ENSAYO LUIS SOLANO EL FARMACEUTICO EN URGENCIAS

ASIGNATURA: ENSAYO: IMPORTANCIA DEL FARMACÉUTICO CLÍNICO EN ELSERVICIO DE URGENCIAS EN EL HOSPITAL ALUMNO: LUIS ERNESTO

Views 53 Downloads 4 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: ENSAYO: IMPORTANCIA DEL FARMACÉUTICO CLÍNICO EN ELSERVICIO DE URGENCIAS EN EL HOSPITAL

ALUMNO: LUIS ERNESTO SOLANO PATERNINA DOCENTE:

PROGRAMA: REGENCIA EN FARMACIA SEMESTRE V

UNIVERSIDAD DE SUCRE Sincelejo Febrero 26 de 2020

“IMPORTANCIA DEL FARMACÉUTICO CLÍNICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL” Pese a que la presencia del farmacéutico en los Servicios de urgencia en el Hospital (SUH) se remonta a los años 70, inicialmente sus funciones estaban limitadas a la gestión y distribución de los medicamentos. Afortunadamente, en los Últimos años se ha observado una evolución hacia un perfil de farmacéutico clínico, capaz de ofrecer una amplia gama de servicios. Esta incluye: adecuación de tratamientos a la guía farmacoterapéutica de cada centro, atención farma céutica a pacientes, obtención de anamnesis farmacoterapéutica, garanti zar la continuidad en las transiciones asistenciales, resolución de consultas, revisión de prescripciones, asistencia en casos de intoxicación, formación de residentes y estudiantes, etc. La implantación y liderazgo de programas de conciliación es otro de los campos desarrollados por los farmacéuticos. Se ha estimado que prácticamente la totalidad de los pacientes presentan discrepancias en sus listas de medicación habitual. El farmacéutico ha demostrado la capacidad de obtener una anamnesis farmacoterapéutica correcta y completa, identificando un mayor nÚMero de fármacos habituales por paciente respecto al médico, probablemente debido a la posibilidad de dedicar un mayor tiempo a la entrevista con el paciente o familiar. Asimismo, es frecuente detectar errores de conciliación en un elevado porcentaje de los pacientes tratados en el SUH, siendo la causa principal la omisión de un tratamiento necesario para el paciente. La aceptación de las intervenciones farmacéuticas por parte de los Urgenciólogos es elevada y más de la mitad de los errores de conciliación detectados se consideran clínicamente relevantes. En población de edad avanzada se ha demostrado que la conciliación de la medicación, realizada mediante la incorporación de un farmacéutico especialista, es capaz de reducir los PRM en los pacientes ancianos con alto riesgo de padecerlos que son atendidos en una unidad de corta estancia vinculada a un SUH. En varias ocasiones hemos hablado de la importancia de seguir correctamente los tratamientos prescritos por el profesional de la salud para conseguir así los mejores resultados, haciendo énfasis en los enfermos crónicos. En las instituciones hospitalarias, estudios realizados en el seguimiento de los tratamientos dan a conocer que no sólo los pacientes son responsables del bajo cumplimiento, sino que también debíamos buscar soluciones en los profesionales sanitarios. Así, en el caso del farmacéutico la Organización Mundial de la Salud destaca el importante rol que desempeña este profesional sanitario por sus conocimientos y por situarse como el más accesible a la población. Por este motivo, y para hacer frente al problema del incumplimiento terapéutico, el farmacéutico debe informar y aconsejar a los pacientes sobre los fármacos que está ingiriendo, realizar el monitoreo de los tratamientos y detectar posibles problemas relacionados con los medicamentos, colaborando siempre con los pacientes y el resto de profesionales sanitarios. Se hace referenciado muchas veces la importancia de la Atención Farmacéutica para mejorar la calidad de vida del paciente y mejorar los resultados de salud. Para ello se describen los aspectos que incluye la Atención

Farmacéutica, como pueden ser la educación e información al paciente para conseguir los máximos beneficios y seguridad terapéutica o el seguimiento de los tratamientos para que los pacientes cumplan correctamente y se eviten posibles problemas asociados a su uso. En todos los niveles de la atención de salud, la prestación de asistencia es multiprofesional. Por tanto, el equipo de atención de salud, que inevitablemente tiene interés por el uso de medicamentos, debe incluir al farmacéutico. Eso se ha demostrado ampliamente en el enfoque de equipo para la atención clínica en hospitales y centros de salud. El farmacéutico de un hospital o una institución: tiene la oportunidad de interactuar con la persona que prescribe y, por tanto, fomentar la prescripción y el uso racional de medicamentos; en las farmacias de los grandes hospitales e instituciones hay más de un farmacéutico y, por tanto, tiene una mayor oportunidad de relacionarse con otros, especializarse y adquirir mayor experiencia práctica; al tener acceso a historiales médicos, puede influir en la selección de medicamentos y regímenes de dosificación, vigilar la observancia del tratamiento por parte de los pacientes y la respuesta terapéutica a los productos administrados y reconocer y notificar las reacciones adversas a los medicamentos; puede evaluar y vigilar los patrones de uso de medicamentos con mayor facilidad que el farmacéutico de la comunidad y, por tanto, recomendar cambios cuando sea necesario; participa en los comités encargados de formular políticas, incluidos los que se ocupan de la selección de medicamentos, el uso de antibióticos y las infecciones nosocomiales (Comité de Medicamentos y Terapéutica) y, por tanto, influye en la preparación y composición de una lista o un formulario de medicamentos esenciales; está en mejores condiciones de enseñar a otros profesionales de salud el uso racional de medicamentos; participa con mayor facilidad en estudios para determinar los efectos beneficiosos o adversos de los medicamentos y en el análisis de medicamentos en los humores corporales; puede controlar la fabricación y venta de medicamentos en el hospital para garantizar la oferta de productos de alta calidad; participa en la planificación y ejecución de ensayos clínicos. En resumen, en los ÚLtimos años el rol del farmacéutico clínico en los SUH ha evolucionado hasta constituir un miembro más del equipo multi- disciplinar, valorado favorablemente por el resto de profesionales. Entre un amplio abanico de funciones destaca su participación en la revisión y optimización de tratamientos, así como su papel en la prevención de error de medicación. Desde la perspectiva del médico de urgencias, la figura del farmacéutico clínico en urgencias constituye sin duda una valiosa ayuda, pues los SUH son un área de especial riesgo de eventos adversos relacionados con los tratamientos farmacológicos, por lo que en este entorno de alto riesgo la labor de salvaguarda del farmacéutico clínico pueda ser coste beneficioso. Por ello, siga estrechamente las recomendaciones de su médico y de su farmacéutico. La acción conjunta y coordinada de estos dos profesionales sanitarios producirá unos resultados óptimos con el tratamiento. Y no dude en

preguntarles cualquier duda que tenga sobre su salud y cómo preservarla o recuperarla. No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.