Ensayo Muerte d Una Lengua

UNIVERSIDAD DEL VALLE, SEDE ZARZAL TRABAJO SOCIAL COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¿POR QUÉ TENEMOS QUE SA

Views 41 Downloads 0 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE, SEDE ZARZAL TRABAJO SOCIAL

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¿POR QUÉ TENEMOS QUE SALVAR A LAS LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

ANDRÉS FELIPE NOGUERA ARENAS 201861269

ENSAYO PRESENTADO COMO REQUISITO DE NOTA FINAL DEL SEMESTRE PROFESOR JHON WALTER TORRES MEZA MAGISTER EN LITERATURA LATINOAMERICANA 2018

Tabla de contenido - INTRODUCCION 1. ¿ Porque tenemos que salvar a las lenguas En peligro de extinción?.................................................................................................3 2. Conclusión………………………………………………………...........6 3. Bibliografía……………………………………………………………. 6

INTRODUCCION

¿Qué pasaría si el idioma solo estuviera durmiendo, y pudiésemos despertarlo? ¿Es posible preservar la diversidad de idiomas, o estamos en camino de convertirnos en una especie monolingüe? ¿Cuántas tradiciones más están ahí fuera en el mundo que nunca conoceremos porque nadie las registró antes de que desapareciera la lengua? El presente trabajo académico basado en el texto Muerte de una lengua, buscara generar conciencia acerca de la preservación de las lenguas existentes en todo el mundo, resaltando la importancia que poseen en el patrimonio de la humanidad, las culturas y el conocimiento. Esto se llevara a cabo promoviendo la lucha por preservar la diversidad de lenguas, documentando y archivando sus historias, tradiciones y costumbres, la biodiversidad de las lenguas es tan importante como los ecosistemas porque de la misma forma proporcionan conocimiento altamente valioso para nuestro existir, por lo que hay que hacer algo al respecto, más si son temas que contienen conocimientos importantes para la humanidad y su desarrollo.

¿PORQUE TENEMOS QUE SALVAR LAS LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCION? “Cuando un lenguaje muere, se lleva consigo una cultura entera”

Actualmente en todo el mundo se afrontan temas que causan gran impacto frente a los ojos de muchos individuos sin embargo pasan desapercibidos ciertas situaciones a las que de verdad no se les da la importancia que se les tendría que atribuir pero que tienen una carga grandísima en todos los aspectos humanísticos, este es un asunto de talla global, la desaparición de nuestras lenguas, nuestras raíces, nuestra historia. En Colombia generalmente quienes se ven involucradas son culturas enteras de lenguas nativas, su desaparición coincide en factores físicos, socio-políticos, así como socio-económicos. Entre los físicos se incluyen epidemias, enfermedades o catástrofes naturales. Entre los sociopolíticos están muy presentes guerras civiles, colonizaciones, represión y opresión política. Períodos cuando los gobiernos no han permitido a los pueblos indígenas el uso de sus lenguas. En cuanto a los factores socio-económicos, resulta ser que los padres no quieren que sus hijos hablen la lengua indígena de su comunidad por razones de discriminación o prestigio. “Ellos quieren evitar que sus hijos experimenten lo que ellos han vivido”. Esto solo evidencia a un país antipático ante el pluralismo, la libertad ideológica, la diversidad étnica, cultural y social. Diversos estudios revelan que en la actualidad hay cerca de 6500 lenguas restantes en el mundo durante el último siglo se han extinguido alrededor de 400 idiomas, aproximadamente uno cada tres meses, y la mayoría de los lingüistas estiman que el 50% de las 6.500 lenguas restantes del mundo habrá desaparecido a finales de este siglo. Estas lenguas minoritarias en peligro de extinción son víctimas de un punto de crisis el cual las obliga a ser desplazadas por otro social, política y económicamente dominante. Aquí es donde nace otra pregunta simple pero con una carga introspectiva, única y fundamental, ¿Qué importa si una lengua minoritaria, desconocida y pocamente hablada dejara de existir?, esta interrogativa sorprende porque es muy común en el pensamiento del individuo actual pero existen puntos concisos y fidedignos que pueden resaltar la importancia de dichas lenguas.

Primero, las lenguas son patrimonio de nuestra humanidad lastimosamente para una gran cantidad de ellas no es posible ser comunicadas mediante un lenguaje escrito y donde la única forma de llegar a su mensaje es a través de canciones, historias y poemas de una comunidad. Segundo, las lenguas minoritarias se constituyen especialmente por lenguas nativas, lenguas que de forma única poseen conocimientos ricos en sabiduría que nosotros aún desconocemos y que probablemente no llegaremos a conocer nunca porque el desarrollo del lenguaje y su preservación se ha perdido por el afán del hombre en buscar otras perspectivas que mitigan la evolución de nuestro idioma y de nuestra capacidad de preservar nuestras raíces. Tercero, La evolución del hombre en diversos aspectos no ha sido en vano por ejemplo, gracias a la tecnología un interesado en la universidad de Ohio en recuperar su lengua nativa el Cheroki propuso la utilización de un software de una aplicación en su mismo idioma que permite a los hablantes escribir mensajes en las 85 letras del idioma; esto demuestra que la evolución del hombre si puede suplir las falencias y los vacíos que se descuidan, en este caso la victima de ello es nuestro propio lenguaje. Ahora en Colombia se afronta la misma realidad, el vacío tajante al que se ven expuestas las culturas nativas es por dos factores negativos, el orden lingüístico y el orden socioeconómico. Hay mucho trabajo sobre las lenguas, su reconocimiento, detectar sus variedades y dar a conocer sus características, pero son medidas que no llegan a tener efecto en los pueblos. Es como presentar una riqueza de la cual se pueden enorgullecer, pero no es efectivo porque va contra los intereses del Estado. No hay ningún país que acepte su existencia y la racionalidad de la fortaleza de los pueblos. Asimismo el concepto de vitalidad etnolingüística que proponen Areiza, Cisneros y Tabares en (Muerte de una Lengua, 2004) menciona que: Dicha importancia relativa está determinada por factores económicos, sociales, Históricos, educativos, políticos, demográficos, másmediáticos; de cuya fortaleza Depende la trascendencia del grupo, las potencialidades culturales y tecnológicas Del mismo que garantizan la supervivencia del sistema lingüístico-cultural como una integralidad y lo posicionan y fortalecen cada vez en franca posición a los procesos asimilatorios. (pag.166)

CONCLUSION En el previo ensayo se quizo resaltar a través de distintos puntos conceptuales la importancia de nuestras lenguas en peligro de extinción los cuales son mayoritariamente lenguas nativas; Parcialmente se quiere llegar a apreciar los beneficios que el plurilingüismo le puede aportar a la comunidad englobando áreas neurocognitivas y de aprendizaje en el cerebro humano, ya que está comprobado científicamente que cuantos más estímulos externos recibe el cerebro, mayor es el número de conexiones neuronales, y mayor el desarrollo cognitivo, esto es un punto más a favor para que recapacitemos más acerca de este tema y lo importante que es en la sociedad.

Al morir una lengua indígena, muere todo un legado cultural con ella. Muchas lenguas indígenas se encuentran en serio peligro de extinguirse completamente. Procesos de revitalización lingüística son necesarios. En Colombia, la Unesco tiene registradas 68 lenguas en peligro de desaparecer, de las cerca de 2.500 que hay en el mundo en alerta roja. Carabayo (Amazonas), macaguaje, opón-carare (Santander) y pijao (Tolima) son las cuatro lenguas que ya se extinguieron en el país; mientras que hay otras doce (12) catalogadas en “situación crítica” en las que se encuentran el bará, barasana, siona, tariano y totoró. Por motivos como estos nosotros deberíamos emplear formas de ayuda para conservar y proteger las lenguas que nos quedan.

Diferentes proyectos han salido a flote para crear una especie de biblioteca donde se cobije la información de diferentes lenguas que están al borde de desaparecer, involucrando tecnología, ciencia e investigación es fácil el acometido sin embargo la recuperación será gradual así como lo fue la desaparición de muchas lenguas ya extintas.

Bibliografía Areiza, Cisneros y Tabares. (2004). Hacia una nueva Vision Sociolingüística