímetros del suelo. 7.2.3. Concentración de Clorofila Con el medidor de grados °SPAD se pudo determinar la concentración de clorofila en las plantas que fueron seleccionadas. 7.2.4. Materia seca El porcentaje de materia seca se obtuvo en cada uno de los tratamientos, mediante la siguiente fórmula: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

%𝑀𝑆 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑋100

7.3.Actividades Realizadas 7.3.1. Delimitación de terreno El 21 de noviembre de 2017 se realizó la delimitación de las parcelas y se ejecutó la nivelación de la parcela mediante azadón y rastrillo El 22 de noviembre de 2017, se implanto el cultivo de maíz

13

Imagen 1 Delimitacion de parcelas y nivelación de terreno

7.3.2. Siembra. Para realizar la siembra se eligió una semilla certificada, se procedió a desinfectarla con funguicida ¨vitavax¨ y Thiodicarb, con ayuda de espeques se realizaron los respectivos hoyuelos donde se introdujo dos semillas de maíz el 22 de noviembre.

Imagen 2 Aplicación de fungicida e insecticida y siembra

7.3.3. Riego Se procedió a regar toda la parcela desde el 22 hasta el 25de noviembre para asegurar la emergencia del maíz

14

7.3.4. control fitosanitario Se realizó las debidas inspecciones para determinar la presencia de plagas o enfermedades, por lo cual se aplicó Cipermetrina, 2cc/L para prevenir la presencia de Spodoptera frugiperda 7.3.5. Raleo Se efectuó el raleo de las plantas pequeñas el 1 de diciembre 7.3.6. Control de malezas Se realizo el control de malezas aplicando un herbicida selectivo, Atrazina a 100gr/20L 7.3.7. Fertilización Para la aplicación de las dosis de los fertilizantes se tomó como guía el análisis químico de suelo, este análisis se comparó con los requerimientos nutricionales del cultivo y mediante cálculos se establecieron las dosis exactas de los 4 fertilizantes a evaluar

7.4.Calculo de fertilizantes 7.4.1. Calculo de nitrógeno Contenido del suelo =17ppm de NH4 Requerimiento del cultivo = 100kg/ha Eficiencia 60% 1) Transformación de ppm en kg/ha Nh4=47ppmX 2 =94kg/ha de NH4 2) Transformar de NH4 a N 94kg/ha de nh4 x 0.78= 73.43kg.ha de N (contenido de nitrógeno en el suelo). 3) Dosis= (100kg/ha N – 73.43kg/ha N)/0.60 =44.28kg/ha N 7.4.1.1. Fuente de urea, dosis 100kg urea 46KgN X 96.26kg urea X

44.28KgN

= 96.26Kg/ha Urea

10000m2 30m2 = 0.29kg/parcela 15

=288.78g/parcela Densidad poblacional por parcela de 30m2 0.7m X0.2 30/(0.7 x 0.2)= 214plantas /30m2 Dosis por planta en cada parcela (288.78/parcela) / (214plantas/parcela) =1.35 g de urea / planta

7.4.1.2. Fuente de nitrato de amonio 100Kg NA 33.5 kgN X

44.28Kg N

132.18kgNA

10000m2

X

30m2

= 132.18Kg/ha NA

= 0.39kg NA/parcela = 396.5 g NA/ parcela

Densidad poblacional -214 plantas por parcela de 30m2 Dosis por planta (396,5 NA/parcela) / (214plantas /parcela) / 1,85g/planta

7.4.1.3. Fuente de Novatec 45 100kg Novatec 45 X

45KgN 44.28KgN

= 98.4Kg/ha Urea

98.4kg urea 10000m2 X

30m2 = 0.295kg/parcela =289.95g/parcela 16

Dosis por planta en cada parcela (289.95/parcela) / (214plantas/parcela) =1.37 g de Novatec 45 / planta

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla 3 Valores promedio de la 3 tomas de datos de la altura en cm de todos los tratamientos NITRATO NOVATEC DE 45 AMONIO

TRATAMIENTOS

DAP

UREA

Promedio 1

0,30

0,25

0,36

0,45

Promedio 2

0,92

1,09

1,09

0,87

Promedio 3

2,07

2,00

1,92

1,69

Los datos obtenidos con respecto a las variables agronómicas, altura, diámetro y grados SPAD, son promedios de 10 plantas por tratamiento de ambas repeticiones, en total promedios de 20 plantas, con respecto a la altura, se observa que en la primera toma, la altura fue casi homogenea, pasando los días el crecimiento se diferenció dependiendo de la fuente aplicada a cada tratamiento, (ver gráfico 1) en tratamiento de urea y nitrato de amonio presentaron mayor crecimiento del área foliar que el tratamiento del Novatec 45 y el DAP a pesar de que el novatec 45, es una fuente de nitrógeno en crecimiento de área foliar no tuvo buenos resultados a pesar de que Perales (2013) afirma: “Aporta el nitrógeno de forma continuada al cultivo ya que evita la lixiviación del N. Es un producto altamente soluble y puede usarse en los programas de fertirriego en la mayoría de los cultivos. Está diseñado para la etapa de la alta demanda de nitrógeno cuando la planta se encuentra en pleno crecimiento.” En este caso se ve influenciado la cantidad de nitrógeno que tiene cada fuente, ya que el DAP tiene 18 kg de nitrógeno en 100 kg de DAP.

17

Urea

Nitrato de amonio

Novatec 45

DAP

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00 1RA TOMA

2DA TOMA

3RA TOMA

Gráfico 1 comparación del crecimiento progresivo longitudinal de las plantas (cm) de todos los tratamientos

Tabla 4 Valores promedio de las 5 tomas de datos del diámetro en cm de todos los tratamientos NITRATO NOVATEC DE 45 AMONIO

TRATAMIENTOS

DAP

UREA

Promedio 1

5,73

5,00

4,20

4,53

Promedio 2

7,00

6,87

6,40

6,13

Promedio 3

8,20

8,27

8,33

8,53

En cuanto al engrosamiento del tallo, en las 4 fuentes nitrogenadas no existio una diferencia significativa, aunque en la primera toma de datos, se observa que las plantas con novatec y DAP (grafico 2) presentan valores bajos del engrosamiento del tallo a diferencia de las fuentes urea y nitrato de amonio, pero esto se vio influenciado mas bien por la falta de agua que tenía el cultivo en estas fechas, la empresa INIAP (2011) argumenta que Cuando hay estrés hídrico o sequía durante las primeras etapas (15 a 30 días) de establecido del cultivo puede ocasionar pérdidas de plantas jóvenes, reduciendo así la densidad poblacional o

18

estancar su crecimiento. Sin embargo, el cultivo puede recuperarse sin afectar seriamente el rendimiento. Urea

Nitrato de amonio

Novatec 45

DAP

9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00

2.00 1.00 0.00 1RA TOMA

2DA TOMA

3RA TOMA

Gráfico 2 comparación del crecimiento progresivo del diámetro del tallo (cm) de todos los tratamientos

Tabla 5 Valores promedio de las 5 tomas de datos de grados SPAD de todos los tratamientos NITRATO NOVATEC DE 45 AMONIO

TRATAMIENTOS

DAP

UREA

Promedio 1

41,62

39,81

37,10

41,27

Promedio 2

45,45

42,84

45,32

44,15

Promedio 3

54,75

53,43

48,98

41,33

El porcentaje de clorofila medidos por los grados SPAD en el cultivo demás es una determinante de cuanta clorofila tiene y con ello, cual es la taza fotosintética del cultivo, como se ve en el grafico 3, la fuente de DAP presentó un descenso de los valores de grados SPAD, ya que el DAP posee solo 18 kg de nitrógeno por 100m kilogramos de DAP, este fertilizante está orientado para evitar la fijación del fosforo en el suelo, por ello tiene amonio en su fórmula para evitar que se fije, y no es aprovechado adecuadamente en las plantas, Medina (2016) menciona que: “El Fosfato Diamónico DAP es considerado un fertilizante 19

como fuente de Fósforo, sin embargo, la presencia de Nitrógeno en esta fórmula compleja, tiene un efecto sinergizante, ya que favorece al aprovechamiento de este macro elemento (P). Este efecto es debido a que el Amonio (NH+4) influye significativamente sobre la disponibilidad y absorción del Fósforo (P2O5). El Amonio en altas concentraciones reduce las reacciones de fijación del fosforo haciéndolo disponible para la planta.” Urea

Nitrato de amonio

Novatec 45

DAP

60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 1RA TOMA

2DA TOMA

3RA TOMA

Gráfico 3 comparación del contenido progresivo de clorofila (grados SPAD) de todos los tratamientos

Tabla 6 Datos promedio del índice de verdor de todos los tratamientos durante las 3 tomas de datos NITRATO NOVATEC DE 45 AMONIO

TRATAMIENTOS

DAP

UREA

Promedio 1 Promedio 2 Promedio 3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

4

3

El índice de verdor se mide en escala del 1 (Verde amarrillente) a 5 (Verde oscuro) de las plantas de maíz, en todos los tratamientos va en función del contenido de clorofila con los grados SPAD, como se observa en la tabla 6, en la ultima toma de datos, en nitrato de amonio 20

posee mucha mas clorofila que el resto de tratamientos, ya que esta fuente contiene nitratos que son aprovechados inmediatamente en la planta y amonio que es una fuente de reserva extra de nitrógeno, que la planta lo aprovecha mientras este se nitrifica en el suelo, en el caso del DAP el indice de verdor bajó, como se explico anteriormente, esta fuente utiliza el amonio para evitar que el fosforo se fije en el suelo, y es poco aprovechable para las plantas.

Tabla 7 Porcentaje promedio de materia seca de todos los tratamientos Tratamiento Urea Nitrato de Amonio Novatec 45 DAP

Materia Seca (g) 149,913

Porcentaje 36,673

160,734

32,209

73,195 135,802

26,331 22,496

El porcentaje de materia seca, se tomó solo del área foliar de 10 plantas de cada tratamiento, en la tabla 7 se ve que la urea posee mayor porcentaje de materia seca que el resto de tratamientos, ya que el nitrógeno en la planta es un determinante para el metabolismo de carbohidratos, donde se producen las proteínas las cuales contribuyen a la formación de celulosa y lignina, la FAO (2013) menciona que El nitrógeno en la planta se combina con componentes producidos por el metabolismo de carbohidratos para formar amino ácidos y proteínas. Siendo el constituyente esencial de las proteínas, está involucrado en todos los procesos principales de desarrollo de las plantas y en la elaboración del rendimiento.

21

9. CONCLUSIONES Se determino el comportamiento agronómico del maíz, que tuvo bajo 4 diferentes fuentes nitrogenadas, siendo la fuente de Nitrato de Amonio la mejor para este cultivo, ya que esta fuente proporciona nitrógeno en forma de nitrato la cual la planta lo absorbe al instante, y amonio como una fuente nitrogenada de reserva para que el cultivo la absorba cuando este pase al proceso de nitrificación en el suelo.

Se determino que el contenido de clorofila estará en función de la cantidad de nitrógeno que tenga las fuentes nitrogenadas, los valores más altos de grados SPAD se obtuvo con el nitrato de amonio, los valores mas bajos se tuvieron en el DAP ya que esta fuente no usa el amonio presente en su composición para la nutrición de las plantas, sino se usa para evitar la fijación del fosforo en el suelo, ya que este fertilizante esta orientado a la aplicación de fosforo.

10. RECOMENDACIONES  No debe aplicarse el mismo criterio de fertilización del maíz en todas las regiones de la misma forma, porque los suelos tienen características diferentes. En la zona húmeda de Santo Domingo se debe emplear el nitrato de amonio en el cultivo de maíz ya que este fertilizante posee la característica de tener 2 fuentes de nitrógeno, 1 que es de absorción inmediata y otra que es de reserva. 

Si el manejo del nitrógeno se realiza en forma desbalanceada respecto de los otros nutrientes, se producirá acumulación de nitratos en hojas que no serán aprovechados por la planta traduciéndose en una baja eficiencia de uso de este nutriente. Por otro lado, el exceso de nitrógeno acumulado en hojas es fuente de alimento para los patógenos, por lo que se estaría aumentando la susceptibilidad a los mismos, atentando contra la calidad del grano. El nitrógeno en exceso, acumulado en hoja como nitrato en floración, es perjudicial para la fijación de granos.

22

11. BIBLIOGRAFÍA

Agromatica. (23 de Julio de 2012). Agromatica. Obtenido http://www.agromatica.es/requerimientos-nutricionales-de-varios-cultivos/

de

Beg, D. M. (Enero de 2000). Fertilización del cultivo de maíz. Obtenido de http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd65/texto/maiz.htm ESPAC. (2013). SINAGAP. Recuperado el 11 http://sinagap.agricultura.gob.ec/produccion-maiz

de

Agosto

de

2016,

de

ESPAC. (2013). SINAGAP. Recuperado el 11 http://sinagap.agricultura.gob.ec/produccion-maiz

de

Agosto

de

2016,

de

FAO.

(Mayo de 2008). FAO. http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s22.htm

Obtenido

de

FAO. (2013). Los fertilizantes y su uso. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf FIRA. (Enero de 2015). Hablemos del campo. Recuperado el 11 de Agosto de 2016, de http://hablemosdelcampo.com/campo/produccion-maiz/ Gaspar, L. (2012). Fertilización del cultivo de http://www.agroestrategias.com/pdf/Cultivos%20%20Fertilizacion%20de%20Maiz.pdf

maíz

.

Obtenido

de

INIAP. (2011). Maíz. Obtenido de http://www.crystal-chemical.com/maiz.htm Medina, F. (2016). Delcorp. Obtenido de http://www.delcorp.com.ec/index.php/divisiones/fertilizantes/fertilizantessimples/fosfato-diamonico-dap

DAP:

Molina, J. (2006). Nitrógeno y Fertilizantes nitrogenados. 9. Morales, N. B. (2009). Cultivo de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00178.pdf

maíz.

Paliwal, R. (2001). FAO. http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s00.htm#toc

Obtenido

Obtenido

de de

Paspuel, W. (17 de Enero de 2016). El rendimiento del maíz se duplicó en 5 años. El Comercio. Perales, A. (23 de Mayo de 2013). AgroEnfoque. Obtenido de Novatec 45-0-0: www.agroenfoque.com.uy/pdf/Novatec%2045.pdf Ricardo Melgar, M. T. (2010). Manejo de la fertilización en maíz. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/210722.pdf

23

SMART. (2015). Fertilizer Management. Obtenido de [email protected]: http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/timing-fertilizer-application Smartfertilizer. (2016). Smart Fertilizer Management. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://www.smart-fertilizer.com/es/nutrient-requirements Toledo, M. (2008). Ley del minimo y la ley de tolerancia. 5. Torres, M. (2002). Fertiliacion nitrogenada en el cultivo de Maiz. 07.

12. ANEXOS

Imagen 3 fertilización del maíz

Imagen 4 toma de Grados SPAD con el medidor de clorofila electrónico 24

Imagen 5 Análisis químico de suelo empleado para el plan de fertilización

25

Tabla 8 datos generales de las variables agronómicas del ensayo (altura (cm) diámetro (cm), grados SPAD e índice de verdor PRIMERA TOMA DE DATOS N° PLANTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 N° PLANTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 N° PLANTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

T1R1

T1R2

ALTURA DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDORALTURA

0,32 0,30 0,32 0,30 0,32 0,36 0,28 0,29 0,25 0,31 0,25 0,25 0,28 0,27 0,36

6 6 6 6 5 7 5 6 6 5 6 5 6 6 5

42,8 42 36,4 41,8 41 43,8 45,6 39,5 39,1 44,6 41,8 40,4 44,7 40,4 40,4

4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0,44 0,25 0,34 0,26 0,25 0,26 0,36 0,34 0,25 0,32 0,35 0,30 0,30 0,24 0,30

T1R1

6 7 6 8 6 6 8 7 7 8 8 8 6 7 7

47,1 48,9 47,6 46,5 46,7 42,9 48 46,2 43,5 45,9 47,4 43,2 43,2 42,2 42,5

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0,88 0,90 1 0,95 1,01 0,97 0,95 0,87 0,99 0,90 0,77 0,91 0,70 0,95 0,96

T1R1

8 7 8 7 9 8 9 8 8 9 8 10 7 9 8

5 5 6 6 6 6 5 5 5 5 5 6 5 6 5

44,6 41,1 40,3 41,7 45,5 39,1 45,3 42,6 44,9 41,7 41,2 43,4 42,9 40,1 39,8

ALTURA

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0,23 0,19 0,24 0,26 0,24 0,25 0,21 0,23 0,25 0,29 0,26 0,31 0,25 0,24 0,31

7 7 8 6 7 8 7 7 7 7 6 7 7 7 7

55,9 50,6 55,8 56,4 56,4 58,6 52,2 53,1 56,6 55,6 55,2 55,2 50 54,6 55,1

4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 5 4 4 5 4

1,96 2,05 2,08 1,99 2,1 2,13 2,12 1,98 2 2,05 2,19 1,96 1,99 2,06 2,04

49,1 44,4 47 43,4 48 45,6 47,8 46,4 44,3 43,3 47 46,7 45 44,6 43,2

ALTURA

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

5 4 5 5 5 4 5 5 5 6 5 6 5 4 6

40,6 37,8 36,4 37 38,9 38,8 36 37,1 45,4 46,3 43,3 44,4 34,5 39,7 41

ALTURA

3 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 3 4

0,22 0,22 0,25 0,27 0,33 0,22 0,26 0,24 0,27 0,3 0,25 0,25 0,24 0,27 0,3

1,2 0,93 1,07 1,13 1,05 1,14 1,05 1,09 0,96 1,22 1,18 1,16 1,14 0,98 0,99

7 6 7 6 7 7 8 7 7 6 6 7 8 7 7

50,9 53,7 55,6 50,2 56,7 56,6 58,5 57,5 53,5 50,9 54,1 52,6 51,7 54,2 56,6

ALTURA

4 5 4 4 4 4 4 5 4 4 5 5 4 4 5

1,95 2,03 1,96 1,99 2,03 2,01 1,9 1,95 1,97 2,05 2,02 2,03 1,99 2,05 2

39,6 40,1 40,5 42 44 39,6 47,4 48 43,5 42,3 49,6 43,9 43,9 38,4 39,8

ALTURA

4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 5 5 4 6 5 4 4 4 5 6

ALTURA

37,8 3 0,23 32,8 3 0,25 37,9 3 0,34 43,8 4 0,26 39,3 4 0,25 43,2 4 0,26 45 3 0,42 39 4 0,39 40,9 3 0,39 42,3 4 0,41 45,4 4 0,45 40,2 4 0,48 40,9 3 0,47 39 3 0,45 37 3 0,42 SEGUNDA TOMA DE DATOS

1,11 1,16 1,14 0,97 1,1 1,25 0,99 1,12 1,03 1,08 1,1 1,12 1,05 1,2 0,96

6 6 5 5 6 7 7 7 7 6 7 7 6 7 7

57,1 55,1 60,9 55,9 53,5 52,8 53 46,2 52,1 48,9 49,2 55,2 52 56,6 52,9

ALTURA

5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5

2,02 2,04 1,97 1,99 2,1 2,13 1,98 1,96 1,99 2,06 2,04 2 2,05 2,01 1,96

ALTURA

45 3 0,85 46,2 4 0,74 43,8 4 0,64 42,5 4 0,82 45,3 4 0,93 46 4 0,98 48,3 4 0,96 49,2 4 0,85 45,5 4 0,72 42,2 4 0,78 45,1 4 0,8 46,9 5 0,88 44,8 4 0,74 43,7 4 0,74 45,3 3 0,84 TERCER TOMA DE DATOS

6 4 4 4 5 4 5 5 5 43 4 5 5 4 4

43 39,3 38 44,5 40 38,3 36,3 26,1 39,3 35,1 35,1 31 37,1 33,6 39,8

ALTURA

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0,47 0,46 0,38 0,45 0,57 0,47 0,48 0,45 0,42 0,39 0,39 0,41 0,45 0,48 0,47

5 5 6 7 5 6 6 7 7 7 7 6 6 5 6

56,6 54,8 58,2 57,1 50,9 52,7 53,8 56 51,8 50,1 52,2 54,2 57,5 53,2 55,6

ALTURA

5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4

1,45 1,99 1,89 2,1 1,85 1,96 2,04 2 2,05 1,89 2,01 1,89 1,86 1,93 1,95

49,1 44,4 47 45,4 44,5 48 45,6 48 41,1 40 42,2 31 39 42 51

ALTURA

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 4 6 5 4 4 5 4 6 5 4 4 5 4 6

40,9 42,3 45,4 40,2 40,9 39 37 42,1 35,2 42 42,3 36,9 42,6 40,2 40,9

ALTURA

4 4 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4

0,4 0,52 0,57 0,47 0,48 0,45 0,48 0,47 0,46 0,38 0,45 0,42 0,39 0,39 0,41

0,9 0,68 0,96 0,79 0,82 0,75 0,81 0,86 0,94 0,83 0,71 0,69 0,75 0,81 0,86

6 6 6 7 7 6 6 5 7 6 6 7 6 8 8

54,43 49,3 51,4 49,4 39,9 32,2 39,9 34,9 52,2 54,2 57,5 53,2 58,2 57,1 50,9

ALTURA

4 4 3 3 3 3 5 5 4 5 5 5 4 3 5

2,09 2,13 2,14 1,99 2,05 1,48 1,45 1,9 1,84 1,76 1,59 1,86 1,93 1,1 1,48

42,5 41,8 42,9 42,7 44,9 50,3 47,9 44,8 41 46,8 44 39,6 43,1 43,3 46,7

ALTURA

4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4

4 4 4 4 4 5 5 4 6 5 4 4 5 4 6

40,6 40,2 43 37,5 38 46,2 46,9 42,5 43,1 42,1 35,2 42 42,3 36,9 42,6

ALTURA

4 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 3 4 3

0,4 0,36 0,36 0,35 0,4 0,4 0,4 0,31 0,42 0,48 0,46 0,39 0,37 0,37 0,36

0,95 0,9 0,68 0,96 0,8 0,82 0,93 0,98 0,96 0,85 1,04 0,79 0,82 0,75 0,81

6 6 7 6 5 5 6 8 6 5 6 6 8 6 6

41,2 40,4 40,9 41,8 41,6 43,2 42 49 46 47,4 44,3 49,3 41,4 50,1 47

ALTURA

5 4 4 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 3 4

1,96 1,1 1,76 1,7 1,48 1,48 1,45 1,9 1,8 1,84 1,85 1,79 1,8 1,75 1,72

39,6 43,1 43,3 46,7 50,3 47,9 44,8 41 46,8 44 42,5 41,8 42,9 42,7 44,9

ALTURA

4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 3 4 3 3 4

5 6 4 4 4 5 5 4 4 4 5 5 4 4 5

39,7 40,7 33,8 36,8 35,9 35,5 41,1 43,1 40,6 55,4 38 32,8 38,7 32 38,4

3 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3

0,72 0,69 0,69 1,12 0,87 0,75 0,72 0,92 0,9 1,06 0,86 0,96 1,1 0,84 0,79

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

7 8 6 6 5 5 5 6 6 7 8 7 6 5 7

55,4 49,6 39,4 42,1 49,8 43,4 43,8 50,4 40,8 41,8 39,8 39,9 41,2 42,2 44

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4

T4R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

9 8 8 8 13 9 10 9 7 8 9 8 8 7 7

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T4R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T4R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

9 7 8 7 9 8 8 10 8 9 10 9 10 9 8

T4R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T4R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T3R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

8 9 8 7 8 7 9 10 8 9 8 10 7 9 8

T4R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T3R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T3R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

9 8 10 8 9 8 8 7 8 8 7 8 9 8 8

T3R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T3R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T2R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

8 7 8 8 9 8 8 9 7 9 9 8 10 8 8

T3R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T2R2

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T2R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

8 8 8 9 7 9 8 9 8 8 8 8 8 9 8

T2R2

T2R1

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T1R2

ALTURA DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDORALTURA

1,94 2,20 1,96 1,99 2,03 2,15 2,14 1,95 2,1 2,09 2,13 2,14 1,99 2,05 2,12

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

T1R2

ALTURA DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDORALTURA

1,04 1,03 0,93 1,08 0,64 0,84 0,93 1 0,87 0,97 1,09 0,94 0,65 0,87 0,97

T2R1

42,4 49,6 51,6 36,6 39,5 46,8 41,2 40,4 40,9 41,8 39,9 32,2 39,9 34,9 42,3

ALTURA

3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3 4

1,4 1,62 1,1 1,48 1,48 1,45 1,9 1,84 1,81 1,92 1,87 1,76 1,59 1,86 1,93

DIÁMETRO CLOROFILA I.VERDOR

10 8 9 7 7 7 8 8 8 8 8 9 8 8 9

32,4 39,4 49,6 50,4 41,8 44,9 38,4 39,6 40,1 41,1 41,4 39,9 32,78 47 44,8

3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3

26

27