Ensayo Los Quipus

LOS QUIPUS El quipu el gran sistema de información Inca. Hoy en día nos vemos que existieron diversas culturas, pero de

Views 70 Downloads 2 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS QUIPUS El quipu el gran sistema de información Inca.

Hoy en día nos vemos que existieron diversas culturas, pero dentro de ellas podemos destacar la Cultura Inca, ya que era organizada y por otro lado era una gran civilización con conocimientos en todas las ciencias. Además tenían sistemas de comunicación de trasmisión de mensajes y sistema de información al estado. Dentro de estos sistemas de información uno de ellos fue el quipu, que consistía en una colección de cuerdas de diversos tamaños y elaboradas de lana hechas con llama, Alpaca o de algodón , ellos les hacían nudos que representaban información; la posición de cada uno de los nudos, así como la cantidad indicaban los valores numéricos en un sistema, se dice que eran grandes cantidades porque eran bastantes las cuentas para el gran número de personas, de territorio y de bienes; este era usado por cada pueblo ya que allí tenían los registros., Según mi opinión, en este aspecto también demuestran su organización porque tenían una persona encargada de llevar estos registros en cada pueblo, que era el Quipucamayoc; quien entregaba la información al cacique; esta persona realizaba los cálculos matemáticos obtenidos del ábaco, de los censos de los pueblos, los animales y luego los resultados los registraban en los nudos de los quipus. Al hablar sobre el tema de los quipus, éste abarca no tan sólo el aspecto económico que quizá es el más conocido, sino que estos fueron usados en demás aspectos de la sociedad; tales como el aspecto religioso, que según el Cronista peruano Guamán Poma de Ayala los sacerdotes aconsejaban a la población llevar la cuenta de sus pecados utilizando los quipus. En lo Jurídico también tuvo participación porque se aceptaban como válidos los datos reflejados en los quipus; las penas en Cuzo se registraban en nudos y por colores. Y sobre todo tuvo una mayor influencia en el aspecto contable, según los documentos investigados por Margarita Gentile en 1992, se encontró información sobre “deudores, deudores con atrasos y deudores incobrables. Saldos positivos anotados en colores claros y saldos negativos anotados en colores oscuros” Si comparamos este método de los quipus dentro del sistema de información para el gobierno con la administración en el aspecto económico que hoy en día se maneja, observamos que existe una gran semejanza, incluso el manejo de los quipus es considerado como el inicio de la contabilidad, quizá no existían los mecanismos que hoy son usados, pero la semejanza radica en la razón de su existencia que les

permitía tener información sobre mercancías y otros recursos, podían conocer cuántos recursos tenían disponible en determinado un momento. Si tratamos de interpretar los quipus, deberíamos empezar desde los colores, ya que estos mismos indicaban el artículo que se contaba, y para cada actividad (agricultura, militar, de ingeniería, etc.) Hubo una simbología de los colores. Los quipus son considerados también como las forma de escritura de los incas, los quipucamayoc eran los especialistas encargados de leerlos y guardarlos. En las escuelas se les enseñaba a los hijos de los nobles la lectura de quipus. En casa provincias habían cronistas que se encargaban de consignar hechos importantes, que se transmitían en forma oral con la ayuda de los quipus para ordenación de los sucesos; teniendo esto en cuenta podemos decir que la escritura Inca es algo muy original y propio de su cultura, ya que es muy distinta a la de las antiguas culturas, las cuales normalmente eran jeroglíficos o tipos de pinturas que utilizaban como medio de escritura o comunicación para dejar como registro de lo que sucedía. Además cabe destacar que eran muy ordenados y precisos porque llegaron a lograr descifrar y comprender lo que se quería comunicar a través de esta forma de escritura.